domingo, 10 de abril de 2016

“Somos Nosotros, 100% peruanistas!!!” De la Cantata por la Unidad del pueblo peruano En sus luchas por su dignidad y liberación social “Peruanicemos al Perú…” De FRANCISCO ALVERO “El Juglar de la libertad” Latinoamérica, Ahora o Nunca!



"“Somos Nosotros, 100% peruanistas!!!”

 De la Cantata por la Unidad del pueblo peruano
En sus luchas por su dignidad y liberación social “Peruanicemos al Perú…” 

De FRANCISCO ALVERO 
“El Juglar de la libertad”

Latinoamérica, Ahora o Nunca!


Somos ciento por ciento peruanos, bien latinoamericanos
Ciento por ciento combativos y desde luego, solidarios
Somos pueblo de abajo, siempre revolucionario
Somos sencillamente, dignidad peruanista

Somos independientes mas nunca jamás indiferentes
 no nos subestimen  porque corderos ni ganados ni seremos mas
Somos jóvenes Revolucionarios  cinco siglos postergados!
 Somos del frente amplio,  luchadores latinoamericanos
  
Somos raíces Tupacamaristas, de herencia bien cusqueñistas!
 Somos jóvenes de abajo somos bien peruanistas!

Somos  derechos y dignidad y los vamos a levantar!
Bien alto como la wiphala, emblema milenario
No somos complacientes tampoco condescendientes
No somos los traidores ni los cobardes de siempre!!!

Somos estudiantes y obreros, somos artistas y maestros
Somos el pueblo peruano que por fin ha despertado
Somos hombres y mujeres que piensan y actúan
 por el bien de nuestro pueblo peruano y tawantinsuyano pues.

Por si les queda alguna duda, Y para que no nos califiquen más!
Somos ciento por ciento peruanistas, Somos del pueblo y nada más!!!












Mariategui-Vallejo-ArguedasNuestro compromiso es con nuestra identidad, con el cambio de lo viejo por lo nuevo, con nuestra historia, con nuestros ideales. Debemos asumirla en su diversidad, con la mayor amplitud e inspirarse para construir una Patria Libre.
Hoy, el inicio de 2015, debemos tener la firme esperanza que si cambiaremos, transformaremos, conquistaremos nuevo Propio futuro.

Podemos compartir algunas reflexiones en este inicio del 2015:
  • Los dictados del capital a través de sus organismos internacionales y sus administradores –gobierno Peruano actual- tienen otra visión y otros deseos para el 2015 y  para esta década, próximas al bicentenario.
Han puesto al PERU en una dependencia integral hacia el capital, han sometido al pueblo con los  lineamientos del Neo-liberalismo.   Domina la escena política los fracasos, escándalos, corrupción, inseguridad, desaceleración de la economía, habían proyectado 6% y solo alcanzaron 2,5 en 2014 y hoy lanzan una proyección de 5% para lo que necesitan poner en vigencia une serie de medidas contra el pueblo para “reactivar la economía” manteniendo y aumentando las ganancias de las transnacionales, pretenden reactivar la economía sin priorizar la educación, la cultura, la salud, la agricultura, el mercado interno.
Quiénes destruyen nuestro futuro, quienes destruyen nuestra identidad, quienes destruyen nuestro País tienen otra visión del Perú , tienen otros valores, otros objetivos otros festejos en 2015 .
  • Desde fines de 2014- la juventud del Perú realizo tres marchas exitosas, han puesto en alto un gran deber: La Rebelión, es un despertar  de la conciencia juvenil.
Al mismo tiempo esta rebelión suscita el apoyo del Pueblo, genera unidad en  la lucha contra la ley llamada “Pulpin”, ley del régimen laboral juvenil. Nuestra juventud ha roto el tabú del miedo, defiende sus derechos, reclama justicia, defiende  la libertad de opinión.
  • Las movilizaciones de la juventud son por la derogatoria de la ley del régimen laboral juvenil de carácter sobre-explotador y discriminatorio hacia el conjunto de nuestra juventud. La juventud lograra la derogatoria de dicha ley, será la primera victoria de la juventud en el 2015. La Juventud Peruana es una generación  que con justeza  ha cuestionado esta ley y mantiene una posición clara y definitiva: la derogatoria de dicha ley cuya reglamentación no cambia la naturaleza de esta ley. No es solo la lucha y movilización que entierran esta ley es el despertar de la conciencia que determinan nuevas características en el acontecer político del PERU.
  • La justeza de la Lucha de los jóvenes es por defender sus derechos. Los derechos de la juventud necesitan una visión integral, sin limitarlos al campo laboral. Nuestra juventud es la que convierte en actores del futuro de nuestro país.
El neo-liberalismo y sus administradores no entenderán que el problema principal del Perú son los propios Peruanos por lo tanto el destino del Perú dependerá del Peruano. Podrán saquear nuestras riquezas pero el espíritu, la resistencia, la rebeldía del humano, del Peruano no podrán saquearlo.
El neoliberalismo y sus administradores actuales  no tienen como prioridad al humano, al Peruano. Así, lo demuestran los rublos del presupuesto nacional, las leyes, la política económica, la política sectorial, la defensa de la patria, las llamadas inversiones publicas y privadas, los tratados e incluso la diplomacia internacional.
En este 2015 los administradores actuales a través de la “pareja presidencial” llegan a pedir el beneficio de la duda frente a ley laboral juvenil lo que significa incoherencia, incapacidad de gobierno.
Un ejemplo de la destrucción del futuro de nuestro País lo ilustra la evaluación PISA publicado por el Comercio- 03 diciembre 2013-  “PERU OCUPA EL ULTIMO LUGAR EN COMPRENSION DE LECTURA, MATEMATICAS Y CIENCIAS”, evaluación realizada entre 65 países…. Sin embargo nos hablan de carreteras, puentes, mirage, de la haya, de los TLC, de crecimiento etc.
Nuestra Unidad es posible, nuestra unidad para transformar a la nacida enferma  y envejecida República.
Nuestra unidad de valores, de programas, la unidad de nuestro campo, Unidad por el Socialismo.
“Hay  hermanos muchísimo por hacer”
A todos los que lean estas líneas les deseo:
De un lado, afirmar su identidad, su confianza en que alcanzaremos un mundo nuevo, que nos exijamos metas imposibles y realizables, que nos prohibamos no soñar, que tengamos logros  en el plano individual, familiar, en sus trabajos, centros de estudios, en vuestros barrios, en sus pueblos, en el país en que se encuentren.
De otro lado, en nuestro País, hacer realidad una Patria libre necesita del concurso y compromiso de la mayoría de Peruanos que reclaman unidad, unidos en frentes de lucha por el Socialismo y contra el Neoliberalismo.

