domingo, 29 de marzo de 2015

"De Chavez a Peron. De Bolívar Al Sol." CUMBIA REVOLUCIONARIA De FRANCISCO ALVERO, EL JUGLAR

Resultado de imagen para chavez peronResultado de imagen para chavez peronResultado de imagen para peron yankis de mierdaResultado de imagen para peron revolucionarioResultado de imagen para peron revolucionario


"De Bolívar al sol.
 De Chávez a Perón!"

Unidos y organizados


CUMBIA REVOLUCIONARIA

de FRANCISCO ALVERO 


De Bolívar a Chávez,
De Chávez a Perón!
Dos lideres bien nuestros,
Un solo corazón!

De Chávez a Peron,
de Bolívar al Sol
Los pueblos luchamos
por la Revolución!

Que lo comparen con Trump
Me da risa hasta hoy,
El imperio es el imperio,
Y ellos, la liberación!!! 

De Chávez a Perón, 
Pueblo unido ayer y hoy,
Amor, sueños y revolucion
Como el canto, inmortales son.


De Bolívar al sol,
De Chávez a Perón, puro amor
Grito de la Abyayala,
Entrañas de liberación!
Revolución, liberación! 
Revolución!!!



Pase lo que pase,

golpes, dictaduras y ultrajes
 Si el pueblo está unido,
Su ejemplo será brújula de viaje.

Sigamos meta pa' lante!
como decía el Comandante
Hugo Chávez inmortal
Peronista y Socialista por igual

Todos unidos triunfaremos
Como el General enseñó!
Juan Domingo Perón
Líder de la tercera posición!

Aunque los medios escupan mentiras,
Ayer, mañana y hoy
Peronistas y chavistas, hasta la muerte
Anti imperialistas, si señor! 

Resultado de imagen para san martin rosas peron




"El Juglar Del Amor Y La Libertad"

Escucha CAMINOS MUSICALES Con FRANCISCO ALVERO

  Todos los MIERCOLES de 22 a 00hs (HORA ARGENTINA)

Por FM 106.5 MUNDO SUR. LATINOAMERICA Y VOS

De Buenos Aires para todo el mundo

Miranos y escuchanos por internet http://www.mundosurfm.com/ http://youtube.com/user/mundosurfm/videos



SI SOS ARTISTA O COLUMNISTA Y QUERES PARTICIPAR, ESCRIBINOS,

 Mandanos tu propuesta o material A Franciscoalvero@yahoo.com.ar

TE ESPERAMOS!!!

AVENIDA DE MAYO 822 4to A (Frente CAFE TORTONI)

"En el arte como en la vida no hay mas limites que el cielo"

NO TE LO PODES PERDER!!! Porque el protagonista, sos vos!!!






Resultado de imagen para TRUMP MACRIResultado de imagen para TUPAC AMARU bolivar el che
Resultado de imagen para TUPAC AMARU bolivar el che
Resultado de imagen para san martin rosas peronResultado de imagen para bolivar el che evita

 








Imagen relacionadaResultado de imagen para CRISTINA FERNANDEZ VOLVEREMOS
Resultado de imagen para CRISTINA FERNANDEZ VOLVEREMOS
Resultado de imagen para CRISTINA FERNANDEZ VOLVEREMOS
Resultado de imagen para CRISTINA FERNANDEZ VOLVEREMOS

Resultado de imagen para CRISTINA FERNANDEZ VOLVEREMOS
Resultado de imagen para CRISTINA FERNANDEZ VOLVEREMOS






¡EXPLOSIVO! Eva Golinger asegura tener cada vez más evidencias de que Chávez “fue asesinado”

la abogada, escritora e investigadora estadounidense nacionalizada venezolana, Eva Golinger señaló en un explosivo artículo que cada vez hay más evidencias de que Chávez fue asesinado e incluso se atrevió a mencionar como posible involucrado a su ex-escolta Leamsy Salazar, quien hoy sería protegido del gobierno estadounidense. “El cáncer de lo cual padeció Chávez fue inusualmente agresivo y sospechoso, y cada día salen más evidencias sobre la clara posibilidad de que Chávez fue asesinado”, dijo Golinger.
Además aseguró Golinger que el gobierno estadounidense pudiera estar involucrado en su muerte. “Chávez ya no está, lo más probable es que fue asesinado, y ahora intentan asesinar su memoria, su legado. Una memoria que es nuestra, un legado que es de la humanidad. Puede ser que Washington cumplió su objetivo con la desaparición física de Hugo Chávez, pero no hay que entregar el bastón”.
Golinger además, haciendo referencia a la ceremonia de entrega de los Premios Oscars realizada el pasado domingo, comentó en su artículo que el discurso que diera Leonardo DiCaprio, en el cual hablaba de los que alzan sus voces “por toda la humanidad, por los pueblos indígenas del mundo”, a su modo de ver invocaba la imagen de Hugo Chávez.

A continuación el artículo íntegro de Eva Golinger:

En la ceremonia de los Premios Oscar este año hubo muchos comentarios sobre la justicia social. La poca diversidad entre los nominados para estos prestigiosos premios del mundo del cine no fue ignorada, más bien fue discutida abiertamente por el moderador del evento, el comediante afro-estadounidense Chris Rock, y varios presentadores y ganadores. Los ganadores del mejor guión adaptado por la película “La Gran Estafa” también denunciaron los graves abusos del poder cometidos por los bancos, las corporaciones y los políticos que responden a intereses financieros. Haciendo referencia a la campaña presidencial en Estados Unidos, el guionista y también director de la película, Adam McKay declaró, “Ante todo, si no quieren que los bancos controlen al gobierno, no voten por candidatos que reciben dinero de grandes bancos y petroleras, o raros multimillonarios”.
El tema del abuso sexual estuvo muy presente en el show de los Oscars, primero a través de un discurso del Vice Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidiendo apoyo para una campaña en contra del asalto sexual en las universidades, (itsonus.org). Después, Biden introdujo a la artista Lady Gaga, quien cantó la canción “Till It Happens To You” del documental “The Hunting Ground”, sobre la violación sexual en las universidades, en una apasionada y poderosa presentación en vivo acompañada por jóvenes víctimas del abuso sexual. Y el gran ganador de Mejor Película, el filme “Spotlight”, fue sobre la investigación periodística que desenmascaró el escándalo del abuso sexual perpetrado por sacerdotes de la Iglesia Católica en Boston y el estado de Massachusetts, y luego a nivel mundial. Al recibir su premio, uno de los productores de la película, Michael Sugar, se dirigió al Vaticano, diciendo, “Papa Francisco, es hora de proteger a los niños”.
Hubo otros momentos en donde estuvo resaltado el pensamiento progresista de las estrellas de Hollywood y su esfuerzo para utilizar su medio para promover la justicia social. No obstante, las palabras sin acciones no cambian al mundo.
Este no es un texto sobre los Oscar ni es una crítica contra el Hollywood de los millonarios de izquierda que se lavan las manos contribuyendo dinero a causas progresistas pero a la hora de actuar no dan la cara. Como sabrán por el título de este artículo, el tema es otro.
Solo hago mención de un discurso más de la ceremonia de los Oscars, el de Leonardo DiCaprio, quien por fin ganó el premio del Mejor Actor por su fuerte actuación en la película “El renacido”. DiCaprio es un conocido activista ecológico, pro-ambiente, y tiene su propia Fundación Leonardo DiCaprio que se dedica a la protección y defensa de la tierra, el eco-sistema y las comunidades indígenas a nivel mundial. En su muy esperado discurso casi finalizando la noche de gala de los Oscars, DiCaprio no dejó de mencionar su pasión por el ambiente. “El 2015 fue el año más caliente de la historia… el cambio climático es real, está pasando en este momento, es la amenaza más urgente contra nuestra especie y tenemos que trabajar de manera colectiva y dejar de aplazarlo”, dijo. Luego, el famoso actor declaró, “Necesitamos apoyar a líderes alrededor del mundo que no hablan en nombre de grandes corporaciones, pero quienes hablan por toda la humanidad, por los pueblos indígenas del mundo y por las miles de millones de personas que son más afectadas, por los hijos de nuestros hijos, y por aquellas personas cuyas voces han sido silenciadas por la política de la codicia”.
Sus palabras invocaron, para mí, la imagen de Hugo Chávez, un líder que nació de la humildad del pueblo, honesto y con compasión y amor por toda la humanidad, quien no le tembló la mano a la hora de enfrentar a los más poderosos y peligrosos intereses a nivel mundial. Un hombre que levantó su voz en apoyo a los pueblos del mundo en contra de la desigualdad, la explotación, el despilfarro, la injusticia social y las guerras injustas, desafiando siempre a las élites y las trasnacionales que buscaban silenciarlo.
El inmenso liderazgo de Chávez en Venezuela abrió el camino a otros grandes defensores de la humanidad y de la Madre Tierra, luchadores contra las injustas políticas del capitalismo que lograron, junto a sus pueblos, transformar a sus naciones con procesos democráticos y justos, como Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador.
Chávez fue un ferviente defensor del planeta y de todos sus habitantes. En su famoso discurso en Copenhagen en la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas en 2009, el líder venezolano hizo eco de las grandes protestas anti-globalización, “No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema! Y en consecuencia comenzaremos a salvar el planeta. El capitalismo, el modelo de desarrollo destructivo está acabando con la vida, amenaza con acabar definitivamente con la especie humana”.
Chávez tenía claro la real amenaza que representaban los impactos ambientales y la causa de los mismos, “El cambio climático es sin duda el problema ambiental más devastador del presente siglo, inundaciones, sequías, tormentas severas, huracanes, deshielos, ascenso del nivel medio del mar, acidificación de los océanos y olas de calor, todo eso agudiza el impacto de las crisis globales que nos azotan…Hablemos de la causa, no evadamos responsabilidades, no evadamos la profundidad de este problema, la causa sin duda, vuelvo al tema de todo este desastroso panorama es el sistema metabólico destructivo del capital y su modelo encarnado: el capitalismo”.
Cito una última frase de su cargado discurso aquel diciembre del 2009 en el frío de Copenhagen, “Hasta cuándo, nos preguntamos desde Venezuela señor Presidente, señoras, señores, hasta cuándo vamos a permitir tales injusticias y desigualdades; hasta cuándo vamos a tolerar el actual orden económico internacional y los mecanismos de mercado vigente; hasta cuándo vamos a permitir que grandes epidemias como el VIH SIDA arrasen con poblaciones enteras; hasta cuándo vamos a permitir que los hambrientos no puedan alimentarse, ni alimentar a sus propios hijos; hasta cuándo vamos a permitir que sigan muriendo millones de niños por enfermedades curables; hasta cuándo vamos a permitir conflictos armados que masacran a millones de seres humanos inocentes, con el fin de apropiarse los poderosos de los recursos de otros pueblos. Cesen las agresiones y las guerras pedimos los pueblos del mundo a los imperios, a los que pretenden seguir dominando el mundo y explotándonos”.
A que un actor de Hollywood utiliza un minuto ante las cámaras para recordar la importancia de actuar para frenar el cambio climático – lo cual es respetable – no es lo mismo que un mandatario, quien de paso lidera el país con las más grandes reservas del petróleo del planeta, lo denuncia en un foro mundial.
Un líder quien además ya había sido víctima de un golpe de estado promovido desde Washington y múltiples otros atentados contra su gobierno y su vida.
No fue solo por su discurso anti-capitalista, anti-imperialista y en pro a la humanidad que Hugo Chávez se convirtió en un blanco de poderosos intereses mundiales. Chávez actuaba para poner en práctica sus palabras, Chávez implementaba sus políticas, hacia realidad su visión. Retomó el control soberano de la industria petrolera de Venezuela, que aunque había sido nacionalizada en 1976 funcionaba como una empresa privada cuando él fue electo en 1998. Nacionalizó importantes empresas y sectores estratégicas que estaban en manos de trasnacionales, como la electricidad, la telefonía, y otros recursos naturales incluyendo las inmensas minas de oro y minerales que estaban siendo explotadas por corporaciones que causaban desastres ambientales y saqueaban la riqueza del país, dejando al pueblo en la pobreza y la miseria.
Las políticas de Chávez mostraban que sí se puede encontrar un balance entre las necesidades sociales y la prosperidad económica. En sus años como presidente creó un gran sistema público para garantizar la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la alimentación, y a la vez, creció la economía, reapareció la clase media y expandió las relaciones internacionales con grandes socios comerciales como China y Rusia que aportaban tecnologías y productos importantes para el desarrollo del país. Venezuela estaba en un buen camino, a pesar de las amenazas permanentes que buscaban socavar y desestabilizar al gobierno, hasta que, de manera muy inesperada, Chávez falleció.
Este 5 de marzo serán tres años desde la muerte de Hugo Chávez y ya Venezuela, y la región, es otra. En Argentina la derecha retomó el poder y el Presidente Mauricio Macri ha pactado con las mismas instituciones financieras internacionales que forzaron su país a la bancarrota hace 15 años. En Bolivia, una sucia campaña de la oposición financiada con millones de dólares de agencias estadounidenses logró impedir la posible reelección de Evo Morales en 2019, aunque las políticas del primer presidente indígena de ese país andino lo han mejorado de manera innegable en todos los ámbitos. En Ecuador, fuertes protestas respaldadas con financiamiento y asesoría externa frenaron la posibilidad de un nuevo mandato del muy popular y exitoso Presidente Rafael Correa. Y en Venezuela, una grave crisis económica, altos niveles de corrupción y descontento social, y una oposición re-potenciada y apoyada desde el exterior, amenazan con destruir la Revolución Bolivariana y el legado de Chávez. Todo lo que intentó lograr Washington durante la gestión de Hugo Chávez, hoy, en su ausencia, se está cumpliendo.
El cáncer de lo cual padeció Chávez fue inusualmente agresivo y sospechoso, y cada día salen más evidencias sobre la clara posibilidad de que Chávez fue asesinado. Solo saber que uno de sus edecanes más cercanos durante años, quien estuvo a solas con él y quien le llevaba su comida, su café, su agua, hoy es un testigo protegido en Estados Unidos. Las acciones ocultas deLeamsy Salazar y su íntima colaboración con las agencias de inteligencia de Washington pronto se darán a conocer.
Cuando Leonardo DiCaprio hizo su sorpresivo llamado para apoyar a los “líderes del mundo” que luchan por la humanidad, líderes que trabajan por sus pueblos y enfrentan las grandes trasnacionales y poderosos intereses, sentí alivio y a la vez tristeza. Por fin alguien con su plataforma masiva, que llega a miles de millones de personas alrededor del mundo de todos los sectores – sin importar su ideología política – jóvenes, adultos, todos. Por fin alguien con ese alcance reconoció la importancia de apoyar públicamente y masivamente a los presidentes que son del pueblo y luchan por el pueblo, líderes como Chávez, Evo, Correa, Maduro. Uno podría preguntarse, ¿Por qué no lo dijo antes? ¿Por qué no manifestó su apoyo a esos liderazgos que han sufrido golpes y atentados contra sus gobiernos y sus vidas – acciones promovidas desde su país, Estados Unidos – justamente por sus posturas y acciones que desafían a la élite mundial? Bueno, de igual manera es importante hacerlo ahora. Nunca es tarde para unirse a la lucha por un mundo más justo.
Martin Luther King Jr. declaró una vez, “Un hombre no mide su altura en los momentos de confort, sino en los de dificultad y controversia”. Irónicamente, esa frase también fue citada durante un discurso en los Premios Oscar.
En Estados Unidos, una campaña presidencial en marcha está por definirse entre un loco racista billonario y la candidata de Wall Street y el Complejo Militar Industrial. En América Latina, de nuevo la agenda neoliberal intenta imponerse sobre la justicia social. Chávez ya no está, lo más probable es que fue asesinado, y ahora intentan asesinar su memoria, su legado. Una memoria que es nuestra, un legado que es de la humanidad. Puede ser que Washington cumplió su objetivo con la desaparición física de Hugo Chávez, pero no hay que entregar el bastón.
En momentos difíciles como estos es cuando hay que estar firmes y unidos, con la cara en alta, luchando para seguir adelante.



CHÁVEZ FUE ASESINADO!!! EVA GOLINGER ASEGURA TENER LAS PRUEBAS



La abogada, escritora e investigadora estadounidense nacionalizada venezolana, Eva Golinger señaló en un explosivo artículo que cada vez hay más evidencias de que Chávez fue asesinado e incluso se atrevió a mencionar como posible involucrado a su ex-escolta Leamsy Salazar, quien hoy sería protegido del gobierno estadounidense. “El cáncer de lo cual padeció Chávez fue inusualmente agresivo y sospechoso, y cada día salen más evidencias sobre la clara posibilidad de que Chávez fue asesinado”, dijo Golinger.
Además aseguró Golinger que el gobierno estadounidense pudiera estar involucrado en su muerte. “Chávez ya no está, lo más probable es que fue asesinado, y ahora intentan asesinar su memoria, su legado. Una memoria que es nuestra, un legado que es de la humanidad. Puede ser que Washington cumplió su objetivo con la desaparición física de Hugo Chávez, pero no hay que entregar el bastón”.
Golinger además, haciendo referencia a la ceremonia de entrega de los Premios Oscars realizada el pasado domingo, comentó en su artículo que el discurso que diera Leonardo DiCaprio, en el cual hablaba de los que alzan sus voces “por toda la humanidad, por los pueblos indígenas del mundo”, a su modo de ver invocaba la imagen de Hugo Chávez.

A continuación el artículo íntegro de Eva Golinger:

En la ceremonia de los Premios Oscar este año hubo muchos comentarios sobre la justicia social. La poca diversidad entre los nominados para estos prestigiosos premios del mundo del cine no fue ignorada, más bien fue discutida abiertamente por el moderador del evento, el comediante afro-estadounidense Chris Rock, y varios presentadores y ganadores. Los ganadores del mejor guión adaptado por la película “La Gran Estafa” también denunciaron los graves abusos del poder cometidos por los bancos, las corporaciones y los políticos que responden a intereses financieros. Haciendo referencia a la campaña presidencial en Estados Unidos, el guionista y también director de la película, Adam McKay declaró, “Ante todo, si no quieren que los bancos controlen al gobierno, no voten por candidatos que reciben dinero de grandes bancos y petroleras, o raros multimillonarios”.
El tema del abuso sexual estuvo muy presente en el show de los Oscars, primero a través de un discurso del Vice Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidiendo apoyo para una campaña en contra del asalto sexual en las universidades, (itsonus.org). Después, Biden introdujo a la artista Lady Gaga, quien cantó la canción “Till It Happens To You” del documental “The Hunting Ground”, sobre la violación sexual en las universidades, en una apasionada y poderosa presentación en vivo acompañada por jóvenes víctimas del abuso sexual. Y el gran ganador de Mejor Película, el filme “Spotlight”, fue sobre la investigación periodística que desenmascaró el escándalo del abuso sexual perpetrado por sacerdotes de la Iglesia Católica en Boston y el estado de Massachusetts, y luego a nivel mundial. Al recibir su premio, uno de los productores de la película, Michael Sugar, se dirigió al Vaticano, diciendo, “Papa Francisco, es hora de proteger a los niños”.
Hubo otros momentos en donde estuvo resaltado el pensamiento progresista de las estrellas de Hollywood y su esfuerzo para utilizar su medio para promover la justicia social. No obstante, las palabras sin acciones no cambian al mundo.
Este no es un texto sobre los Oscar ni es una crítica contra el Hollywood de los millonarios de izquierda que se lavan las manos contribuyendo dinero a causas progresistas pero a la hora de actuar no dan la cara. Como sabrán por el título de este artículo, el tema es otro.
Solo hago mención de un discurso más de la ceremonia de los Oscars, el de Leonardo DiCaprio, quien por fin ganó el premio del Mejor Actor por su fuerte actuación en la película “El renacido”. DiCaprio es un conocido activista ecológico, pro-ambiente, y tiene su propia Fundación Leonardo DiCaprio que se dedica a la protección y defensa de la tierra, el eco-sistema y las comunidades indígenas a nivel mundial. En su muy esperado discurso casi finalizando la noche de gala de los Oscars, DiCaprio no dejó de mencionar su pasión por el ambiente. “El 2015 fue el año más caliente de la historia… el cambio climático es real, está pasando en este momento, es la amenaza más urgente contra nuestra especie y tenemos que trabajar de manera colectiva y dejar de aplazarlo”, dijo. Luego, el famoso actor declaró, “Necesitamos apoyar a líderes alrededor del mundo que no hablan en nombre de grandes corporaciones, pero quienes hablan por toda la humanidad, por los pueblos indígenas del mundo y por las miles de millones de personas que son más afectadas, por los hijos de nuestros hijos, y por aquellas personas cuyas voces han sido silenciadas por la política de la codicia”.
Sus palabras invocaron, para mí, la imagen de Hugo Chávez, un líder que nació de la humildad del pueblo, honesto y con compasión y amor por toda la humanidad, quien no le tembló la mano a la hora de enfrentar a los más poderosos y peligrosos intereses a nivel mundial. Un hombre que levantó su voz en apoyo a los pueblos del mundo en contra de la desigualdad, la explotación, el despilfarro, la injusticia social y las guerras injustas, desafiando siempre a las élites y las trasnacionales que buscaban silenciarlo.
El inmenso liderazgo de Chávez en Venezuela abrió el camino a otros grandes defensores de la humanidad y de la Madre Tierra, luchadores contra las injustas políticas del capitalismo que lograron, junto a sus pueblos, transformar a sus naciones con procesos democráticos y justos, como Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador.
Chávez fue un ferviente defensor del planeta y de todos sus habitantes. En su famoso discurso en Copenhagen en la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas en 2009, el líder venezolano hizo eco de las grandes protestas anti-globalización, “No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema! Y en consecuencia comenzaremos a salvar el planeta. El capitalismo, el modelo de desarrollo destructivo está acabando con la vida, amenaza con acabar definitivamente con la especie humana”.
Chávez tenía claro la real amenaza que representaban los impactos ambientales y la causa de los mismos, “El cambio climático es sin duda el problema ambiental más devastador del presente siglo, inundaciones, sequías, tormentas severas, huracanes, deshielos, ascenso del nivel medio del mar, acidificación de los océanos y olas de calor, todo eso agudiza el impacto de las crisis globales que nos azotan…Hablemos de la causa, no evadamos responsabilidades, no evadamos la profundidad de este problema, la causa sin duda, vuelvo al tema de todo este desastroso panorama es el sistema metabólico destructivo del capital y su modelo encarnado: el capitalismo”.
Cito una última frase de su cargado discurso aquel diciembre del 2009 en el frío de Copenhagen, “Hasta cuándo, nos preguntamos desde Venezuela señor Presidente, señoras, señores, hasta cuándo vamos a permitir tales injusticias y desigualdades; hasta cuándo vamos a tolerar el actual orden económico internacional y los mecanismos de mercado vigente; hasta cuándo vamos a permitir que grandes epidemias como el VIH SIDA arrasen con poblaciones enteras; hasta cuándo vamos a permitir que los hambrientos no puedan alimentarse, ni alimentar a sus propios hijos; hasta cuándo vamos a permitir que sigan muriendo millones de niños por enfermedades curables; hasta cuándo vamos a permitir conflictos armados que masacran a millones de seres humanos inocentes, con el fin de apropiarse los poderosos de los recursos de otros pueblos. Cesen las agresiones y las guerras pedimos los pueblos del mundo a los imperios, a los que pretenden seguir dominando el mundo y explotándonos”.
A que un actor de Hollywood utiliza un minuto ante las cámaras para recordar la importancia de actuar para frenar el cambio climático – lo cual es respetable – no es lo mismo que un mandatario, quien de paso lidera el país con las más grandes reservas del petróleo del planeta, lo denuncia en un foro mundial.
Un líder quien además ya había sido víctima de un golpe de estado promovido desde Washington y múltiples otros atentados contra su gobierno y su vida.
No fue solo por su discurso anti-capitalista, anti-imperialista y en pro a la humanidad que Hugo Chávez se convirtió en un blanco de poderosos intereses mundiales. Chávez actuaba para poner en práctica sus palabras, Chávez implementaba sus políticas, hacia realidad su visión. Retomó el control soberano de la industria petrolera de Venezuela, que aunque había sido nacionalizada en 1976 funcionaba como una empresa privada cuando él fue electo en 1998. Nacionalizó importantes empresas y sectores estratégicas que estaban en manos de trasnacionales, como la electricidad, la telefonía, y otros recursos naturales incluyendo las inmensas minas de oro y minerales que estaban siendo explotadas por corporaciones que causaban desastres ambientales y saqueaban la riqueza del país, dejando al pueblo en la pobreza y la miseria.
Las políticas de Chávez mostraban que sí se puede encontrar un balance entre las necesidades sociales y la prosperidad económica. En sus años como presidente creó un gran sistema público para garantizar la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la alimentación, y a la vez, creció la economía, reapareció la clase media y expandió las relaciones internacionales con grandes socios comerciales como China y Rusia que aportaban tecnologías y productos importantes para el desarrollo del país. Venezuela estaba en un buen camino, a pesar de las amenazas permanentes que buscaban socavar y desestabilizar al gobierno, hasta que, de manera muy inesperada, Chávez falleció.
Este 5 de marzo serán tres años desde la muerte de Hugo Chávez y ya Venezuela, y la región, es otra. En Argentina la derecha retomó el poder y el Presidente Mauricio Macri ha pactado con las mismas instituciones financieras internacionales que forzaron su país a la bancarrota hace 15 años. En Bolivia, una sucia campaña de la oposición financiada con millones de dólares de agencias estadounidenses logró impedir la posible reelección de Evo Morales en 2019, aunque las políticas del primer presidente indígena de ese país andino lo han mejorado de manera innegable en todos los ámbitos. En Ecuador, fuertes protestas respaldadas con financiamiento y asesoría externa frenaron la posibilidad de un nuevo mandato del muy popular y exitoso Presidente Rafael Correa. Y en Venezuela, una grave crisis económica, altos niveles de corrupción y descontento social, y una oposición re-potenciada y apoyada desde el exterior, amenazan con destruir la Revolución Bolivariana y el legado de Chávez. Todo lo que intentó lograr Washington durante la gestión de Hugo Chávez, hoy, en su ausencia, se está cumpliendo.
El cáncer de lo cual padeció Chávez fue inusualmente agresivo y sospechoso, y cada día salen más evidencias sobre la clara posibilidad de que Chávez fue asesinado. Solo saber que uno de sus edecanes más cercanos durante años, quien estuvo a solas con él y quien le llevaba su comida, su café, su agua, hoy es un testigo protegido en Estados Unidos. Las acciones ocultas de Leamsy Salazar y su íntima colaboración con las agencias de inteligencia de Washington pronto se darán a conocer.
Cuando Leonardo DiCaprio hizo su sorpresivo llamado para apoyar a los “líderes del mundo” que luchan por la humanidad, líderes que trabajan por sus pueblos y enfrentan las grandes trasnacionales y poderosos intereses, sentí alivio y a la vez tristeza. Por fin alguien con su plataforma masiva, que llega a miles de millones de personas alrededor del mundo de todos los sectores – sin importar su ideología política – jóvenes, adultos, todos. Por fin alguien con ese alcance reconoció la importancia de apoyar públicamente y masivamente a los presidentes que son del pueblo y luchan por el pueblo, líderes como Chávez, Evo, Correa, Maduro. Uno podría preguntarse, ¿Por qué no lo dijo antes? ¿Por qué no manifestó su apoyo a esos liderazgos que han sufrido golpes y atentados contra sus gobiernos y sus vidas – acciones promovidas desde su país, Estados Unidos – justamente por sus posturas y acciones que desafían a la élite mundial? Bueno, de igual manera es importante hacerlo ahora. Nunca es tarde para unirse a la lucha por un mundo más justo.
Martin Luther King Jr. declaró una vez, “Un hombre no mide su altura en los momentos de confort, sino en los de dificultad y controversia”. Irónicamente, esa frase también fue citada durante un discurso en los Premios Oscar.
En Estados Unidos, una campaña presidencial en marcha está por definirse entre un loco racista billonario y la candidata de Wall Street y el Complejo Militar Industrial. En América Latina, de nuevo la agenda neoliberal intenta imponerse sobre la justicia social. Chávez ya no está, lo más probable es que fue asesinado, y ahora intentan asesinar su memoria, su legado. Una memoria que es nuestra, un legado que es de la humanidad. Puede ser que Washington cumplió su objetivo con la desaparición física de Hugo Chávez, pero no hay que entregar el bastón.
En momentos difíciles como estos es cuando hay que estar firmes y unidos, con la cara en alta, luchando para seguir adelante.


Resultado de imagen para peron revolucionario



Imagen relacionadaImagen relacionadaImagen relacionada
Resultado de imagen para peron revolucionarioResultado de imagen para milagro sala presa politica macri


 Resultado de imagen para chavez nestor lula

Unos de los Nuestros: Guevara, Chávez, Néstor y Perón (Capitulo Noveno)


Varios periodistas y escritores argentinos instalaron en los últimos años la hipótesis del encuentro del General Perón y el Che Guevara en Madrid.
page
En los últimos años el escritor e historiador argentino Pacho O´ Donell a partir de la edición de su libro “Che: el Argentino que quiso cambiar el mundo”,  instala en los medios de comunicación la teoría de los dos  encuentros en Madrid de Guevara y Perón. Para ello utiliza algunos testimonios que le fueron contados. Especialmente recurre a las declaraciones del destacado periodista Rogelio García Lupo y al biógrafo del General Juan Domingo Perón, Enrique Pavón Pereyra. La primera versión de este encuentro lo relata en distintos escritos y entrevistas García Lupo. Luego de la revolución cubana en 1959, Lupo  acompañó a Jorge Masetti   en la fundación de la Agencia de Noticias Prensa Latina, junto a Rodolfo Walsh y García Márquez, entre otros. En aquellas circunstancias conoció al Che, luego se volvió a encontrar en Punta del Este, en  la Conferencia de la OEA. García Lupo,  relata este encuentro haciéndolo protagonista y fuente indirecta a Julio Gallego Soto,  un hombre de confianza del General Perón, que fuera secuestrado y asesinado durante la dictadura militar argentina. Señala Lupo: “Julio Galego Soto se llevó muchos secretos a la tumba cuando un comando militar lo desapareció para siempre en 1977, pero en algún momento entre 1965 y su último día sintió la necesidad de relatar a su amigo, el contador público y experto en cuentas fiscales Alberto T. López, cómo había sido aquella noche en la que Perón lo mandó a buscar y en su residencia de Madrid le propuso en presencia del Che que tomara a su cargo “los fondos de la liberación”. Los acontecimientos transcurren según García Lupo en la residencia de Puerta de Hierro, Madrid, en 1964; el contacto había tenido lugar entre el 17 de marzo y el 17 de abril de ese año. Durante ese tiempo Guevara había viajado a Ginebra. Según García Lupo, Alberto T. López quien tenía una relación laboral con Julio Gallego Soto, encontrándose muy enfermo y antes de morir, quiso dejar constancia de los comentarios que le había dicho su amigo Gallego Soto, sobre cómo este había presenciado el encuentro de Guevara y Perón. Según  García Lupo ante  su eminente muerte quiso dejar este testimonio  y escribió a mano, algo menos de dos mil palabras registrando la narración que le hizo Gallego Soto, el día que “un acontecimiento inesperado había despertado su memoria y lo había vuelto a un pasado del que sentía la necesidad de descargarse. Por cierto los citados manuscritos nunca fueron vistos o reproducidos para ser consultados. Las fuentes familiares indican que la relación entre  Alberto T. López y Julio Gallego Soto eran simplemente profesionales, no existió entre ellos ninguna otra relación, más allá de la estrictamente laboral.  No era ni un amigo personal, ni un hombre de confianza en lo político, por lo menos así lo recuerda la hija mayor del primer matrimonio de Julio Gallego Soto.
García Lupo introduce los antecedentes del encuentro relatando el viaje de Guevara a la Conferencia de las Naciones Unidas de Ginebra de 1964.
“…Guevara viajó de La Habana a Ginebra el 17 de marzo de 1964 para representar a Cuba en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. El Che llegó a Ginebra desde La Habana con escala en Praga. Y Gallego Soto estaba en Praga por esos días, en una gira que había iniciado con su familia, de la que tomó distancia en algunos tramos porque el viaje de placer también incluyó algunos negocios, según dijo su esposa a su hijo. (Otro testimonio indirecto que lo hace partícipe a su hijo menor que era un niño) En Ginebra, Guevara pronunció un discurso, ofreció una conferencia de prensa a 80 periodistas de todo el mundo y concedió una entrevista de 25 minutos a la televisión Suiza. La reunión se extendió a una semana para el Che, que inició una peregrinación por tren a París, sin destino fijo, reapareciendo recién el 14 de abril en Argelia como invitado del presidente Ben Bella. Después de dos días con Ben Bella el Che retornó a Praga para seguir viaje a La Habana, donde aterrizó al cumplirse un mes de su partida. Es en este entreacto, cuando Guevara vagaba por Europa sin rumbo, cuando tuvo lugar la cita con Perón que Gallego Soto relató a su amigo Alberto T. López, y éste escribió la narración que citamos. El comportamiento del Che por aquellos días de 1964 resulta cuanto menos sorprendente. No solamente se mostró en público con frecuencia sino que hasta se exhibió provocativamente en París. Allí fue visto paseando sin custodia con un impermeable caqui y su boina negra por los alrededores de la Sorbona. Lo vieron en las pizzerías del bulevar Saint Michel, en las librerías del barrio latino y en el Théatre des Nations, en Place Chatelet, donde actuaba el ballet de Cuba.
Durante tres semanas aparecía y desaparecía, estaba en Europa aunque no se sabía exactamente dónde, y hubo quienes lo tomaron por un tipo que se disfrazaba del Che Guevara. Sus rastros se confundieron, del mismo modo que volvieron a confundirse cuando entró y salió del Congo o cuando alcanzó el suelo boliviano con una escala en Madrid y otra en Montevideo, (el Che nunca hizo escala en Montevideo) que forman parte de los enigmas que los biógrafos del Che aún no pudieron descifrar. La CIA llegó a imaginar que había más de un Che, algún sosia que se exponía públicamente para esconder al verdadero.” Los miembros de la embajada cubana en Francia que los acompañaron durante esa estancia en París, como así también su comitiva oficial y sus acompañantes de seguridad, desmienten cualquier tipo de traslado de Guevara a Madrid. La CIA controlaba cada  traslado que realizaba el Che, de múltiples maneras, por ello su paso por la capital francesa  y sus posteriores  movimientos los realizó de forma pública y con todas las medidas de seguridad, para salvaguardar su seguridad. El diplomático Juan Cruz, uno de los funcionarios cubanos que trabajo en las aéreas políticas, en la embajada de este país en Francia, señalo: “Yo estaba en Paris en los años 62 al 64 y estuve allí con el Che, cuando pasó por esa ciudad, para continuar a Argel, para verse con Ben Bella. Durante el tiempo que estuvo con nosotros, nunca tuvimos información sobre este hipotético encuentro entre Guevara y Perón. El Che  estaba de forma continua, acompañado por nuestra gente”. La hipótesis de pasar la frontera de forma clandestina por parte del Che, tanto en tren, como en carretera o en avión, desde Francia hasta España, era imposible. De forma inmediata seria detectado y detenido por el férreo control policía franquista, a no ser que lo hiciera con otra identidad. Durante esa gira oficial Guevara mantuvo su vestimenta militar,  su barba y su fisonomía tradicional. La otra versión posible es que entrara con permiso del gobierno español, en calidad de miembro del gobierno cubano. En este caso todos los medios de comunicación estarían tras sus pasos, como así también la propia policía española. Solamente cabria el paso del Che por la frontera de los Pirineos, como así lo hicieron los antiguos militante  de la resistencia española y esto ya seria parte de la ficción política. A pesar de ello los hechos principales que narra García Lupo  son los siguientes:

“El relato recogido por López contiene diversas consideraciones sobre la misión que Perón y el Che, de común acuerdo, le habían propuesto a Gallego Soto y la afirmación de no haber aceptado a pesar de la presión y la certeza de que “los pedidos del Viejo no eran para ser desoídos”. Julio Gallego Soto fue agente de Perón para las operaciones confidenciales de mayor riesgo. Conocía las cuentas numeradas de los bancos de Nueva York, Barcelona, Montevideo y París, donde era mayor la discreción y también podía reconstruir de memoria la historia de los contradocumentos y las transferencias de fondos que respaldaban los pactos políticos del jefe del justicialismo. Gallego Soto fue un eximio conspirador que construyó como una obra de arte su bajo perfil, a pesar de haber vivido momentos históricos junto a Perón o por cuenta de Perón.” Así cuenta García Lupo la forma en que Julio Gallego Soto presencia la hipotética entrevista: “Gallego Soto estaba en el Hotel Plaza de Madrid cuando una noche, poco antes de acostarse, fue visitado por un fraile que, sin anunciarse previamente, golpeó a su puerta con un mensaje de Perón. El general le pedía que fuera inmediatamente a su casa de Puerta de Hierro, a pesar de la hora, acompañado por el fraile, que lo llevaría en el auto en que había llegado. Una vez en destino y antes de pasar por la guardia del edificio, Gallego Soto se deslizó hasta el piso del auto para no ser visto. Cuando el auto se detuvo y el sacerdote le dijo que ya podía salir, el mismo Perón estaba allí para recibirlo.  Voces que reconoció como cubanas le llamaron la atención porque comentaban unas fotos iluminadas sobre una mesa con palabras tales como: “Ahí le tienen solo, ahí con su mujer y su hijo, en ésta caminando por la calle Florida”. Se trataba de sus propias fotos, tomadas sin que se hubiera dado cuenta. Entonces Perón le dijo que lo había “convocado para una tarea que requiere una gran reserva y una buena administración”. El general pensaba que era el hombre para la función “por lo mucho y bien que lo conozco”. Gallego Soto se defendió cuando Perón le reveló que se trataba de administrar los “fondos de la liberación”, varios millones de dólares destinados a una acción que el Che Guevara se proponía llevar a cabo. Fue entonces cuando Perón se dirigió a alguien que había permanecido en la oscuridad “y para mi sorpresa vi aparecer a un sacerdote capuchino que había estado presenciando la escena anterior y que, al alzar la pantalla de luz, mostró ser el mismísimo Che”.  No solo el Che estaba en la  casa de Perón que había entrado disfrazado  de sacerdote capuchino, sino que había varios cubanos más. Sera  el propio Pacho O´Donell quien amplié la versión que le comento García Lupo, que  a su vez le relato en un momento de inspiración ante de su muerte Alberto T. López, el historiador señala: “Encontró a Perón rodeado por personas con uniformes verde olivo. Casi todos eran barbudos, y Perón parecía pasarla muy bien con ellos, porque hablaban en voz alta y se reían a carcajadas. Gallego Soto los identificó como cubanos. Después, Perón se puso serio y le dijo que lo había convocado “para una tarea que requiere una gran reserva y una buena administración”. El General pensaba que era el hombre para la función “por lo mucho y bien que lo conozco”. De esta parte de la historia se desprende que el Che entro disfrazado de fraile capuchino, para evitar ser descubierto por los agentes de seguridad del franquismos, la CIA y los servicios argentinos, mientras el resto de la comitiva entraron a la Casa 17 de octubre con su ropa verde oliva, sus boinas de guerrilleros  y con sus rostros barbudos. Otra de las posibilidades es que entrara toda la comitiva disfrazada de capuchinos, como una típica procesión madrileña de Semana Santa. Y esto sería parte de una risueña y dantesca fantasía de algún historiador habido de vender libros. Está claro que esta hipótesis es totalmente absurda. El General Oscar Fernández Mel asistente en Sierra Maestra y amigo personal de Ernesto Guevara, ha declarado ante esta versión, que es totalmente falsa y disparatada. Guevara nunca se hubiera prestado a semejante parodia, no era parte de su conducta, ni estilo. En caso de que hubiera existido la entrevista con Perón  señaló: “la hubiera hecho de forma pública como la realizó con la mayoría de los dirigentes internacionales de aquellos años. Lo de el disfraz de cura del Che, me parece una comedia de humor negro, eso lo puede decir alguien que no conociera al Che.  Además con un grupo de gente vestidos de verde olivo  y que llega disfrazado, es totalmente un disparate histórico”.  Acoto Fernández Mel. Mientras tanto “Tona” la viuda de Emilio Aragonés consultada al respeto señalo que en varias conversaciones con su marido  éste le  señaló de forma reiterada que el Che nunca se había entrevistado con Perón. Tanto ella como su marido cuando fue Embajador de Cuba en la Argentina, mantuvieron una estrecha relación con el General Perón. También Jorge Serguera en su libro Che Guevara – la clave africana,  no le consta que el Che y Perón se hubieran entrevistado en Madrid. Tanto “Tona” como otros amigos del Che coinciden en que la confusión o la reinvención de la hipotética entrevista en Madrid, está  basada  en las reuniones mantenidas por Jorge  Serguera y Emilio Aragonés, con el líder peronista.



















Carta del viejo Pedro a las bases peronistas


Documento histórico sobre el 17 de octubre de 1945
por Abel Bohoslavsky
El 17 de octubre de 1945 es una fecha clave en la Historia argentina: nació el peronismo como movimiento político. Una inmensa movilización obrera se adelantó un día a una convocatoria a huelga general hecha por los dirigentes de la CGT de entonces. Las historias oficiales suelen omitir o minimizar que el 17 de octubre fue una huelga general. Los trabajadores hicieron muy bien en anticiparse al llamado de los directivos. De hecho, se autoconvocaron. Le reclamaban al gobierno militar presidido por el general Edelmiro Farell, la libertad del coronel Juan Domingo Perón, hasta días antes su vicepresidente y, quizás más importante, Secretario de Trabajo y Previsión. Fue la primera vez en la historia, que el movimiento obrero se manifestó a favor de un militar. Desde el surgimiento del movimiento obrero en las postrimerías del siglo XIX, el Ejército siempre fue brazo armado de las clases propietarias. Ya había una historia de masacres: en la Semana Trágica, en la Patagonia rebelde, en La Forestal y toda la década infame. El golpe militar del 4 de junio de 1943 derrocó un gobierno conservador, fraudulento, corrupto y represivo, continuador de esa década. El nuevo régimen de facto (el anterior fue en 1930), puso en práctica medidas laborales y sociales que desde mucho tiempo reclamaban los trabajadores.
Transcurría la guerra inter-imperialista (Segunda Guerra Mundial 1939-45), consecuencia de la cual la economía argentina había sufrido modificaciones importantes, entre ellas, gran acumulación de divisas y proceso de seudo-industrialización, con incorporación masiva de mano de obra. La masiva migración interna (desde provincias norteñas hacia Buenos Aires y alrededores, remedó un fenómeno como el de las olas inmigratorias anteriores, pero en un sentido geográfico inverso. Las organizaciones sindicales tenían una precaria legalidad y otras eran directamente ilegales. Las direcciones sindicales tenían adhesión o pertenencia al Partido Socialista (de signo claramente socialdemócrata/reformista), al Partido Comunista (definidamente enrolado en el stalinismo); otras eran laboristas y unas cuantas más, anarquistas. Los comunistas, de fuerte arraigo desde la década del ’30 (a mediados de esa década hubo un breve período muy cercano a una situación revolucionaria sofocada por la represión), sufrieron gran desprestigio cuando levantaron huelgas contra empresas inglesas, siguiendo la orientación stalinista para no confrontar con Gran Bretaña que en su guerra contra el Eje (Alemania nazi e Italia fascista), era aliada de la entonces URSS invadida por tropas hitlerianas en su intento de destruir el Estado surgido de la Revolución Socialista de 1917. El imperialismo inglés atacado por el nazismo, en Nuestra América seguía siendo imperialismo y sus monopolios no eran más democráticos ni menos explotadores.
La confusión y decepción predominaban entre los trabajadores y las vacilaciones entre la oligarquía dominante y la incipiente burguesía industrial. En esa coyuntura emergió el régimen militar que desde el aparato estatal, intentaba mantener el dominio del capital y conceder reivindicaciones postergadas a los asalariados. Las medidas del coronel Perón le generaron una gran simpatía entre los trabajadores y eran resistidas por la mayor parte de la clase dominante. Envuelta en esas contradicciones, la cúpula militar lo hizo renunciar y lo confinó en la isla Martín García.
Las historias oficiales ocultan o escamotean muchas cosas. Por eso, rescatamos un relato del 17 de octubre de uno de sus protagonistas, Pedro Milesi, y sus consideraciones sobre el movimiento y el gobierno surgidos de ese acontecimiento. Lo rescatamos de la revista Posición de Córdoba, que lo publicó en marzo de 1974, tomándolo de unas hojas mimeografiadas que circulaban en la militancia desde que lo escribió en noviembre de 1971. En la presentación de la Carta, la revista hace una breve reseña biográfico-política de este destacado – e ignorado – personaje, conocido y querido como “el viejo Pedro” en el movimiento obrero y revolucionario cordobés de la época. Amigo, entre otros, de Agustín Tosco, quien lo sacó del Sindicato de Luz y Fuerza en pleno cordobazo del 29 de mayo de 1969, horas antes de ser capturado ahí por el Ejército. Posición había sido creada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores como instrumento de prensa y propaganda legal. A partir de 1973 era de hecho una expresión del Frente Antimperialista y por el Socialismo. En su Consejo de Redacción participaban miembros de otras organizaciones integrantes del FAS, como el Frente Revolucionario Peronista, El Obrero (tiempo después Organización Comunista Poder Obrero), Fuerzas Argentinas de Liberación y Comandos Populares de Liberación). Posición fue clausurada tiempo después por el gobierno de Isabel Perón. El viejo Pedro falleció en la clandestinidad durante la dictadura, a sus 95 años en 1981, cuando hacía tareas solidarias con los presos políticos. Un verdadero documento histórico. Las negritas, entrecomillados, notas aclaratorias, citas y giros idiomáticos son textuales del documento publicado por Posición.
Abel Bohoslavsky
*******************
UNA VIDA DEDICADA A LA CAUSA DEL SOCIALISMO
En agosto y septiembre de 1971 se realizaron los plenarios de Sindicatos Combativos, Agrupaciones Clasistas y Obreros Revolucionarios convocados por SITRAC-SITRAM En este renacer del movimiento sindical clasista se concentraba la vanguardia obrera y revolucionaria, hija directa de los cordobazas.
En la esa que presidía el plenario, había un viejo canoso. Al ser honrado con ese puesto, recordamos que pronunció, con gran emoción, casi con lágrimas en los ojos, y con la firmeza proletaria de una vida de lucha “Vamos a retomar los principios y los métodos del sindicalismo clasista la acción directa, compañeros”.
Al finalizar el segundo plenario, se produjo un entrevero, producto de una provocación de una cierta pretendida “izquierda revolucionaria”, contra un sector de compañeros del Peronismo de Base. La sabia intervención de este viejo, impidió que la cosa pasara a mayores. Con su claridad de principios y su fraternidad revolucionaria, propuso que en momento oportuno y en lugar adecuada, se realizara una charla y discusión sobre el problema del peronismo y la clase obrera.
Como él mismo explica, esto no pudo llegar a hacerse nunca y este es el motivo de la publicación de este folleto.
QUIÉN ES EL VIEJO PEDRO
Pero, ¿quién es este viejo, el CAMARADA PEDRO? Bueno, nuestro querido viejo Pedro que tenemos la suerte de contra entre nosotros, nació en la Capital Federal en octubre de 1888, ¡tiene hoy algo más de 88 años!
Por toda instrucción pública tiene hasta 3er. grado; “si iba a la escuela – nos dice – no podía comer, y si comía no iba a la escuela”. Trabajó entonces desde niño como peón de albañil, con su padre.
Antes de los 14 años – nos sigue contando – tuve disidencias de carácter religioso con mi padre, porque ante mis quejas y protestas, me decía que Dios me pagaría con creces en el cielo. Me parecía un cheque en blanco. Entonces agarré y me fui”. Anduvo por La Pampa trabajando de peón de estancia, “trabajo duro”. Después pasó a la provincia de Santa Fe, realizando trabajos agrícolas.
Hice mis primeras armas en el campo social con compañeros anarquistas. Fundamos los primeros Sindicatos de Oficios Varios y Estibadores. Con ellos fuimos promotores del famoso ‘GRITO DE ALCORTA’, haciendo causa común con los chacareros, en 1912. Después, estos nos dejaron colgados. En la plaza de Firmat – nos relata con un recuerdo de bronca – y durante la huelga, le vi la cara y conocí el significado de las fuerzas represivas del Estado”. Y con amargura recuerda: “Durante un mitín cayeron ametrallados los compañeros Francisco Mena y Eduardo Barros, chacarero el uno y obrero gráfico el segundo. Finalizado el conflicto, los resultados beneficiosos…fueron para los chacareros. Me trasladé a Buenos Aires”.
Trabajó de carpintero armador. Durante una gran huelga se produjo un tiroteo en el que hubo muertos y heridos. Siendo por ese entonces, Secretario de Actas del Sindicato de Carpinteros, fue inculpado por homicidio e infracción a la “ley Social”. El fiscal le pidió 25 años de presidio y 5 de reclusión solitaria. En juicio oral con una manifestación obrera a las puertas de Tribunales, fue absuelto. Después fue nuevamente detenido y confinado al penal de Ushuaia, entre 1920 y 21. Fue liberado después de un año y medio, al levantarse le estado de sitio.
En la época de la Semana Trágica de enero 1919, estaba realizando trámites para crear el Sindicato Obrero de la Industria Metalúrgica, del cual fue fundador y primer secretario. “Actué en las barricadas frente a la fábrica de Vasena. Acompañé hasta la Chacarita a los 9 cadáveres llevados a pulso…” Después nos relata la carga de los fusileros contra la muchedumbre obrera: “Yo salté por el paredón de la calle Dorrego. Nunca se supo la cantidad de obreros caídos. Durante tres días y tres noches salió el humo del incinerador de la Chacarita”.
Después trabajó de peón municipal, empedrando las calles de Buenos Aires. Allí se jubiló en 1951, y esta jubilación es su único sustento actual.
SU MILITANCIA POLÍTICA REVOLUCIONARIA
Esta vida de trabajador y luchador, lo llevó rápidamente a la acción política en defensa y por los objetivos de su clase. “Después de la Revolución Rusa, adherí al Partido Comunista. En disidencias con la dirección, fui expulsado en1925”. Y aquí es importante escuchar lo que nos cuenta: “La causa era la posición respecto al Frente Único. En Alemania se venía el nazismo. Y frente al fascismo no podía haber matices, éramos obreros contra los enemigos de los obreros. Fui un caluroso defensor de esa tesis, pero la dirección stalinista inventó la teoría de que los socialistas reformistas no eran socialista, sino ‘social-fascistas’…¡y eran cinco millones de obreros!¡Fui expulsado! Apelamos a Moscú y allí resolvieron que no había causa y nos reincorporaron”.
Como militante del P.C. fue informante por la Sindical Roja, en el primer congreso fundador de la Unión Sindical Argentina (USA). Pero las diferencias con la dirección del P.C. motivaron una nueva expulsión del partido, “pues éste quería transformar los sindicatos en apéndices del partido y yo sostenía que debían ser órganos autónomos e independientes”. Pasó entonces a formar parte de la Oposición Comunista de Izquierda para mantener vivas las tradiciones del leninismo.
En 1936, facultado por la U.S.A. fundo la Comisión Coordinadora de Ayuda a España Republicana. “Estoy orgulloso de esta acción de Frente Único” y nos relata los interesantes detalles de su creación y funcionamiento.
En 1941 es miembro del Comité Central de la U.S.A. en su 2° congreso. De ahí en adelante, su experiencia política la podemos leer en el folleto.
En 1971 ¡tenía 83 años! Fue elegido presidente de los plenarios de SITRAC-SITRAM. “Fue el Grito de Córdoba” dice con alegría.
Para resumir su biografía política, transcribimos una frase final: “A pesar de haber sido miembro de muchas organizaciones y de haber participado de sus cuerpos directivos, jamás acepté ser rentado. Al pan que he comido, duro o blando, me lo he ganado en la producción y hasta empedrando calles”.
Su humilde casita, un hogar donde no faltan la literatura revolucionaria y la figura del Che Guevara, lo confirman.
Su abnegada y desinteresada entrega a la causa del proletariado, solo puede tener el reconocimiento más noble de la revolución Socialista. Algún día, el nombre de una escuelita, un local sindical, un hospital, una fábrica o un barrio obrero, recordará en la construcción de la nueva sociedad, a uno de sus más consecuentes luchadores.
Este folleto que hoy presentamos a los compañeros lectores, tiene una actualidad extraordinaria. Hoy ya más que una carta a los compañeros Peronistas de Base, puede hacerse extensiva a organizaciones juveniles y combativas.
Es importante que cada compañero, al leer un párrafo, haga una comparación entre lo que se decía y lo que se hacía en esa época, y lo que se dice y hace ahora.
Es necesario descubrir el verdadero significado de aquella consigna de “la patria justa, libre y soberana” y la hoy tan en boga “Argentina potencia”. Son muy útiles las palabras del viejo Pedro sobre el mito de una “justicia social” que tanto se cacarea haber alcanzado en esa época, para comprender el verdadero sentido de la “redistribución de la renta nacional” que es el paraíso a que nos ofrece llegar la tan pregonada “revolución justicialista”.
Todo el relato parece venido como dedo al guante, para ayudarnos a comprender la política actual del peronismo. Para imponer el Pacto Social, necesita la paz social, necesita la desmovilización de las masas. Ese es el sentido concreto del “apotegma de lo que fuera nuestra creación, de casa al trabajo y del trabajo a la casa”, repetido por Perón el 21 de junio en su primer discurso.
Pero la subordinación de la clase obrera argentina a la política de la burguesía no podía ser eterna, porque esa alianza que la clase explotadora consiguió andar para someter a los trabajadores, no podía, no pudo, borrar la contradicción entre capital y trabajo, entre patrón y obrero, entre explotador y explotado.
Casi 5 años después del Cordobazo, diez meses de gobierno justicialista, 5 meses de Perón en el poder, han despejado mucho camino. Y aclarado muchas conciencias.
La revista “POSICIÓN” quiere contribuir con este suplemento a ese proceso revolucionario en marcha, y a los próximos acontecimientos, que vaticinamos como levantamientos de masas cuestionando al régimen capitalista y su política burguesa de dominación.
****************
ALGO SOBRE LO QUE PODRÍAMOS HABER DICHO EN LA CAMARADERIL CONTROVERSIA CON LOS COMPAÑEROS PERONISTAS DE BASE, PLANEADA DURANTE EL ÚLTIMO PLENARIO DE SITRAC-SITRAM Y QUE LA BRUTAL ESCALADA MILITAR-PATRONAL-BUROCRÁTICA NOS IMPIDIÓ REALIZAR
Compañeros Peronistas de Base:
Queda fuera de propósito todo prurito polémico, por lo menos de mi parte, que no tenga como objetivo principal aclarar muchas de las cuestiones que creo de interés mutuo dilucidar.
Más que dilucidar, correspondería por la índole de lo que nos proponemos enjuiciar, el de que desmitificar el conjunto de slogans en uso y abuso en lo que ha dado en llamarse “movimiento justicialista”.
El gran maestro del proletariado internacional que se llamara Carlos Marx en su gran obra El Capital nos habla acerca de “el fetichismo de la mercancía y el dinero”. Hubo de pasar mucho tiempo hasta que yo comprendiera bien el sentido oculto de ese denominado “fetichismo”. Con el andar de los días llegué a comprender cabalmente el asunto. Los hombres crean en todos los ordenamientos de la vida económica, política, cultural, social o religiosa, mitos, o fetiches, que en el devenir de los acontecimientos siendo creación de los hombres, llegan éstos a ser dominados por sus propias creaciones. Es lo que en otras palabras ha dado en llamarse: el poder de las cosas sobre la voluntad de los hombres.
LAS MASAS MOVILIZADAS
¿Podríamos hacer una excepción, compañeros, con los slogans míticos: “justicia social”, “independencia económica”, “soberanía nacional”? ¿Por qué no analizarlos a cada uno de ellos y en conjunto enjuiciarlos críticamente a fin de despojarlos de su aureola mítica y restituirlos a su verdadero carácter propagandístico, empero sin contenido alguno en la realidad de nuestras vidas de trabajadores? ¿Lo intentamos, Chango?
Empecemos entonces por casa. Comprendo perfectamente esa ojeriza que ustedes mantienen hacia todos los que, a pesar también de haber sido injuriados y traicionados, nos esforzamos por mantener limpia y en alto la bandera del Comunismo Internacionalista. Ustedes se sintieron ofendidos y humillados por las palabras, que para vergüenza nuestra también, escribieron en su hora los burócratas para ludibrio y desprestigio del Comunismo, esos burócratas que se llaman, sin serlo, “comunistas”. Lo comprendo.
Aquellos días de aquel 17 de octubre, que decenas y decenas de miles de proletarios, acompañados infinidad de ellos por sus mujeres e hijos, llenaron calles y plazas. Habíanles arrebatado y puesto en prisión al hombre que ellos creían era el abanderado de sus reivindicaciones más sentidas y queridas, y generosamente, como siempre, lo abandonaron todo: casa, ropas, enseres y salieron a la calle multitudinariamente a exigir su libertad. Enfervorizados, caminando de a pie kilómetros y kilómetros, otros como podían, desde Berisso, Ensenada y pueblos aledaños, llegaron hasta el cinturón fabril del Gran Buenos Aires, sumando a su paso a miles de hombres y mujeres a la inmensa caravana que avanzaba impertérrita e incontenible hacia la Capital Federal. La clase patronal y sus representantes gubernamentales aterrorizados y a fin de detener su paso, ordenaron el levantamiento de los
puentes sobre el Riachuelo. Pasaron lo mismo. A ellos se unieron los miles y miles de obreros provenientes de otros sectores de la Capital y ya al llegar a la Plaza de Mayo y sus contornos, la multitud estaba integrada por más de 500 mil personas.
La prensa sedicente “socialista” y “comunista”, “La Vanguardia” y “Orientación“, definían con estas palabras a esos centenares de miles de obreros congregados: “Hordas de desclasados”, “pequeños clanes con aspecto de murgas”, “malevaje reclutado por la policía para amedrentar a la población”, etcétera, etcétera (ver Orientación 24/10/45). Acostumbrados a tratar a los obreros como ganado electoral, esos sujetos no podían concebir que los trabajadores asumieran una actitud independiente y contraria a los mandatos de los que se reclamaban, y reclaman aún, sus pastores.
No difería tampoco la definición que hicieron los del “viejo y glorioso” Partido Socialista: “chusma”, “candombe blanco”, “malón arreado por la policía”, etc.
Con dolernos no es eso lo que nos duele más. Nos duele mucho más que hombres de izquierda, honestos y lúcidos, tan ligera como infundadamente, si bien con otras palabras y distintas motivaciones, hacen alusión al ejército y la policía como acicates, sino promotores, de los sucesos que venimos comentando. Es hora ya de desmitificar esa leyenda.
He acompañado caminando kilómetros a esa multitud. Hemos pasado frente a fábricas, talleres y usinas a cuyas puertas se encontraban como de guardia, algunos vigilantes y conscriptos que al vernos nos miraban un tanto sorprendidos – quizá por nuestro pacifismo -. No nos invitaban a entrar. Por supuesto. Pero tampoco se hubieran opuesto si lo hubiéramos intentado. De ello estoy bien seguro.
Téngase en cuenta que al igual que en Buenos Aires, la clase trabajadora con idénticos fines, si bien en menor cantidad numérica, se manifestaba en muchas ciudades y pueblos de la República. ¿Cómo creer que esas inmensas multitudes fueron arriadas como ovejas por la policía y el ejército?
Asistíamos a una especie de palingenesia social: a excepcionales momentos que rara vez se dan en la historia, pero que no obstante se dan, y en los que partes integrantes del ejército y de la misma policía, llegan a confraternizar con la clase trabajadora. De ahí que estas fuerzas a nuestro paso dieran vuelta la cara y “distraídamente” miraran para otro lado…
El poder político en la Argentina en esos días se encontraba como tirado en medio de la calle. La clase dominante sin decisión para reprimir – querían pero no podían -, ¡ay de ellos si lo hubieran intentado! Y esa pacífica insurgencia proletaria – subrayo genuinamente proletaria – carente de dirección, programa y partido: ni quería, ni podía.
Por carencia de otra alternativa, los Farell y los Vernengo Lima de turno, finalmente resolvieron pacíficamente el “impasse”.Y naturalmente a favor de sus más caros intereses: la liberación y la vuelta de Perón. Fue un acierto de su parte. Después de todo, a pesar del odio estúpido que le profesaban, perón era uno de llos; tan burgués y tan militar como ellos. Se hacía necesario entonces para aplacar el oleaje de esa insurgencia, (que bien podía tomar otro cariz) sacrificar parte de la renta, sabedores de que al final sabría – como demostró luego – conservarles el capital.
¡Yo he vivido esos momentos, chango! No me los han contado, compañeros Peronistas de Base. He acompañado paso a paso a esas largas caravanas integradas por hombres, jóvenes y viejos, mujeres y niño.
Por los caminos polvorientos de Quilmas, Bernal, Villa Dominico, La Mosca, Piñero y Avellaneda. Muchos venían en chatas o camiones de más lejos aún: Berisso o Ensenada. Obreros y obreras de los frigoríficos, alma y nervio de la insurgencia obrera, hizo eclosión aquel 17 de octubre. Venían liderados por Cipriano Reyes – pese a todo, reconozcámoslo – .
He cargado sobre mis hombros algunos de los pibes llorisqueando, muertos de cansancio se negaban a seguir caminando. Y seguíamos y seguíamos.
A nuestro paso las mansiones y los chalets cerraban sus puertas. Pese al clamor de las madres que imploraban agua para sus hijos. ¡Solo en las puertas de los pobres caseríos de nuestros hermanos proletarios aparecían sonrientes mujeres con trozos de pan,
Alguna fruta y jarras y baldes de agua con que calmar nuestro hambre y nuestra sed!¡Benditas sean, hermanas! Y llegamos. Pese a los puentes sobre el río – ¿dónde estaba entonces la cooperación del ejército y la policía? – que el miedo y el odio burgués hiciera levantar como obstáculo. ¡Llegamos!
Calle Montes de Oca, arriba, luego Piedras, llegamos por fin a las plazas de la capital en cuyas fuentes – que me perdonen las finas y sensibles pituitarias de los américos-rodolfos-ghioldi – sumergimos nuestros cansinos, llagados y sanguinolentos pies; enjugamos nuestro sudor y no faltó quien en el evento, ardiendo de sed (¡qué asco, pero qué asco, chicas del barrio Norte!) llegaron a abrevar en sus aguas.
Si compañeros, todo eso yo lo he vivido. Esa insurgencia fue eminentemente proletaria, instintiva, espontánea, sentimental, sin orientación doctrinaria. LOS ENCARGADOS DE DAR ORIENTACIÓN CLASISTA, DOCTRINARIA Y POLÍTICA, SOCIALISTAS Y COMUNISTAS, SE ENCONTRABAN EN AMOROSO COLOQUIO CON LOS PEORES GORILAS Y LOS MÁS ACÉRRIMOS ENEMIGOS DE LA CLASE TRABAJADORA, enarbolando banderas y voceando consignas extrañas u opuestas alas reales y verdaderas consignas de la clase obrera. Convengo en ello. Pero con todo eso y verdaderamente proletaria y sin más espoliques, ni otros acicates
que procurar – en nuestro sentir por caminos equivocados – la satisfacción, repito, de sus más sentidas y urgentes necesidades que ellos equivocadamente encarnaban en el General Perón. ¡Derribemos pues de una vez y para siempre, el mito de la intervención del ejército y la policía en el asunto!
Obtenido el principal objetivo, esto es la liberación y el regreso al poder de Perón – pues era el leit-motiv de esa insurgencia – las masas regresaron exultantes a sus hogares y ocupaciones.
En otra publicación, impresa por la generosidad de las agrupaciones “Espartaco” y “El Obrero” – a quienes desde estas líneas reitero mi agradecimiento – he debido referirme a episodios posteriores. Entre ellos y especialmente, a la condición obrera (pese a la carencia de un definido programa y enunciación doctrinaria) a las elecciones que dieran el poder político a Perón, así también como a la frustrada tentativa de arquitecturar un Partido Laborista que viniera por principios y programa a llenar la vacancia dejada por la traición de los Partidos Socialista y Comunista. También he dejado allí constancia de lo acaecido posteriormente a la orden militar lanzada por radio por Perón decretando la disolución del Partido Laborista; la expulsión de los hombres que más hicieron por la liberación y posterior encumbramiento de Perón, y su sustitución, vía administrativa, por elementos turbios muchos de ellos reclutados a pala en las cetinas de los bajos fondos sociales: rufianes, quinieleros y hasta guardaespaldas de los viejos políticos conservadores de Abellaneda, tipo Fresco o Barceló.
Con esta clase de elementos – designados a dedo desde la Secretaría de Trabajo y previsión -, fueron llenados en la CGT los puestos que quedaron vacantes por la expulsión o el alejamiento de sus puestos administrativos, los viejos dirigentes Gay, Reyes, Orozco, Hernández, etc. etc.
Fue por ese entonces que la clase obrera comenzó a dar en los medios sindicales alguna muestra de inquietud que no lograra aquietar alguna que otra dádiva otorgada generosamente. Y por ese entonces también dio principio a las intervenciones decretadas sin tardanza por los amanuenses y mandaderos destacados en la CGT: intervención de la UOM en 1946, de la Federación de Obreros Telefónicos en 1947 (cabe aquí hacer un agregado: en esta Federación, liderada por Luis Gay y Orozco, existía un gran plantel de compañeras y compañeros que con esos dirigentes lucharon durante la larga y accidentada huelga de obreros telefónicos, que conocían muy bien a esos dirigentes y que en el evento rehusaban ser intervenidos, vale decir, a entregar en manos ajenas a su propia organización. Emprendida la resistencia siguió la secuela consiguiente de persecuciones y detenciones a compañeras y compañeros; algunas de ellas, en estado de gravidez, los Lombillas y Amoresano las hicieron abortar a patadas en la siniestra sección especial de represión al comunismo).
Siguieron en orden, la Federación Gráfica Bonaerense, la FOTIA tucumana. Posteriormente la Unión Ferroviaria (cabe señalar también aquí, que durante este proceso intervencionista a la UF, fueron descubiertos en los basurales, los cadáveres de varios obreros ferroviarios). Conviene destacar en este proceso intervencionista, la actitud de los mandaderos que oficiaron como dirigentes de la CGT frente a la aguerrida Federación de los Obreros de la Carne. Sabedores que este organismo – fuerza motriz impulsora en sus orígenes de todo el movimiento peronista – respondía a su líder Cipriano Reyes, intentaron crear una organización sindical paralela. Pasado un tiempo y vista la imposibilidad de conseguir afiliados, por simple decreto, se ordenó la intervención A pesar de que la Federación Obrera de la Carne no estaba adherida en ese momento a la CGT!
Durante todo este proceso de dominación y domesticación de los Sindicatos y por ende, de la clase obrera, la burguesía nacional y su portavoz en el poder, apreciable e innegablemente, aumentaba la participación de la clase obrera en el producido de la renta nacional. Era su negocio. Con ello aumentaba el área de su mercado interno; sacrificaba sí, una parte de la renta para seguir conservando su dominio sobre el capital. Seguía en esto la vieja y clásica política de la burguesía realizada en momentos de agitación social: cambiar algo, pero no mucho, para que al fin no cambie nada. Después de todo, la carestía de la vida y el envilecimiento de la moneda volvería a restablecer el desequilibrio en detrimento de los trabajadores.
Fue por aquel entonces y ante la evidencia de estos hechos, que los menos avisados comenzaron a verle la pata a la sota. Al partido único debía hacerle el juego la CGT única, perfectamente estatizada, manejada y utilizada como cualquier repartición oficial. A los disconformes se los silenciaba o se los compraba. Fue por aquel entonces que nos fue dado ver a un señor Tesorieri – ex comunista y dirigente de ATE – pavonearse en las recepciones oficiales en atuendo de rigurosa etiqueta y tocado con flamante y lujosa galera de felpa. Y no fue él solamente el que nos proporcionara el regocijante espectáculo. ¡Pobres diablos! Desde lejos se advertía que esas plumas les quedaban holgadas a semejantes pajarracos.
El carácter estatizado de los sindicatos obreros, quedó inocultablemente patentizado durante las sesiones de la Convención Constituyente de 1949 para la reforma de la Constitución.
En los debates atinentes a ese problema, ante el asombro (cuando no la estupefacción) de muchos diputados Constituyentes –nótese bien – pertenecientes a la dirección de la CGT se opusieron a la inclusión del derecho de huelga: “Darlo sería como poner en los reglamentos militares el derecho de rebelión armada”. Otro Convencional, más enjundiosa pero más falazmente, dijo: “Como dirigente obrero (?) debo exponer por qué razón la causa peroniana no quiere el derecho de huelga. Si deseamos que en el futuro esta Nación sea socialmente justa, deben estar de acuerdo conmigo los señores Convencionales en que no podemos, después de enunciar ese propósito, de hablar a renglón seguido del derecho de huelga, que trae la anarquía (¡!) y que significaría dudar de que en adelante el país sea socialmente justo” (D. de S. de la C.D. – Págs. 164 – 309 – 281 – 483).
En lo que se refiere al ejercicio del arma tradicional para la defensa y conquista de los derechos de la clase trabajadora, la catadura moral de sus impuestos, y supuestos, representantes, así como la de sus mandantes gubernamentales, quedaban expuestos de cuerpo entero. Con el correr del tiempo, el calamitoso gobierno frondizista vendría a codificar y a reglamentar esa estatización sindical mediante la estigmatizada ley de asociaciones Profesionales. Entre bueyes…
Con el otorgamiento de algunas mejoras a los trabajadores – otorgada, no conquistadas – y al par la acordada de 70 millones de pesos a las fuerzas de represión – ejército y policía – (el 505 del presupuesto nacional se destina a gastos militares y policiales), culmina en gran parte la aplicación del sobado mito de la “justicia social” – Proceso 1946-1952 -.
Antes de pasar adelante con el tratamiento, más bien revelación del mito de la “independencia económica”, convendría echar una ojeadita al estado económico y financiero días antes del advenimiento de Perón al poder. Según informes del banco Central de la República, la existencia en oro y divisas era de 1.425 millones de dólares. Equivalentes al cambio de la época a 5.700 millones de pesos moneda nacional .La balanza comercial acusaba a nuestro favor estos índices: a partir del año 1940 – 107;
1945 – 439; 1946 – 580, en millones de dólares (ver revista económica de las Naciones Unidas).
Obteníanse en la época elevadísimos precios por las exportaciones agropecuarias. Existía plena ocupación.
Como efecto de la Segunda Guerra Mundial, habíase creado y desarrollado la pequeña y grande industria, sobre todo en aquellas ramas destinadas a los medios de consumo, las que absorbían en su seno a ponderables cantidades de manos de obra, provenientes en su mayor parte del interior del país, cosa que traía aparejada dos cuestiones conexas: aumento de la capacidad adquisitiva y por tanto contributo indirecto a esas mismas industrias, y la aparición en la escena de la actividad laboral de decenas y decenas de miles de trabajadores, los que por primera vez en todas sus vidas oyeran a otros compañeros viejos hablar de salarios mínimos y horarios máximos, jubilaciones, vacaciones pagas, licencias anuales, seguro contra accidentes de trabajo, de enfermedad, leyes de maternidad, de protección a los menores, pensiones a la vejez y la invalidez, sábado inglés o semana de cuarenta horas, y para quienes acostumbrados a trabajar en chacras, estancias, obrajes o ingenios, durante jornadas de sol a sol y pagas irrisorias, la incorporación al trabajo en la capital significaba su ingreso…. al paraíso terrenal. La historia de las conquistas obreras y como consecuencia la propia legislación del trabajo, obtenidas como de largas y cruentas luchas libradas durante décadas y décadas, deportaciones en sus países de origen, confinamientos en Ushuaia y regueros de sangre vertidos por la reacción capitalistas en cales, plazas y campos de la República; todo esto era para ellos verdadera prosa china. Referirnos a estos honrosos antecedentes era en su ignorancia – hábilmente explotada por los lacayos de Perón, charlas de “inveterados gorilas” -. Para ellos, pobres compañeros, la historia de toda la gesta sindical y la misma historia argentina, comenzaba con el advenimiento del coronel Perón. Todo lo acaecido anteriormente era para ellos…higos y papel pintado.
Todo lo que antecede era, a nuestro juicio, el cañamazo sobre el cual se fue construyendo el mito de la “independencia económica”.
Para desdibujar ese mito de la imaginación popular, convendría referirnos, para no citar otras más, a dos cuestiones principalísimas que tuvieron como actor – primo in cartello – al Coronel Perón.
Me refiero a las empresas imperialistas C.A.D.E. y a los ferrocarriles, patrimonio hasta su mala compra, de capitales franco-ingleses.
Vayamos entonces por partes. En junio de 1944, posteriormente al golpe de Estado que derribara a Castillo, se designaron varias comisiones investigadoras, entre ellas la que debía investigar a las empresas eléctricas del interior del país, pertenecientes al trust norteamericano Electric Bond and Share.
En su informe, que fuera publicado, esta comisión comprobó los sucios manejos de esas empresas realizados en perjuicio de los consumidores y del país entero y en consecuencia se inició su expropiación.
Milcíades Peña en el 6° tomo de su documentadísimo libro “Libros claves para entender la Historia Argentina”, de quien por enfocar los problemas desde el punto de vista de la clase obrera he tomado la mayoría de los datos aquí consignados – obra, dicho sea de paso que debería ser libro de cabecera para todo estudioso y en particular para la militancia sindical clasista – en lo que se refiere a la investigación de la empresa C.A.D.E. describe así este proceso: “Distinta suerte – a las empresas anteriormente aludidas MdeA – corrió el informe de la comisión que estudió las concesiones de la Empresa Argentina de Electricidad (CADE) dependiente del trust anglo-europeo SOFINA, que monopoliza el abastecimiento total de electricidad del gran Buenos Aires y sus alrededores en un radio de 100kilómteros, en el corazón industrial del país. Entre otras cosas de gran interés que evidenciaban la explotación a que esa empresa sometía la economía nacional, la comisión descubrió también que la CADE ya estaba pagada por el estado Argentino. Durante años la empresa había venido sobre cobrando una tarifa destinada
esta a constituir un fondo de reversión que amortizaba el valor de
las instalaciones. Ya en 1936 el Estado debió automáticamente hacerse cargo de las mismas pero la CADE compró a los partidos – en particular a la UCR – y obtuvo una nueva concesión y además, el regalo de ese fondo de reversión que ascendía a los 105 millones de pesos. Constatados documentalmente los hechos la comisión investigadora propuso la inmediata expropiación de las empresas y al efecto redactó un proyecto de decreto, que obtuvo la firma del ministro de Justicia Baldrich. Sobraban fondos para pagar la expropiación y se pensaba dar a publicidad el decreto el 4 de junio de 1944, aniversario de la revolución juniana. Pero los intereses ingleses, como era de esperar, se movieron y el Coronel Perón hombre fuerte del gobierno intervino para impedir que se lleve a cabo la proyectada expropiación al tiempo que ordenaba el secuestro del informe” (el subrayado me pertenece) -. Ver informe de la Comisión Investigadora de as Concesiones Eléctricas del Gran Buenos Aires – año 1945; “Alianza” (periódico que por la denuncia fue clausurado); revista “Qué” del 22 de agosto de 1946; diario “La Nación” 14/8/46; Diario de Sesiones de la C. de D. de la Nación del 7/8/1946 pág. 1263 y siguientes; Milcíades Peña, “Masas, caudillos y élites”: “La dependencia argentina de Yrigoyen a Perón”
AL PRECIO DE LA DESCAPITALIZACIÓN DEL PAÍS “LOS FERROCARRILES SON NUESTROS”
Si alguien estaba interesado en desprenderse de los ferrocarriles argentinos de la mano como si éstos fueran una brasa ardiente, eran precisamente sus propietarios ingleses. Desde 1930-33 no pagaban dividendos.
“La crítica situación de los ferrocarriles dio lugar a una ofensiva de las Empresas y de la diplomacia inglesa par imponer a la Argentina – dice Gustavo Polit en Fichas N° 4, año 1964 – una adquisición de los ferrocarriles que salvase a las empresas y descapitalizase a la economía nacional. Esta ofensiva culminó en 1946-47 y hasta ese momento pasó por varias alternativas”.
Veamos de paso alguna de “esas varias alternativas”: en el año 1938 el gobierno del General Justo nacionaliza el Ferrocarril Central Córdoba pagando por el mismo 10 millones de libras esterlinas.
En 1940 el gobierno inglés solicita formalmente que se nacionalicen los ferrocarriles.
En ese mismo año por encargo de las empresas británicas el ministro de Hacienda argentino Federico Pinedo elabora un plan de nacionalización quien por su colaboración percibió 10.000 libras esterlinas (“La Prensa” del 18/12/40 reproduce íntegro el texto del proyecto).
Tengan bien en cuenta, compañeros peronistas de base, que en aquellos tiempos (1946) teníamos bloqueados en la Banca de Inglaterra 140 millones de libras esterlinas.
En ese entonces, un Míster Eady, negociador en nombre de su SMB, proponía saldar en parte esa deuda cambio de la entrega de los ferrocarriles. Miguel Miranda, hombre clave de la economía peroniana y de quien Perón dijera alguna vez dijera que era “un hombre a quien la Argentina empieza a deberle mucho” replicó contundentemente la oferta de Míster Eady: “No interesan los ferrocarriles”, “les concedemos los 140 millones de libras en préstamos al 2 y medio por ciento de interés”. “Ustedes nos pagarán con maquinarias y artículos manufacturados que nos hacen falta”, “Los ferrocarriles ya los tenemos y están prestando servicio” (revista “Qué” de 8/1946)
Entrevistado por la agencia Reuters ese mismo señor Miranda, a fin de que respondiera a los crecientes rumores según los cuales era inminente la nacionalización de los ferrocarriles declaró que: “La versión es absurda”, “jamás hemos soñado hacer tal cosa”, desmintiendo así categóricamente la versión (ver “La semana financiera”, enero 18 de 1945).
¡Pobre señor Miranda!, presidente que fuera del Banco Central y Peronista de la primera hora. Había tomado en serio el mito de la “independencia económica” tan traído y levado en ese entonces y se negaba en redondo a adquirir chatarra obsoleta “montón de fierros viejos” que dijera alguna vez el propio Perón – y que consecuentemente en actitud en cierta medida antiimperialista pretendía capitalizar el país – única forma de independizarlo, aún si bien muy relativamente – haciendo de modo de esos millones de libras acumuladas vinieran al país traducidos en bienes de capital (digamos así como de paso que esa actitud “independentista” dentro del contexto de la dirección monopólica peroniana, hubo de costarle una tentativa de hacerle realizar un viaje especial desde un 7° piso, cosa que, quizá alérgico a esa clase de deportes determinó su voluntario exilio en la vecina orilla).
Resuelta por fin su adquisición se designó una comisión Ad-hoc, la que previa labor de justipreciación concienzudamente realizada, estableció su valor en 74.519.710 libras esterlinas: “pagar más o reconocer un capital mayor – argumentaba la comisión – es hacer pesar sobre la producción argentina imposiciones que no representan valores reales ya que forzosamente – advertía juiciosamente – habrá que abonar otro tanto para renovarlos y hacerlos funcionar de acuerdo a las necesidades del servicio. Antes de pagar más de mil millones de pesos sería preferible no hacer nada y exigir de los ferrocarriles el estricto cumplimiento de sus obligaciones” (Comisión pro-nacionalización de los Ferrocarriles. Buenos Aires 30/01/1947).
Coincidente con esa estimación valorativa se expidió la Sub-comisión Técnica asesora designada por decreto del Poder Ejecutivo N° 15634/46 para determinar el valor de los ferrocarriles, Comisión que estimó finalmente que estos valían menos de 1.000 millones de pesos moneda nacional.
Pese a todas las opiniones e informes, a toda lógica, a todo derecho, y a toda defensa de la “autonomía e independencia económica” fáctica y jurídicamente el gobierno justicialista pagó a las empresas imperialistas 3.000 millones de pesos moneda nacional. Y no en moneda nacional, para colmo, en áureas libras esterlinas.
¿Fue progresista acaso esta nacionalización? ¿Contribuyó a una mayor independencia económica frente al sojuzgamiento del imperialismo capitalista? ¿O por el contrario fue un factor de una mayor dependencia del mismo?
Frente a estos hechos saquen ustedes las conclusiones que se derivan, compañeros Peronistas de Base.
“En sí misma la nacionalización de inversiones imperialistas no tienen un contenido ni pro ni anti-imperialista” dice Gustavo Polit en el N° 4 de Fichas de investigación económica y social” y en cada caso debe ser estudiada por sus propios méritos. Por otra parte – agrega más adelante – la nacionalización puede ser una estafa imperialista que descapitalice a un país atrasado vendiéndole hierros viejos y papeles depreciados. Tal el caso de las nacionalizaciones realizadas en Argentina por los gobiernos de Justo, Castillo y de Perón”.
Así es nomás, y así fue. Ahí están los hechos y sus implicancias posteriores. Podemos realizar la política del avestruz y esconder la cabeza para no ver la realidad pero no por eso, desaparece la realidad circundante…
Otra cuestión mítica conexa con la llamada “independencia económica” es aquella de la “tercera posición”.
Frente a los dos colosos imperialistas enfrentados a la conquista del mundo se abrían para los países ya sojuzgados, o a punto de serlo, una sola alternativa: la perspectiva de una posición equidistante de uno u otro imperialismo. Teóricamente, esto era aceptable. Por lo menos, para los países sub-desarrollados.
En la realidad de los hechos, ¿mantuvo el gobierno peronista esa equidistancia? Dejemos de lado cuestiones litigiosas o esenciales entre USA, Rusia y/o China en las que el gobierno peronista votó siempre en la UN a favor del imperialismo yanqui y detengámonos a echar una ojeadita por estas tierras de Latinoamérica. Coto de caza para cuanta balandra empresa imperialista anda por estos mundos de dios. Entre ellas, la famosa – por sus crímenes y latrocinios – United Fruit Company, “la frutera” que le dicen sus esclavos y que tiene su campo de operaciones – y depredaciones – particularmente en toda Centroamérica. Dueñas de plantaciones, ferrocarriles, empresas y de navegación y deshacedora de gobiernos en los países donde ha sentado sus reales, verdadero Estado dentro de los estados que hayan caído en sus garras.
En uno de esos países, Guatemala, asumió el poder por mandato de su Pueblo, don Jacobo Arbenz, quien en uso de la soberanía nacional se dispuso, sino a poner termino a la brutal explotación de “la frutera”, cuando menos a limitar en parte, esa desalmada explotación causante de una inenarrable pauperización, desnutrición y espantosa mortalidad infantil, exigiendo a la citada compañía mayores regalías cuyo producto viniera a remediar en alguna medida la terrible situación imperante. Esa “subversiva preatención” no podía ser tolerada por los directivos de “la frutera” quienes en defensa de los principios que fundamentan a la muy cristiana sociedad y civilización occidental, diéronse rápidamente a la tarea de reclutar y armar mercenarios para poner remedio al “avance del comunismo”.
Naturalmente hubieron de echar mano como cabeza del golpe a uno de los muchos coroneles o generales (siempre en disponibilidad para estos menesteres en todo el ámbito americano desde el Río Grande hasta Tierras del Fuego) para que asumiera en calidad de “jefe” la defensa de esos sagrados principios que siempre coinciden con la defensa de la intangible propiedad privada y los intocables intereses de los monopolios imperialistas. Con la complicidad de un señor “coronel” Castillo Armas y la debida bendición – expresada en dólares – del señor Foster Dulles, se procedió a la invasión militar del país logrando luego el derrocamiento del presidente Arbenz. Cabe repetirlo una vez más, un político liberal cuyo delito fue el de querer un poco más de pan para su hambreado pueblo. Por tales delitos fue descripto por la prensa continental como un desaforado “comunista” que actuaba bajo órdenes satánicas impartidas desde Moscú, China o quizás – vaya uno a saber – del propio Negus de Abisinia.
Durante todo el proceso de luchas intestinas en ese desgraciado país, el gobierno peronista que se proclamaba el campeón del antiimperialismo y máximo exponente de la tercera posición, ¿expresó una sola palabra de oposición o censura? ¡En absoluto no! Lejos de eso, instaurado en el poder el jefe de los bandoleros a sueldo de la United Fruit Company, el gobierno peronista fue uno de los primeros en reconocerlo oficialmente.
En conocimiento de todo lo que antecede – y queda aun mucha tela por cortar – y en lo futuro, ¿podemos seguir creyendo a quienes hablan de “justicia social”, de la “soberanía” o de la “independencia económica”? Podemos volver a engañarnos y otorgar un nuevo crédito de confianza a quienes desde el poder hicieron de esas consignas el ludibrio y escarnio que los hechos relatados nos demuestran?
“El 15 de julio de 1955, dos meses antes del derrumbe, Perón irradió una extraña noticia: “La revolución peronista ha terminado. En realidad, no había existido nunca – nos dice M. Peña –salvo en el incesante parloteada de su propaganda totalitaria. El 15 de septiembre de 1955, como en el 3 de junio de 1943, – como durante el gobierno gorila y el de todos sus sucesores (n. del a.) – la República Argentina seguía siendo un país atrasado y semicolonial dominado por una burguesía terrateniente trustificada entre sí y con el capital financiero internacional con la trascendental variante de que la vieja metrópoli británica había disminuido la suya. Y a diferencia de lo que ocurría en 1943, el país estaba iniciando un nuevo ciclo de endeudamiento masivo al capital financiero internacional”.
“SINDICALIZACIÓN MASIVA E INTEGRAL DEL PROLETARIADO FABRIL Y DE LOS TRABAJADORES EN GENERAL. DEMOCRATIZACIÓN DE LAS RELACIONES OBRERO-PATRONALES EN LOS SITIOS DE TRABAJO Y EN LAS TRATATIVAS FRENTE AL ESTADO. 33% DE AUMENTO EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS ASALARIADOS EN EL INGRESO NACIONAL. A ESO SE REDUJO TODA LA ‘REVOLUCIÓN PERONISTA’” (Milcíades Peña, “Masas, caudillos y élites” – las mayúsculas me pertenecen – N. del A.).
Pobre, pobrísimo saldo final habida cuenta de tantas y tantas fallidas esperanzas, tantos sacrificios y tantos y tantos sufrimientos.
¿Creen ustedes compañeros Peronistas de Base que si mediara de parte de Perón el menor propósito de enmienda – supongámoslo – avalaría a toda esa cáfila de gangsters sindicales y políticos que hablan en su nombre, roban en su nombre, levantan paros a tanto “per cápita” en su nombre, delatan y traicionan en su nombre, esos Rucci, Coria, Taccone, Zorilla, Labat, Cavalli y Cía?
¿Ignora Perón las mal andanzas de esos malvivientes que dicen representarlos? Si lo sabe – y lo sabe perfectamente – ¿por qué se calla? ¿Es que existe dentro de ese movimiento que lidera hombres sinceros de manos limpias y uñas cortas que pudieran servirle como equipo de recambio? Si estima que los hay, como indudablemente ha de haberlos, ¿a qué santo viene ese, su reiterado mandato de realizar y mantener por sobre todo la “unidad y solidaridad del movimiento”? La unidad y solidaridad con quién y para qué? ¿No te lo has preguntado nunca compañero Peronista de Base?
La unidad con ese señor Anchorena que sueña con organizar – lo que está haciendo – hoy, aquello que realizaron su homónimo, el creador de la Asociación Nacional del trabajo, quien asociado a Manuel Carlés, creador a su vez de la Liga Patriótica cuyos integrantes quemaban imprentas – ellos sí con el apoyo del ejército y la policía -, locales obreros, asesinaban impunemente a militantes sindicales y subvencionaban cuadrillas de matones rompe-huelgas a quienes hemos visto desfilar uniformados marchando a pasos de ganso por las calles de Buenos Aires? ¿La unidad y solidaridad con los que piensan reeditar las glorias de sus antecesores durante la sangrienta Semana de enero o coadyuvaran con el ejército en la espantosa matanza de la Patagonia adonde exterminaron a más de 600 compañeros en 1921?
La unidad y solidaridad con quienes – según tremenda denuncia hecha pública en el diario “La Opinión” por el doctor Enrique Nores Martínez, quien declarara que LA CANCELACIÓN DE LAS PERSONERÍAS DE LOS SINDICATOS SITRAC Y SITRAM FUE NEGOCIADA POR EL GOBIERNO NACIONAL Y LA CGT CENTRAL Y DE CÓRDOBA?
Es la unidad y solidaridad con esa gentuza la que se te ordena a hacer y acatar, compañero Peronista de Base. Tú tienes la palabra. Eres un obrero, sientes y vives como obrero y debes pensar como obrero. Además eres criollo y como buen criollo debes saber también que si los chanchos engordan la culpa no la tienen los chanchos sino quien les da el afrecho…
No, no puede ser benefactor ni amigo tuyo quien sin comprender – o comprendiéndolo perfectamente – cuál es tu rol en la producción y la sociedad te aconseja machaconamente – esa variante del slogan musoliniano: “crear, obedecer, trabajar” – que vayas de tu “casa al trabajo y del trabajo a tu casa”.
Tú eres un HOMBRE, así con mayúscula, y no un buey a quien se lleva y se trae del pesebre al yugo y del yugo al pesebre.
Tú eres un hombre, y por lo tanto debes ser, tendrás que ser, artífice de tu propio destino, del de tus hijos y de los hijos de tus hijos.
Yo que pudiera ser tu abuelo y ya casi con un pie en el estribo para enhorquetarme hacia el viaje sin regreso – satisfecho no obstante, a despecho de hambrunas, torturas, cárceles y confinamientos, de no haber vivido al pedo – te aconsejo por tu bien que hagas todo lo contrario: de tu casa al trabajo, sí, pero del trabajo al sindicato, o a partido obrero revolucionario, a compartir allí con tus hermanos de clase, luchas y esperanzas, alegrías y tristezas, triunfos y derrotas. Al trabajo sí, pero de ahí a las conferencias, a las bibliotecas a capacitarse técnica y culturalmente a fin de hacer más eficiente y rápida la forja de tu propia emancipación, y la de tus hermanos de clase, de la esclavitud y penuria a que nos somete el régimen capitalista.
Cosas todas que juzgo imprescindibles y tanto mejor aún si completas esas actividades sindicales, políticas y culturales con alguna que otra visita a los polígonos de tiro.
Y para terminar, esta recomendación final: Nadie, ¡lo oyes bien Chango!, nadie hará por ti y tus compañeros de clase aquellos que en conjunto y por propio y colectivo esfuerzo, no sean capaces de realizar. Por algo y muy fundamentalmente, el primer manifiesto del Socialismo Científico redactado por Marx y Engels establecía como condición ineludible para su logro final que “LA EMANCIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE LOS TRABAJADORES MISMOS”.
Esto que a la espera de la réplica hubiera querido decirles, compañeros Peronistas de Base, de viva voz, cara a cara y a sol medido, no ha podido ser. La brutal escalada empresaria, policial, militar y burocrática desatada contra el Movimiento Obrero local, Empleados Públicos, Municipales, Obreros del Calzado y en modo particular contra la matriz clasista de ese movimiento, SITRAC y SITRAM, en cuya “disolución” – y esto es un secreto a voces – cooperaron conjuntamente con la empresa y el gobierno, en forma directa e indirecta, total o parcialmente, la burocracia de todo pelaje. Los unos hicieron; los otros dejaron hacer. Unos y otros tenían un mismo objetivo: terminar de una buena vez con ese renacimiento del movimiento obrero clasista a base de la acción directa y de la autonomía e independencia del movimiento sindical argentino. SITRAC y SITRAM eran para ello su mayor y más alto exponente.
El tiempo y más que nada, nuestra acción futura, compañeros peronistas de Base, dirán hasta qué punto lo han logrado. De peores, de muchísimos peores, trances hemos salido victoriosos finalmente. Y por cierto esta brutal escalada desatada por esa cuádruple alianza no ha dejado de ser excepción a la regla.
Un cachito de tiempo al tiempo. No pedimos más. Lo demás ya es cuenta nuestra.
Con saludos fraternales, queda hasta otra
EL VIEJO PEDRO
CÓRDOBA 30/11/71

armando-jaime-frente-peronista-revolucionario




Homenaje a Armando Jaime, fundador del Frente Revolucionario Peronista


El pasado 3 de febrero, con 85 años de edad, totalmente lúcido y dejando un mensaje de lucha para su pueblo, Armando Jaime falleció en su Salta querida. Más de 68 años de lucha por la liberación nacional y social de nuestra patria respaldan a este histórico luchador que recordaremos siempre como un revolucionario de toda Nuestramérica. Presentamos aquí una primera parte de su trayectoria política, desde los inicios de su militancia hasta la fundación del Frente Revolucionario Peronista.

Por Lisandro Silva Mariños para La tinta

La resistencia como punto de partida hacia la revolución

Armando Jaime nació un 9 de octubre de 1932 en Salta. Podría afirmar con total certeza que su cumpleaños número 35 fue un día de luto, ya que el mundo se anoticiaba del asesinato del Comandante Ernesto Che Guevara en Vallegrande, a manos del ejército boliviano y la CIA. Su admiración por el Che, fue antecedida por su adscripción al peronismo, cuando con apenas 17 años adhirió activamente a dicho movimiento político, que en su provincia se expresaba en el gobierno del enfermero Carlos Xamena.
Hacia los años ‘50, Armando era obrero del vestido, pero se dedicaría a ser un joven maestro de escuela que enfocaba su militancia organizando a trabajadores tabacaleros y azucaremos de Salta y a los campesinos de la localidad de Santa Victoria Oeste (límite con Bolivia a 500 km de la capital) a través de la creación de unidades básicas peronistas. A aquella tarea lo encomendaría el gobernador provincial con el objetivo de horadar la base conservadora de la zona y así potenciar su gobierno, que en las próximas elecciones ganaría la mayoría en la localidad a la que fue destinado Jaime.
Tras el golpe del ´55 Armando cae preso y luego se traslada a Tucumán donde participará activamente en la “resistencia peronista”. Según él la tarea central era la lucha por la vuelta de Perón a través de acciones de agitación y propaganda relámpago, como también “poner un caño” en algunas empresas transnacionales y -¿por qué no?- a conocidos gorilas de la provincia. Fue así que integró en Tucumán el Comando 17 de Octubre entre el 57 y el 59, donde militó junto al comandate Félix Serravalle, Hugo Ondina y muchxs otrxs militantes que tiempo después fundarían definitivamente la primera organización guerrillera peronista de esa época, Los Uturuncos. Hereje desde los inicios, se negó como miles de peronistas de aquel entonces a obedecer el llamado de Perón a votar por Frondizi.

A principios de los ´60, aún en la clandestinidad, se enfocaría en la conformación de un nuevo agrupamiento político que pudiese expresar orgánicamente la “tendencia revolucionaria” compuesta por organizaciones sociales, políticas y sindicales que al interior del peronismo centraban sus críticas hacia el imperialismo y la oligarquía, al tiempo que se alejaban de la dirección burocrática de Augusto Timoteo Vandor. Con este objetivo sería miembro fundador hacia fines de 1963 el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) junto a Gustavo Rearte (integrante de la Juventud Revolucionaria Peronista), Jorge Di Páscuale (dirigente del Sindicato de Farmacéuticos) y Héctor Villalón (delegado de Perón en Argentina).


Armando -en tanto integrante del Movimiento Revolucionario Peronista- fue designado junto a otrxs compañerxs para entrevistarse con Perón en Puerta de Hierro. Luego viajaría a la República Popular China en plena Revolución Cultural, conocería a Mao Tse-Tung y su “Libro Rojo”, el cual le parecía imprescindible para la formación de los militantes por lo que -durante la constitución del FRP- organizó la entrada clandestina de cientos de ejemplares desde el Uruguay.





frente-revolucionario-peronista-salta
(Imagen: FRP SALTA, La Revolución Inconclusa)
Los profundos debates al interior del MRP durante el año 67-68 se cristalizaran en tres sectores que luego se dividirán definitivamente: uno liderado por Rearte en Bs.As, otro por Villalón y el tercero expresado en el norte argentino que proponía hacer hincapié en el carácter revolucionario del movimiento en detrimento de la “tercera posición” y pasar a la acción en relación a la lucha armada. Quienes defendieron esta posición impulsarían internamente y en paralelo el Frente Revolucionario Peronista (FRP). Muchxs de ellxs ya contaban con una vasta trayectoria militante en el norte que no los circunscribía a una política localista y corporativa. Muestra de ello fue una acción desarrollada durante el gobierno de Arturo Illia (el 6 de noviembre de 1965), cuando organizaron un repudio a los reyes de Bélgica que llegaban de mano del presidente a Salta para negociar la instalación de los colonos belgas que habían sido expulsados del Congo. Armando, junto a distintos compañeros que serían los iniciadores del FRP, recibieron a los reyes belgas con carteles y globos con el nombre de Patrice Lumumba (líder revolucionario congolés asesinado por la CIA) y la quema de la bandera de Bélgica. A él y a sus compañeros, la cárcel los recibiría una vez más.

Constructor de una organización revolucionaria al interior del peronismo

La conformación del FRP sería impulsada con fuerza durante el año ‘68 por Jaime, Arroyo, Juárez, Díaz y Salomón en las provincias de Salta y Jujuy. Su órgano de difusión se llamó “Vocero Popular” y su brazo armado “Ejército de Liberación Nacional” (ELN). Durante fines del sesenta y principios del setenta, el FRP extendió su trabajo político y social hacia Tucumán y Santiago del Estero. Armando recorrió diferentes provincias presentado la nueva organización, convocando a construir una fuerza revolucionaria al interior del peronismo. Fue así que contactó en Paraná a un compañero que luego sería una pieza fundamental en el FRP y el FAS: Manuel Gaggero, reconocido por ser un joven abogado de la CGT de los Argentinos.
Gaggero recuerda a Jaime como un hombre que “tenía todo el aspecto y la forma de hablar pausadamente, pero con mucha profundidad, de los teóricos vietnamitas que leíamos en aquellos años… un verdadero maestro” . Si bien el trabajo del FRP venía en ascenso, la dictadura de Levingston y luego Lanusse persigue y encarcela a muchos de sus militantes. Armando Jaime cae preso en octubre del ‘71 y saldrá recién en libertad en el ‘73. Desde la cárcel y la clandestinidad, el FRP aportó a la construcción de la Lista Verde de Salta que llevó el 24 de mayo de 1973 a la gobernación al Dr. Miguel Ragone, un político reconocido por su vínculo con la izquierda peronista. El apoyo del FRP a Ragone no implicó una subordinación política a su gobierno, el cual no integraron ya que éste se negaba a realizar reformas necesarias en la provincia vinculadas a la tierra y la situación de los campesinos.
La referencia de Armando Jaime desarrollaría un salto cualitativo en julio del ‘73 cuando tras la convocatoria a la normalización de la CGT salteña, el FRP impulsa en asamblea (es decir que no toma por asalto) la constitución de la CGT Clasista contando con el apoyo de asociaciones como la Liga Campesina y sindicatos como el de obreros del tabaco, vendedores ambulantes, además de dirigentes aislados de otros gremios, como mineros y canillitas . Vale mencionar que Armando siempre dejó en claro que él no era el “secretario general” de la CGT Clasista de Salta, sino un “referente político de la central”, ya que el triunviro que dirigía estaba conformado Oscar Aramayo (Sindicato de Obreros del Tabaco), Alberto Abán (Sindicato Único de Obreros Rurales) y Segundo Álvarez (Sindicato de Vendedores Ambulantes, Kioscos y Afines).
Esta iniciativa no sería gustosa al interior del peronismo, hasta Montoneros repudió dicha acción cuando en su periódico “El Descamisado” se preguntaban ‘¿CGT de Salta que pasa?’ acusando a Jaime y Salomón de “ultraizquierdistas, gorilas que hacen el juego a la derecha contra el gobierno peronista provincial”. Asimismo, la revancha de la burocracia sindical no se hizo esperar, ya que lo que había comenzado como un homenaje a Rucci -el 25 de septiembre del ‘73- terminó en la ocupación de la casa de gobierno al grito de “ni yanquis, ni marxistas, fuera del gobierno los comunistas”, al tiempo que se exigía la intervención de la provincia gobernada por Ragone. Vale recordar que dicha intervención se concretaría el 23 de noviembre de 1974 bajo el gobierno peronista de Isabel Martínez de Perón, quien separase a Ragone, el primer gobernador secuestrado por la Triple A y desaparecido en democracia, un 11 de marzo de 1976.

Las críticas al interior del movimiento peronista hacia el FRP se extendían a la par que este agrupamiento agudizaba sus definiciones anticapitalistas, antiimperialistas y por el socialismo, al tiempo que no escondía sus cuestionamientos a Perón ante lo que consideraban errores y problemas políticos de envergadura.


Una muestra de ello es la carta que el FRP junto a otras agrupaciones peronistas publicaran el 17 de agosto del ’73 titulada “Al Teniente General Juan Domingo Perón”. Allí condenaban la Masacre de Ezeiza criticando el accionar del líder al afirmar que “el Pueblo fue masacrado y Perón dijo por televisión un discurso que nada tiene que ver con los anhelos revolucionarios de la muchedumbre (…) mientras los torturadores y asesinos continúan en sus cargos (…) Cámpora es desalojado, y en una burda maniobra se designa presidente a Lastrini, yerno de López Rega, como si Argentina fuera un feudo y no una república en un proceso revolucionario”. La carta abierta cerraba sin medias tintas a plantearle al líder: “Si usted está rodeado, diga una sola palabra y multitudes saldrán a la calle a liberarlo (…) Seguimos teniendo confianza, pero exigimos una inmediata definición. Ahora o nunca, porque como dijo la compañera evita: el peronismo será revolucionario, o no será nada”.





armando-jaime-frente-peronista-revolucionario2
Armando Jaime en Salta. (Imagen: FRP SALTA, La Revolución Inconclusa)
Meses después, el 19 de noviembre del ‘73 se llevaría a cabo la unificación de distintas agrupaciones del peronismo revolucionario en el FRP, lo cual implicaría un salto cualitativo para esta organización. A los principales dirigentes del frente (Arroyo, Jaime y Salomón), se sumaban cuadros como Manuel Gaggero (referente del Bloque de Agrupaciones en Apoyo a la CGTA de Paraná) y Aldo Bosarelli (dirigente de las Unidades Básicas Revolucionarias de Córdoba). El inicio de esta nueva etapa se expresaría en la declaración de principios del nuevo FRP que afirmaba como primer punto el carácter capitalista dependiente de Argentina sentenciando que “la llamada burguesía media o burguesía nacional ha demostrado históricamente su incapacidad para conducir a los sectores populares en la lucha antiimperialista, y en consecuencia, sólo era factible desarrollar una política independiente de los monopolios si la fuerza social es conducida por la clase obrera apoyándose en amplias capas populares ya que toda otra experiencia, donde la clase obrera sea relegada de su papel histórico, solo tiende a negociar la dependencia manteniendo las estructuras de explotación”.
El segundo punto de la declaración destaca el rol del movimiento peronista planteando que éste está integrado por distintas clases sociales, cada una con su propio proyecto político: la burguesía pretende negociar la dependencia con los monopolios y el imperialismo; la pequeña burguesía más o menos radicalizada aspira en todos los órdenes a la conciliación de lo inconciliable; y la clase trabajadora, en tanto sector mayoritario en el movimiento peronista, tiene el desafío de concretar el proyecto de la patria socialista.
Como tercer y último punto, el FRP afirma que “en estas condiciones nos cabe a nosotros, Organizaciones del Peronismo Revolucionario, retomar el mandato de los trabajadores y del pueblo peronista, y plantearnos la necesidad de organizamos y estrechar filas para derrotar a la burocracia y su ideología conciliadora; democratizar el movimiento, difundir la ideología revolucionaria, unificarnos con todas las corrientes populares, e impulsar la lucha por una patria justa, libre y soberana: la patria socialista”.
En lo que resta del ‘73 y hasta el ‘76 los desafíos de Armando y el FRP se enfocaron en la conformación del Frente Antiimperialista y por Socialismo, experiencia histórica a desarrollar en la segunda parte de este recuerdo eterno a un revolucionario a prueba de todo desafío.
* Por Lisandro Silva Mariños para La tinta.

Autor del libro “FAS: Frente Antiimperialista y por el Socialismo. Un ejército político de masas impulsado por el PRT”. Ediciones La Llamarada. Buenos Aires. 2017.

armando-jaime-peronismo-fas



Armando Jaime: del FAS al FR-17, el exilio y el retorno


El pasado 3 de febrero, con 85 años de edad, totalmente lúcido y dejando un mensaje de lucha para su pueblo, Armando Jaime falleció en su Salta querida. Más de 68 años de lucha por la liberación nacional y social de nuestra patria respaldan a este histórico luchador que recordaremos siempre como un revolucionario de toda Nuestramérica. Presentamos aquí la segunda parte de su trayectoria política, desde la conformación del FAS, pasando por el retorno del exilio y sus últimas apuestas militantes.

Por Lisandro Silva Mariños para La tinta

Un dirigente clasista y revolucionario, presidente del FAS

Los vínculos de Armando Jaime y el Frente Revolucionario Peronista (FRP) con la izquierda se irían estrechando durante el ‘73, año en el cual el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) impulsará con fuerza su perspectiva de estructurar “un amplio movimiento democrático y antiimperialista dirigido por la clase obrera para derrotar el Gran Acuerdo Nacional (GAN)”.
A los primeros intentos enfocados en construir comités de base, le seguiría encuentros y plenarios que decantarían en el IVº Encuentro Nacional Pro-Formación del Frente Antiimperialista y por el Socialismo, llevado a cabo el 18 de agosto de 1973 en la localidad de Villa Luján, provincia de Tucumán. Aquel plenario congregó además del PRT y FRP a organizaciones como los afluentes de OCPO, Partido Comunista Marxista Leninista, la adhesión del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), Montoneros-Columna Sabino Navarro, Organizaciones de Base Peronistas, Acción Revolucionaria Peronista, Juventud Peronista y Juventud Peronista Trabajadores-Salta, Bloque de Agrupaciones Peronistas-Paraná, y las Fuerzas Armadas Peronistas-Tucumán. Allí se reunieron cerca de 6.000 personas con el objetivo central de dotar de una estructura orgánica al proto-frente e intentar lanzar la candidatura de Agustín Tosco-Armando Jaime para las elecciones presidenciales de septiembre, luego del golpe que el propio peronismo le propiciara a Cámpora en julio. Horas antes del encuentro, Agustín Tosco, dirigente de Luz y Fuerza había anunciado su negativa a asumir dicha candidatura, pero viajaría hasta Tucumán para debatir su postura y dar un voto de confianza a la creación del FAS – Frente Antiimperialista y por el Socialismo.
agustin-tosco-armando-jaimeAntes del Vº congreso desarrollado en Chaco, Armando Jaime era propuesto como presidente del frente. Dicho lugar de dirección política se ratificaría frente a más de 12.000 activistas que se reunieron los días 23 y 24 de noviembre del ‘73 en la localidad de Roque Sáenz Peña. Este encuentro fue un verdadero salto cualitativo para el frente. Amplió su composición política y numérica. Votó un programa político y realizó el llamado a construir un Frente Antifascista. Jaime estuvo a cargo de cerrar el congreso luego de que hicieran uso de la palabra Alicia Eguren, Agustín Tosco, el cura Miguel Ramondetti, y el líder Toba Marcelo, entre otros. En tanto presidente del FAS, Armando Jaime afirmó que el objetivo central era construir un frente bajo la hegemonía de la clase obrera, orientado a construir un programa de lucha común para la etapa en curso, y que se disponga a luchar por la liberación nacional y el socialismo.
El VIº congreso tuvo otro marco político, caracterizado por la escalada represiva y fascistoide. Vale recordar la Triple A ya había dado la lista de dirigentes a asesinar, entre ellos se encontraba Armando y otros referentes del FAS como Silvio Frondizi, Manuel Gaggero y Agustín Tosco. A pesar de ello, un 16 de junio del ‘74 se congregaban en Rosario más de 25 mil personas con un posicionamiento claro contra el gobierno de Perón denunciando el pacto social, exigiendo la derogación de la ley de Asociaciones Profesionales, de Prescindibilidad, la Ley Universitaria, el nuevo código penal y la intervención federal a Córdoba. El congreso aprobó una declaración política con los puntos mencionados, el estatuto del frente y resolvió convocar a la formación de una Coordinadora de Lucha de Organizaciones Revolucionarias y Populares (CLORP). Jaime cerraría nuevamente el congreso, un encuentro que se fortalecía al contar con la participación de Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña.
El VIº sería el último congreso del FAS. Armando Jaime renunciaría a la presidencia del frente el 22 de julio del ‘74 a través de una carta pública planteando la necesidad de “darse una nueva política de alianzas con un nuevo estilo de acuerdos y comportamientos, que logre superar las contradicciones no antagónicas en el seno del pueblo”. Aquí se abriría una nueva etapa política, muy poco conocida pero fundamental durante el periodo 1974-1977, la unificación entre el FRP y el MR 17 en el FR-17.

Un peronista tan revolucionario, que toda la izquierda (a su modo) lo recuerda

La pérdida física de una personalidad de la talla de Armando Jaime nos obliga a repasar su trayectoria política con la mayor rigurosidad posible, a sabiendas de los riesgos constantes de no presentar todas las aristas que incluyen los aciertos y desaciertos de un luchador de mil batallas.

Su muerte ha expresado al menos dos hechos significativos: por un lado, la ausencia de homenajes y posicionamientos hacía la figura de Jaime por parte de la “izquierda peronista”, lo que da cuenta que esta última idea en la actualidad es un verdadero oxímoron; y por el otro, que la izquierda (en el sentido amplio del campo político) sí haya traído a escena a Armando a través de distintos formatos, reivindicando en mayor o menor medida su lucha.


Al no ser ajenos a este último campo, elegimos debatir con el modo peculiar que tienen de recordar tanto Prensa Obrera (PO) y como La Izquierda Diario (PTS). A nuestro parecer su método para aludir a un luchador externo a su corriente política se basa en “develar” lo cuan equivocado estaba éste en su estrategia, explicitar su continuo derrotero político y dar por sentado que los pocos aciertos de tal o cual personaje se cristalizan sólo cuando éste se ha acercado a la política del FIT. Bajo este enfoque -donde el reduccionismo es un lugar común y la deshonestidad intelectual un peligro permanente- se lo recuerda a Jaime criticándolo por presidir el FAS, organización frentista que según Christian Rath fue “protagonista de una impostura política al ocultar que Perón era el centro político de la burguesía dirigido a derrotar a los trabajadores” y que por ello “inventaron como enemigo principal al fascismo, diluyendo el hecho decisivo de que era Perón quien conducía la política de aplastamiento de la clase obrera y de entrega al imperialismo” , ya que a fin de cuentas -para Florencia Unquillo- el FAS bregaba por “atravesar una etapa de conciliación con partidos reformistas y burgueses opuestos a la dominación extranjera”.
En conclusión, la mención a Jaime es para defenestrar al FAS (y también al PRT). No es nuestro el objetivo hacer una defensa del PRT-FAS, pero sí replicar algunos supuestos. El primero es que el FAS siempre ubicó a Perón en el campo contrario, delimitándose de él y su gobierno. Van dos ejemplos claros: el impulso de una candidatura clasista y opositora a Perón en septiembre ‘73, y el denunciarlo como responsable del Navarrazo (la intervención de Córdoba) en febrero del ‘74. En las tribunas de los congresos, los oradores también desplegaban esta línea crítica para con Perón, por ejemplo, Manuel Gaggero (FRP) fue claro en el VIº congreso cuando agitó que: “La carta que juega Perón en el país es la de frenar las luchas populares. Mattarazzo, Acindar, Gatic, demuestran que las luchas populares están en ascenso y que no se frenan a pesar de estar Perón en el gobierno.” También es falso que el FAS haya “elegido al fascismo como enemigo” dejando a Perón de lado. El Proyecto de Constitución del Frente Antifascista aprobado en el Vº congreso inicia dejando más que claro la responsabilidad de Perón al sostener que: “Con el gobierno nacional del General Perón- contra lo esperado por el pueblo- no se han producido en su beneficio cambios de ningún tipo. Todas las esperanzas que tenían las masas populares comienzan a desmoronarse frente a la ratificación, por parte del gobierno de una política que tiende a favorecer a los monopolios, en contra del bienestar del pueblo y de la libre expresión y participación en las grandes decisiones nacionales. (…) No existe hasta ahora ningún intento concreto de eliminar la explotación y los privilegios (…) Se nota con toda claridad que esta política se complementa con un plan que trata de someter coercitivamente a los sectores populares. Se consolida el poder de la burocracia sindical por medio de la nueva Ley de Asociaciones Profesionales. Se lleva la angustia y la inseguridad a millares de familias mediante la Ley de Prescindibilidad. Se refuerzan los organismos represivos. Se legisla en función de la discriminación ideológica a nivel de gobierno y de movimiento justicialista. Se promueve desde instituciones estatales la formación de bandas fascistas y parapoliciales. Se planea eliminar, de cualquier modo, a los dirigentes y organismos populares, buscando descabezar el movimiento de masas. Todo esto conforma un clima de terror fascista, creado deliberadamente con el objetivo de atemorizar a la clase obrera y el pueblo, y frenar sus luchas.”
La cita es extensa, ya que la tergiversación de Rath también lo es. Incluso cuando dice que compartió un campo de batalla con Jaime al apostar a la candidatura Tosco-Jaime, ya que el Congreso Clasista del PO realizado el 17 y 18 de agosto de 1973 resolvió apoyar la candidatura y enviar delegados al plenario convocado en Tucumán con esa finalidad. En honor a la verdad histórica debemos aclarar que el lanzamiento de la candidatura de Tosco-Jaime estaba planeado para el mismo 18 en el IV Encuentro del FAS de Tucumán, mientras Política Obrera lanzaba su propio “Frente Electoral Clasista” en Buenos Aires. Es decir que ni estuvieron en Tucumán (como sí lo hizo el PST), ni impulsaron activamente la candidatura.

Antes del exilio, el retorno y lucha hasta sus últimos días

Gran parte de las reseñas históricas de Armando Jaime realizan un salto mortal entre el FAS y el exilio, salteándose una experiencia sumamente rica, como lo fue el Frente Revolucionario 17 de Octubre (FR17) . Esta organización nació de la confluencia entre el FRP y el Movimiento Revolucionario 17 de octubre (MR17) que había fundado Gustavo Rearte. Se fusionaron el 25 de mayo del ‘75 luego de concluir el periodo del Comité de Unificación iniciado el 22 de diciembre de 1974. Clandestino una vez más, Armando se instaló en Buenos Aires organizando la resistencia a la ofensiva de la derecha, quien desapareció a su compañero de vida, Juan Carlos “El Negro” Arroyo la madrugada del 28 de octubre de 1976.
Partió al exilio en marzo del ‘77, cuando el MR17 ya estaba en crisis producto de las caídas por la represión y el debate interno. Dejaba su tierra de manera forzada, como miles de activistas, a sabiendas que había realizado el mayor de los esfuerzos por construir la patria socialista. Ya con más de 25 años de militancia, Armando organizará su militancia en el exilio. Antes de radicarse en España, Jaime recorrió Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia denunciando a la dictadura, luego continuó en Brasil donde impulsó “Clamor”, una institución de denuncia contra el terrorismo de Estado.
armando-jaime-peronismo-fas2
Debió esperar hasta 1984 para regresar a su país e instalarse en Salta, donde tiempo después fundaría el Movimiento Obrero Campesino Estudiantil y Popular (MOCEP), organización en la que militó hasta sus últimos días. Desde allí siempre impulsó instancias frentistas que agrupasen diferentes organizaciones, por ello aportó a la construcción de la Coordinadora de Organizaciones por el Frente Revolucionario (COPOFRE), la Coordinadora de Organizaciones Antiimperialistas y Revolucionarias (COAR), y el Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS). Durante la última década se comprometió activamente en la defensa de la Venezuela Bolivariana, la Bolivia de Evo Morales, la insurgencia colombiana. En ningún momento bajó las banderas de la lucha anticapitalista y antiimperialista, y por ello nunca depositó expectativas en el kirchnerismo.
Con 85 años seguía militando activamente. Su enfermedad no le impidió estar en la calle hasta los últimos días para enfrentar al gobierno de Mauricio Macri, que él caracterizó como “uno de los peores enemigos que tiene la clase obrera” y que por ende era necesario “prepararse para la lucha, prepararse para enfrentar a la derecha, prepararse para enfrentar al imperialismo”. Quienes estuvieron junto a él las últimas horas cuenta que se despidió disculpándose por irse en “el peor momento de su país”.
Su corazón latió política hasta el último aliento y paradójicamente falleció un 3 de febrero, cuando se iniciaba el 205 aniversario de la Batalla de San Lorenzo, aquella pelea que libró el Ejército Sanmartiniano en la guerra por la primera Independencia. Este guerrero por la segunda y definitiva independencia, se despide bien en alto, no siendo sólo referente de toda una generación, sino de todo un pueblo en lucha.
Ver Homenaje a Armando Jaime, fundador del Frente Revolucionario Peronista (Primera Parte)
* Por Lisandro Silva Mariños para La tinta. Autor del libro “FAS: Frente Antiimperialista y por el Socialismo. Un ejército político de masas impulsado por el PRT”. Ediciones La Llamarada. Buenos Aires. 2017.
** La foto de tapa corresponde al Vº congreso del FAS y puede verse a Agustín Tosco, Armando Jaime y el Negro Montenegro, miembro de la comisión directiva de la CGT tucumana, Secretario General del gremio de los vitivinícolas, y militante del PRT.





ELOBSERVADOR / comparaciones domingo 5 marzo, 2017

Donald Trump está más cerca de Mussolini que de Perón


El presidente de Estados Unidos ha sido descripto como “un populista latinoamericano”. Para el autor, especialista en historia social argentina, las similitudes son más de estilo que de fondo. Joel Horowitz Parecidos y diferentes. El punto de partida es el cuestionamiento a la política tradicional. Tanto Donald Trump como Juan Perón, Hugo Chávez o Rafael Correa son líderes con un cuestionamiento al sistema clásico de representación. Sin embargo, para el autor, su sustento ideológico difiere en cuanto a objetivos. Foto: JT Más noticias de elobservador El 50% de los padres de Argentina no tiene licencia por paternidad La historia detrás de los acuerdos con el FMI Fontanet libre genera un nuevo fanatismo en el rock nacional Universidad: incluir no garantiza buenos resultados La sorpresiva victoria de Donald Trump en noviembre puso a los académicos y a los periodistas a buscar explicaciones de cómo pudo suceder y por qué. En muchos casos, recurrieron al populismo latinoamericano para analizar el fenómeno. El movimiento que llevó a Trump a la Casa Blanca tiene en efecto alguna semejanza con el populismo en América Latina, pero también algunas diferencias importantes, especialmente con el caso paradigmático de ese populismo, el peronismo. Para trazar comparaciones tenemos que considerar la llegada al poder y los primeros pasos de su presidencia, dado que aún no está muy claro cómo será vivir en los Estados Unidos de Trump aunque, al menos desde la perspectiva de quien esto escribe, probablemente será muy desagradable para la mayoría de los habitantes de este país. Carisma. El paralelo más impactante entre Trump y el populismo latinoamericano es el uso de su carisma para fabricar su propia popularidad, para crear un movimiento popular que asombró a los observadores de todo tipo por su habilidad para ganar apoyos a pesar de ubicarse fuera de los canales normales. Periodistas, comentaristas, intelectuales y el sentido común indicaban que no podía ganar (me incluyo en esta lista, por supuesto). Mucha gente sólo consideraba que no era otra cosa que alguien carismático y lo veía como incoherente, vulgar e incapaz de hablar de una manera articulada. Sin embargo, una gran cantidad de norteamericanos lo adoran y creen todo lo que dice, a pesar de que la prensa ha demostrado una y otra vez que inventa los hechos y parece creer en sus mentiras. Trump fue capaz de crear un movimiento por fuera de las estructuras normales de la política de Estados Unidos y que se centra exclusivamente en él. Es difícil imaginarlo cediéndole su función a otra persona. Se ha convertido en una figura excepcional para muchas personas; alguien que puede decir y hacer cualquier cosa y aun así ser adorado por sus seguidores. Después de todo, fue capaz de sobrevivir a un video en el que se ufanaba de manosear mujeres. Ha centrado su poder en su figura y sólo tiene un pequeño círculo de asesores a los que parece escuchar, entre los que figuran su hija y su yerno. Reacciona con furia a cualquier crítica y claramente ha exacerbado la tendencia creciente en la política norteamericana a considerar que si uno no apoya a alguien es su enemigo. Describió a los medios como los “enemigos del pueblo norteamericano”. En muchos casos, este estilo no es muy diferente al argentino y al que caracterizó al primer peronismo. Perón fue capaz de construir un movimiento en torno a su personalidad exuberante y su capacidad discursiva. Sin embargo, la popularidad de Perón se cimentó en parte sobre cosas concretas: lo que hizo por los trabajadores y sus sindicatos, que mejoró sus vidas y que ellos vieron como conquistas debidas a Perón. Se dirigió a ellos y sus necesidades como nunca se había hecho desde una posición de poder. De todas formas, para la mayoría de la elite política tradicional argentina en 1946 era inconcebible que Perón hubiera ganado las elecciones. No era elegible y no era respetable (vivía abiertamente con una mujer con la que no estaba casado), entre otras cosas. Más allá de las deficiencias que Perón pudiera o no haber tenido, ciertamente estaba lejos de ser incoherente, aunque a muchos no les gustara lo que decía, el estilo de sus campañas y las causas que defendía. Perón era claramente una figura carismática adorada por muchos, que le dedicaron una lealtad mayor que a instituciones como los partidos o los sindicatos. Una vez electo, Perón también centralizó el poder en sí mismo y marginalizó a figuras de su movimiento que tenían sus propias bases de apoyo. También cultivó una retórica según la cual si uno no lo apoyaba no era un buen argentino (el radicalismo había utilizado buena parte de esta retórica con Yrigoyen y no fueron ellos quienes inventaron este tipo de discurso en la Argentina). Perón también vio claramente a la prensa opositora como una fuerza de oposición y avanzó sobre gran parte de ella; el caso más famoso es el del diario La Prensa. Hay grandes diferencias en la forma en que Trump y Perón utilizaron su carisma en las etapas iniciales de sus movimientos. Perón necesitaba crear un aparato político y utilizó una serie de grupos políticos ad hoc para ganar las elecciones de 1946. Aun después de crear un partido político, éste fue siempre un reflejo personal de su líder. Trump, en cambio, ganó el apoyo de uno de los partidos dominantes de Estados Unidos, los republicanos. Pero se apropió del partido como un outsider gracias a su habilidad para obtener el apoyo popular, a pesar de que a la mayoría de los líderes partidarios tradicionales no les gustaba y no confiaban en él. Todo parece indicar que sólo lo apoyaron para llegar al poder. Sus metas declaradas durante la campaña diferían de las políticas tradicionales de laissez-faire del partido. Uno puede suponer que muchos de los líderes tradicionales pensaron que al final iban a poder hacerlo ceder a sus deseos. Esto puede hacer una diferencia si se ve a Trump como una carga o una desventaja para el partido. Los líderes del partido republicano pueden volverse en su contra –y tal vez lo hagan– dado que muchos no le deben sus victorias electorales a él y podrían tener cierto margen de maniobra en ese sentido. Sin embargo, hasta ahora han dado pocas muestras de tener el carácter y la capacidad para desafiar a Trump en algún tema. Otra gran similitud de Trump con el populismo latinoamericano es su apelación al nacionalismo, que puede verse ya desde su consigna de campaña: “Make America Great Again” (devolverle la grandeza a Estados Unidos). También impulsó la idea de America first (Estados Unidos primero), una consigna que había sido utilizada por los aislacionistas norteamericanos en los 30, defiende la idea de que Estados Unidos no necesita a otros países y promueve políticas proteccionistas y sostiene que esos países se aprovecharon de Estados Unidos. Defiende que el país puede y debe plantarse solo ante el mundo, sin aliados, y que los tratados comerciales no han hecho más que perjudicarlo. Podemos ver que Perón utilizó una retórica más o menos parecida y que promovió la famosa tercera posición, ni capitalismo ni comunismo, en una época de tensiones crecientes entre Washington y Moscú. Argentina, decía Perón, necesitaba ser fuerte e independiente, y no depender de ningún otro país. Trató de liberar a la economía nacional de la influencia británica, por ejemplo comprando los ferrocarriles, y de limitar la influencia de Estados Unidos. Impulsó una economía más cerrada y denunció la influencia extranjera. Clases. Pero quizás la característica más impactante que comparte Trump con los populismos latinoamericanos es el uso de las diferencias de clase. El mayor apoyo a Trump se da entre la clase trabajadora y sectores de la clase media. El denuncia a las elites y las culpa por todos los problemas del país (la idea de que un hombre tan rico como Trump, que heredó millones de dólares y una empresa de su padre, denuncie a las elites es de una gran ironía. Su gabinete está lleno de millonarios, sumados a militares en actividad o retirados). Aquí hay un paralelo real con lo que ofrecía el populismo latinoamericano clásico, una protesta contra una sociedad cambiante en la que la clase trabajadora sentía que no recibía lo que le correspondía. En Argentina y otros países de América Latina, la clase trabajadora es el principal sostén de los movimientos populistas –muchas veces, su columna vertebral– y los sindicatos juegan un papel crucial. Sin embargo, en Estados Unidos hay una diferencia importante. El apoyo de la clase trabajadora a Trump se da sólo en el segmento de los blancos. De hecho, gran parte de su atractivo se basa en la xenofobia y el racismo que le aseguran el apoyo de quienes sufrieron económicamente en las últimas décadas, en parte por la globalización, pero que también están resentidos con una sociedad que ha cambiado sus valores en temas como la raza, las mujeres, y muchos otros. El porcentaje de no blancos ha crecido en casi todas las regiones del país. Muchos de los simpatizantes de Trump parecen anhelar un regreso a la sociedad de los 50, en la cual no se cuestionaba la posición de los hombres blancos y Estados Unidos parecía más rico y poderoso. Muchos creen que los problemas de la clase trabajadora blanca (que son reales, especialmente en ciertas partes del país), son culpa de los afroamericanos, los latinos, los musulmanes o los inmigrantes en general, más que un producto de otros factores. Este tipo de racismo y xenofobia es ajeno al populismo latinoamericano. Sin duda, con justicia o no, los antiperonistas de 1945 y 1946 fueron acusados de ser racistas con los seguidores de Perón. Aquí reside una diferencia enorme. Para que el trumpismo tenga éxito es crucial el miedo a quien es diferente, algo que no es un factor en el populismo latinoamericano. También es muy diferente la actitud hacia los sindicatos que ha mostrado Trump, de una animosidad muy marcada. Quizás el aspecto en el que el movimiento de Trump más se diferencia de los populismos latinoamericanos es la actitud hacia el Estado. En todos los populismos de América Latina el Estado creció en tamaño y expandió ampliamente el alcance del gobierno sobre la economía. En la Argentina, el gobierno compró los ferrocarriles y la compañía telefónica, y controló las exportaciones, entre otras medidas. También aumentó su papel en asegurar el Estado benefactor y sintió que una de sus tareas centrales era proteger a los trabajadores. Respaldó y afirmó su influencia sobre los sindicatos. Esta es una de las señales distintivas del populismo latinoamericano. Por el contrario, en los Estados Unidos de Trump el deseo de expandir el alcance del Estado parece encontrarse sólo en muy pocas áreas, como limitar las libertades civiles o el derecho de las mujeres a controlar su propio cuerpo. Hay una intención de centralizar el poder en Trump y de negar toda función positiva para los medios que no lo elogian. Sin embargo, en otros aspectos, en especial la economía, el enfoque es muy diferente. En las primeras semanas del gobierno de Trump se han visto intentos de revertir políticas públicas para prevenir la polución, y la intención de suavizar los controles del Gobierno sobre las grandes corporaciones y eliminar el sistema nacional de salud pública. En otras palabras, se limitará el papel del Estado en algunos aspectos. La administración de Trump se muestra, como se mencionó anteriormente, hostil a los sindicatos. Esto encaja muy bien con la visión tradicional de los republicanos y cierta creencia popular norteamericana sobre cuál debería ser el papel apropiado de un gobierno, pero contrasta abiertamente con el populismo latinoamericano. Más estilo que ideas. Las similitudes entre el populismo latinoamericano y el del movimiento de Trump son básicamente de estilo: un outsider reúne el apoyo popular entre los que se sienten excluidos de una sociedad cambiante mediante el uso de una personalidad carismática y tácticas de campaña que perturban el orden establecido por su forma y su retórica. El líder ataca a las elites, sus valores y a los medios. Predica la grandeza de su país o la necesidad de restaurarla. El nacionalismo es un valor central y el internacionalismo se entiende como vender al país. Esto puede verse tanto en Estados Unidos como en América Latina. Ciertamente, se acerca a las ideas postuladas por algunos para representar el populismo. Sin embargo, si examinamos lo que el gobierno de Trump parece querer hacer, hay una marcada diferencia con el populismo latinoamericano. El movimiento de Trump parece estar mucho más en sintonía con los movimientos neofascistas de Europa que con los populismos latinoamericanos tradicionales. Sin duda, hay parecidos entre la atracción que genera Trump y la de los populismos latinoamericanos, pero también hay muchas diferencias. Cuál debe ser el rol del Estado es muy diferente, como la actitud hacia los sindicatos. El populismo en América Latina trató de hablar en nombre de toda la clase trabajadora, pero el movimiento de Trump excluye cuidadosamente a grandes grupos de gente. En resumen, para quien esto escribe, las diferencias entre el populismo de América Latina y las ideas de Trump son muy marcadas. El estilo no siempre pesa más que la sustancia.n *Historiador. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL.

Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com



The Washington Post comparó a Trump con Perón, Chávez, Maduro y Pinochet


The Washington Post comparó a Trump con Perón, Chávez y Maduro
The Washington Post comparó a Trump con Perón, Chávez y Maduro Crédito: The Washington Post
El diario afirma que el nuevo presidente norteamericano tiene una conducta populista que es comparable a la de distintos "caudillos latinoamericanos"


 

28 de enero de 2017  
 
A pesar de haber sido elegido presidente de los Estados Unidos, Donald Trump cosecha críticas de sectores políticos y empresarios de su país y varios más alrededor del mundo. The Washington Post, uno de los diarios que más se opone a sus políticas, comparó al magnate con un caudillo latinoamericano.
"Trump es el primer presidente latinoamericano de los Estados Unidos", se llama el artículo de opinión escrito por el columnista Ishaan Tharoor. Con un fotomontaje en el que aparece la leyenda: "El caudillo yanqui", el presidente aparece caracterizado como si fuera Augusto Pinochet, el dictador que gobernó Chile entre 1973 y 1990. "La presidencia de Trump representa una desviación radical de las normas de la política estadounidense".

La nota describe, en el comienzo, la fuerte política del republicano contra los inmigrantes, su convicción de construir un muro en la frontera con México y su constante enfrentamiento contra los medios de comunicación que lo cuestionan.
"Para los observadores de otros lugares (.) Trump puede querer detener el flujo de migrantes y mercancías desde el sur de la frontera, pero ha importado un estilo político arraigado en la política latinoamericana: el del demagogo nacionalista", afirma el artículo.
Tharoor menciona casos puntuales en los que Trump sería comparable con gobernantes latinoamericanos: dice que si bien Trump tiene gestos y formas del caudillismo de Simón Bolívar, no es un "militar autoritario" como Pinochet o Hugo Chávez, "el populista izquierdista que reconfiguró a Venezuela a su imagen".
El columnista cita al ensayista mexicano Enrique Krauze, que describe los paralelos entre Trump y los populistas latinoamericanos: "La capacidad de mantener a América a salvo de los peligros del terrorismo, de los mexicanos, de los chinos (.) para generar odio y apoyo a propuestas económicas irreflexivas que en realidad sólo pueden beneficiar a los muy ricos; 'Ganará tanto, que puede que incluso se cansen de ganar".
A continuación, el autor hace una comparación directa con Perón: "Trump dice que lucha por los olvidados, un gesto a la clase media trabajadora americana que languidece en los pueblos que viven del campo y de la explotación minera. Juan Perón, de la Argentina, un nacionalista populista que transformó ese país en la mitad del siglo XX, decía que representaba a los descamisados". Y agregó: "Los populistas emergen, después de todo, en condiciones de inequidades económicas y sociales. Ganan con la promesa de cambiar un sistema injusto que ataca al hombre común".

Para finalizar, el columnista del diario norteamericano afirma: "La ironía, por supuesto, es que América Latina se ha movido en gran parte de sus días de demagogia y dictadura, con populismo en retirada y democracias maduras arraigándose en casi toda la región".


 “Los amigos Mauricio Trump y Donald Macri”


Por Norberto Alayón*, La Tecl@ Eñe / Resumen Latinoamericano /27 octubre 2016.-

Ramón Puerta, hoy embajador argentino en España, le abrió a Mauricio Macri su estancia, sus consejos políticos y la obra pública en Misiones. Mauricio puso a Puerta y la provincia en contacto con el magnate Donald Trump, quien se hizo cargo del Casino, el primero privatizado del país. Amigos en común, negocios inmobiliarios y vínculos con la Cosa Nostra norteamericana, unen a Mauricio y Franco Macri con Donald Trump.
Según el testimonio de Gabriela Cerruti (en su libro El Pibe del 2010) “Mauricio Macri y el misionero Ramón Puerta (actual embajador argentino en España) se conocieron en la Universidad Católica de finales de los setenta, cuando buscaban su título de ingeniero. Tenían la misma edad y la misma pasión por las niñas jovencitas. Desde entonces se hicieron buenos amigos y solían compartir desde viajes por el mundo a negocios fabulosos en la provincia de la que Puerta fue tres veces gobernador.
Puerta fue bautizado por Carlos Menem como “el alumno más aplicado del modelo” y tuvo el récord de haber privatizado el Banco de la Provincia de Misiones, que su abuelo había fundado.
Ramón Puerta se dedicaba a disfrutar los placeres de la vida en sus plantaciones cuando Mauricio Macri ya visitaba Misiones con su padre para ver avanzar las obras de la represa Yacyretá. La construcción de la represa fue decidida por el gobierno peronista en 1973, pero su licitación se entregó en plena dictadura militar a un consorcio integrado, entre otros, por IMPRESIT-SIDECO.
Yacyretá fue terminada recién en 1998 y acumuló causas judiciales y comisiones investigadoras por los precios exorbitantes que terminaron pagándose por sus obras; la utilización ilegal de mecanismos de reembolso, como los de la promoción industrial, que fueron adjudicados a los consorcios extranjeros mediante falsa documentación, y las denuncias de ambientalistas y hasta el Banco Mundial por la afectación a la zona, a los ríos, las Cataratas del Iguazú y el desplazamiento de más de cuatro mil familias que vivían en la zona.
Los sobreprecios por Yacyretá y las maniobras de dilación fueron tan exorbitantes, que tuvo la rara paradoja de ser nombrada por el presidente Carlos Menem (que sí poseía buen conocimiento de estos temas) como “el monumento a la corrupción”.
Mauricio Macri llegó a cambiar su domicilio y fijarlo en Misiones para poder acceder tanto a votar a su amigo, como a participar de todas las contrataciones del Estado que exigían residencia en la provincia.
   En algunos años, las empresas de Mauricio Macri se hicieron cargo de la construcción del puente Posadas-Encarnación; la fábrica de Celulosa Puerto Piray (que quedó a medio construir y fue adquirida así por el Citibank); el asfaltado de la ruta 12 que accede a Cataratas del Iguazú; la pavimentación de la ruta 103; y el asfaltado de la pista del Aeropuerto de Apóstoles.
El gran negocio para SIDECO fue la construcción de la represa Urugua-í, que no sólo copió el modelo de generación eléctrica de Yacyretá sino también el esquema de pagos y reembolsos. La obra presupuestada en 80 millones de dólares costó finalmente 300 millones y terminó en una causa por defraudación y estafa contra el gerente del emprendimiento, Néstor Grindetti, quien iba a ser luego ministro de Hacienda de Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires. (Grindetti es actualmente el intendente de Lanús en la provincia de Buenos Aires y titular de cuentas offshore no declaradas, en los “paraísos fiscales” de Panamá).
Mauricio logró hacerse acreedor del contrato para construir la costanera de Posadas, un paseo con vista al nuevo espejo de agua de la ciudad, que formaba parte del plan de obras post-Yacyretá. La costanera se convirtió en un lugar de paseo obligado de los misioneros y en un chiste ineludible: “Cada metro de la costanera cuesta más que un metro de subterráneo en París”.
Si Gregorio Chodos ofició de padrino y protector en su vida privada y empresaria, y Nicolás Caputo de amigo todo terreno en las buenas y en las malas, fue sin duda Ramón Puerta el gran jefe, compinche, consejero, de Mauricio Macri en su carrera política. Tanto fue así que Macri pensó seriamente en iniciar su carrera política como candidato a diputado nacional por Misiones en el año 1999, acompañando la lista que llevaba a Ramón Puerta de candidato a senador.
Si Puerta le abrió a Mauricio Macri su estancia, sus consejos políticos y la obra pública en Misiones, Mauricio le llevó a la provincia un contacto inestimable: el magnate Donald Trump se hizo cargo del Casino, el primero privatizado del país. Trump se asoció para esto a Miguel Egea, ese oscuro personaje del menemismo relacionado con ex represores de la Escuela de Mecánica de la Armada”.
Rodrigo Lloret, en el diario Perfil, menciona que “los empresarios Trump y Mauricio, devenidos en políticos, se conocieron cuando el argentino tenía 24 años y el norteamericano 40. “Es una larga historia, de hace mucho tiempo. Fue cuando tuve que cerrar un negocio familiar en Nueva York”, le dijo Macri a la cadena estadounidense CBS, cuando le preguntaron por sus vínculos comerciales con el republicano. En esa entrevista, transmitida para los Estados Unidos, Macri reconoció que las gestiones que tuvo que realizar con Trump representaron su debut en los emprendimientos internacionales.
   La historia fue revelada en Estados Unidos en la biografía del magnate neoyorkino, titulada Trump: The Deals and the Downfall (Trump: los negocios y la caída), escrita por el periodista Wayne Barret, que realizó investigaciones para Newsweek y también fue docente de periodismo en la Universidad de Columbia.
Desde 1979 hasta 1984, el Grupo Macri quiso construir conjuntamente con el Grupo Trump un edificio de 150 pisos en Nueva York, sobre una propiedad que Franco Macri había comprado en el lado oeste de Manhattan. El Proyecto Lincoln West no prosperó, pero generó una muy buena relación entre los empresarios y, con el tiempo, Trump empezó a visitar a sus amigos argentinos para alojarse en la quinta Los Abrojos -el refugio que Macri tiene en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas-, o en la mansión que la familia del ex presidente de Boca tiene en Punta del Este

   “Me encanta Buenos Aires, es una hermosa ciudad. Conozco grandes hombres de negocios en la región, como Macri. Es un buen tipo”, confesó Trump en 2012 al diario La Nación, cuando anunció una inversión de 100 de millones de dólares en la Trump Tower, construida, precisamente, en Punta del Este. “Conozco a los dos (Macri), al padre y al hijo, que ahora es jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Me caen bien y creo que son una gran familia.”
El 31/7/15 , Laura Cortés escribió en InfoBaires 24  “el periodista norteamericano Joe Goldman, quien vive hace varios años en el país y se desempeña como corresponsal y productor de ABC News, se refirió a la biografía no autorizada del magnate ultraderechista Donald Trump, escrita por su amigo personal, Wayne Barrett. Allí, Barrett revela los estrechos vínculos de Trump con la familia Macri; tanto con Franco como con el ahora candidato presidencial por el PRO, Mauricio.
“El grupo Macri intentó hacer negocios construyendo un edificio de 150 pisos en Nueva York sobre una propiedad que Franco había comprado en el lado oeste de Manhattan”, contó Goldman.
Efectivamente, a principios de los ’80, la familia Macri, enriquecida durante la dictadura cívico-militar que se encargó de estatizar su deuda, decidió globalizar su negocio comprando propiedades en la ciudad de Nueva York. “Macri Group” adquirió el 65% de Lincoln West, el predio más importante y caro de toda la isla de Manhattan.
El empresario estadounidense había sido su dueño hasta 1979, cuando se desencadenaron una serie de protestas vecinales y quejas de urbanistas por la insólita idea de erigir un edificio de semejante tamaño. Por eso, Trump utilizó a los Macri como fachada, mientras él tramitaba los cambios de ordenanzas, leyes de vivienda, medio ambiente y demás, que estaban frenando su millonario negocio.
El pequeño hijo del empresario Macri, de por entonces 21 años de edad, se involucró personalmente en el proyecto faraónico que desarrollaron las empresas de manera conjunta. Por esa razón, cuando Trump vino a la Argentina, en 1984, “Mauricio Macri fue el encargado de hacer el tour para él, incluyendo un asado en el campo y golf con Donald Trump y su esposa Ivanna”, precisó Goldman.
En definitiva, ese fue el debut de Macri hijo en los negocios familiares. El periodista norteamericano agregó, además, que Trump “no es muy bien visto en los Estados Unidos por sus vínculos con gángsters y con la mafia de Nueva York y Atlantic City”. Pero si hay algo que tienen en común los dos candidatos a presidente, es su claro tinte xenófobo, su impronta conservadora y neoliberal y su larga lista de turbias amistades”.
Juan Cruz Sanz, en Infobae del 27/9/16, hace referencia al libro de Franco Macri del 2013 (Charlas con mis nietos), en donde se puede leer: “Estábamos con Mauricio en Nueva York en medio de difíciles negociaciones con Donald Trump por Lincoln West, un proyecto inmobiliario que pretendimos realizar y que terminamos vendiendo a Trump por 95 millones de dólares en diciembre de 1984”.
El 25/9/16, en la publicación Nuestras Voces, Gabriela Cerruti escribe una nota titulada “Buenos Muchachos”, donde expresa que “Mauricio Macri y Donald Trump prefieren no recordar sus años juveniles en Nueva York, cuando compartieron negocios, relaciones con la Cosa Nostra y megaproyectos inmobiliarios. Los vínculos de Trump con la mafia se colaron en la campaña electoral, y Macri conoce bien el tema. Alguna vez recibió de manos del hoy candidato republicano un cheque por ciento cincuenta millones de dólares”.
El secreto mejor guardado entre Donald Trump, Mauricio y Franco Macri es qué sucedió en aquella suite del Sherry Netherlands Hotel en la que sellaron un acuerdo de negocios y silencio. Mauricio se quedó con un cheque de 150 millones de dólares y la amistad perpetua del magnate de la televisión norteamericana. Trump, con un negocio inmobiliario en West Manhattan y la promesa de inversiones en la Argentina.
“Me acuerdo lo que me impactó ese cheque”, recuerda el ahora Presidente argentino. “Me acuerdo que cuando vi esa cantidad de ceros pensé: nunca más voy a ver un cheque así en mi vida”. Fue el primer gran negocio de la Familia que quedó en manos de Mauricio y el intento de los Macri por hacer pie en la intrincada Manhattan de los años ochenta. Pero Nueva York, y en particular el negocio inmobiliario, el de la recolección de residuos y el de los juegos de azar, estaba dominado en ese momento por las cinco familias de La Cosa Nostra. De la mano del alcalde Edward Ed Koch, Trump llevaba adelante en ese momento proyectos inmobiliarios y se quedaba con los principales casinos de la ciudad.
Fue Koch, precisamente, uno de los nexos entre Macri y Trump. Alentado por los millonarios negocios que hacía en la Argentina durante la dictadura militar y con muchos dólares para sacar del país, los Macri llegaron a Nueva York para asociarse con Waste Managment Inc y formar Manliba, la empresa de recolección de residuos con la que se privatizó por primera vez ese servicio en la ciudad de Buenos Aires durante la intendencia militar del brigadier Orlando Cacciatore.
Waste Managament Inc y SIDECO también incursionaron como sociedad en el negocio en Brasil, quedándose con ENTERPA AMBIENTIAL SA de Brasil durante el mismo período en que FLEG TRADING ponía los 9,3 millones de dólares para adquirir la parte de SOCMA AMERICANA en OWNERS. Waste Managment Inc. fue investigada por sus vínculos con las cinco familias de La Cosa Nostra, principalmente los Genovese, y treinta y dos de sus principales directivos terminaron en prisión.
El encargado de abrir las puertas a los Macri en ese mundo ítalo neoyorkino fue Giorgio Nocella, un amigo que llegó de la mano del Avvocato Giovanni Agnelli, uno de los hombres más poderosos de Italia en los años ochenta. Agnelli, Capo de la Fiat, presentó a Nocella y Macri, y desde entonces pasaron a formar una Familia en la que compartían cumpleaños, negocios y sociedades offshore. Varias de esas sociedades son las que han aparecido recientemente en los Panamá Papers y los Bahamas Leaks que han publicado diarios de todo el mundo, como Página/12 y La Nación en la Argentina.
Nocella llevó a Sideco y los Macri a Venezuela, para incursionar en el negocio del petróleo y las autopistas, y allí conocieron a Diego Arría, intendente entonces de Caracas y hoy ferviente opositor al gobierno de Hugo Chávez, y a Abraham Hirschfeld, un sofisticado personaje centro de relaciones políticas, empresariales y mafiosas en los Estados Unidos. Ese grupo de negocios es el que desembarcó en Nueva York para intentar el sueño americano aliados con Donald Trump.
Alentados por haberse quedado con el negocio de la basura, Franco envió a Mauricio Macri a instalarse en los Estados Unidos para llevar adelante su proyecto inmobiliario. Se trataba de un complejo de torres en Penn Station, una vieja playa de maniobras de ferrocarriles en la zona Noroeste de Manhattan. Las tierras habían sido adquiridas por Trump y Hirschfeld en un principio, pero era necesaria una ardua negociación con la política local para conseguir la rezonificación del lugar y el crédito para financiarlo.
   Trump le vendió entonces su parte a los Macri que se asociaron con Hirschfeld, conocido como “el señor garaje” porque había adquirido todos los terrenos fiscales y baldíos de Nueva York para convertirlos en playas de estacionamiento. En el final de la década del 90, Hirschfeld terminó finalmente en prisión, condenado por haber contratado un sicario para asesinar a un socio, y desde allí mandó matar también a la jueza que seguía su causa. Un poco después, fue el primero en proponer a Donald Trump como candidato a presidente.
   Macri llevó como asesor para el emprendimiento a José Alfredo Martínez de Hoz. Debían armar una ingeniería financiera que permitiera obtener un préstamo del Chase Manhattan. Al mismo tiempo, trataban de convencer a la opinión pública progresista de la ciudad para que no se opusiera a la construcción de torres y para despegarse de la imagen del grupo argentino cercano a los militares que se había instalado en la prensa del lugar como el Village Voice, que publicaba permanentemente artículos en contra de la incursión macrista.
Un personaje inesperado se sumó al grupo: de la mano de José López Rega y su vínculo con Licio Gelli, el ex secretario de Vivienda de Isabel Perón, Juan Carlos Basile, comenzó a oficiar de nexo con los sindicatos de la construcción y las Familias. “Mauricio me llamó a Buenos Aires, nos encontramos en el edifico Catalinas y le dije: ustedes creen que porque conocen las Familias italianas tienen todo cerrado. Pero Nueva York es distinto, son cinco grupos y tienen repartidos los negocios”.
Con la ayuda del alcalde Koch y muchos millones distribuidos en prensa, propaganda, sindicatos y concejales, el proyecto finalmente fue aprobado. Pero el Chase Manhattan, que tenía que otorgar el crédito para la financiación, exigió que se sumara un “emprendedor reconocido” y allí volvió Trump a escena. Fueron meses de negociaciones en los que Mauricio terminó haciéndose íntimo amigo.
“Yo creo que me ayudó en esa negociación la audacia de mis veintipico. Trump era loco, caprichoso, y yo llegaba tarde a las reuniones, se las cambiaba de horario. No, Donald, salgamos con chicas esta noche y mañana reunámonos a la tarde…”, cuenta Mauricio. Trump vino varias veces a Buenos Aires, donde se alojaba en la quinta Los Abrojos de los Macri en Malvinas Argentinas, y en Terrazas de Manantiales. También recorrió Misiones, donde años más tarde lograría de la mano del actual embajador en España, Ramón Puerta, quedarse con la privatización del primer Casino privado de la Argentina.
En algún momento, la negociación fracasó. Trump no se sumó al proyecto sino que volvió a comprar la parte de Macri con ese cheque en esa reunión. Franco siempre creyó que había un acuerdo entre Mauricio y Trump para que ellos llevaran adelante todo el trabajo y la inversión para conseguir la aprobación del proyecto y la rezonificación y devolvérselo al ahora candidato republicano.
Junto a la publicación de The Washington Post también un libro en Buenos Aires vuelve sobre la oscura relación de Trump con Mauricio Macri. A veinte años de su secuestro, Natasha Niebieskikwiat sostiene que Franco Macri estaba convencido que era una venganza de Trump. Tanto que así se lo dijo al entonces embajador de Estados Unidos en la Argentina, Terence Todman, que le sugirió que contratara a un investigador ligado a la CIA, Mike Akerman. El ex “topo” de la Central de inteligencia americana es desde entonces el hombre encargado del espionaje y la seguridad de Socma, y estuvo implicado en la causa de las escuchas ilegales cuando Mauricio Macri era jefe de gobierno”,
Gabriela Cerruti, Rodrigo Lloret, Laura Cortés y Juan Cruz Sanz dan cuenta inequívoca acerca de los estrechos vínculos entre estos oscuros personajes, empresarios millonarios, norteamericano uno y argentino el otro, volcados a la política, asumiendo proyectos marcadamente anti-populares.

Buenos Aires, 27 de octubre de 2016

*Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

4 comentarios:

  1. Venezuela y Argentina, pueblos HERMANOS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias hermano!!! Sigamos firme en la huella contra el CAPITALISMO NEOLIBERAL DEPREDADOR DE LA HUMANIDAD

      Escucha CAMINOS MUSICALES Con FRANCISCO ALVERO

      Todos los MIERCOLES de 22 a 00hs (HORA ARGENTINA)

      Por FM 106.5 MUNDO SUR. LATINOAMERICA Y VOS

      De Buenos Aires para todo el mundo

      Miranos y escuchanos por internet http://www.mundosurfm.com/ http://youtube.com/user/mundosurfm/videos

      NO TE LO PODES PERDER!!! Porque el protagonista, sos vos!!!

      Eliminar
  2. Hasta Siempre !
    Viva l'Amor y la Libertad !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Luca!!! Abrazos revolucionarios nuestroamericanos!!!

      Escucha CAMINOS MUSICALES Con FRANCISCO ALVERO

      Todos los MIERCOLES de 22 a 00hs (HORA ARGENTINA)

      Por FM 106.5 MUNDO SUR. LATINOAMERICA Y VOS

      De Buenos Aires para todo el mundo

      Miranos y escuchanos por internet http://www.mundosurfm.com/ http://youtube.com/user/mundosurfm/videos

      NO TE LO PODES PERDER!!! Porque el protagonista, sos vos!!!

      Eliminar