¡¡¡“Y PERÚ AL PIE DEL ORBE;  YO ME ADHIERO”!!! 

César Vallejo Mendoza.

Y VOSOTROS, INCORPÓRATE Y ÉCHATE A ANDAR.


¡¡¡ EL FUTURO ES NUESTRO!!!






Una lectura del Perú desde la cosmopercepción y la dialéctica andina

Votación:
76 votos

Escribe: José Luis Ayala | Nacional - 02 nov 2014
Este es un libro que sin duda lo hubieran querido leer con infinita unción y fervor peruanista, José Carlos Mariátegui, César Vallejo, Jorge Basadre, José María Arguedas, Ciro Alegría, Luis E. Valcárcel, José Antonio Encinas, Gamaliel Churata, Uriel García, Emilio Choy, Alberto Tauro del Pino, Emilio Romero, Ernesto More, Alfredo Torero, Edmundo Guillén Guillén, Alberto Flores Galindo y Virgilio Roel Pineda, entre otros epónimos peruanistas. Se trata de un trabajo de muchos años, no sólo de investigación de campo, sino de relecturas analíticas, para darle un desarrollo final coherente y sistemático, con infinita pasión humana como dice Rodolfo Sánchez Garrafa, a su “vocación por la temática relativa al pensamiento andino y estructuras simbólicas”.
No es una novedad afirmar que, hay muchos libros sobre Historia del Perú oficial y el sistema educativo con criterio neo colonial, (pero es necesario reiterarlo), escritos desde engañosas ideas ejes, cuyos argumentos se repiten para construir una visión derrotista, tergiversada, falsa y con una mentalidad pro hispana. Pero son pocos los libros como “Apus de los cuatro suyos. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos en las deidades montañas”, como el de Rodolfo Sánchez Garrafa, que tratan acerca del Perú sideral, esencial, cósmico y maravilloso, desde la perspectiva de la mitología andina en relación a los orígenes y el rol milenario de los apus, pakarinas, waqas y achachilas.
Este es un tema complejo, ignorado a propósito, es también antiguo como nuevo. Sin embargo, debido a la globalización sesgada y el posmodernismo impuesto, asistimos a un permanente proceso de avasallamiento y destrucción de la memoria colectiva ancestral y fundacional. La idea es acabar con el imaginario mítico-social y orígenes del Perú sideral, donde lo extraordinario es cotidiano, además, se trata de sepultar los fundamentos dialécticos de la religiosidad andina, poblada por seres vivos que hablan, se alimentan y caminan desde el tiempo del purunpacha hasta la era de los mistis o mestizos, que viene a ser oficialmente el siglo XXI. Además, dos historias pugnan por imponerse desde distintas perspectivas, la historia de los invasores dividida por épocas y la historia andina que se desarrolla por eras.
Debido a su formación académica, pero mucho más obedeciendo a sus más profundas convicciones de peruanista ejemplar, Rodolfo Sánchez Garrafa, ha escrito un libro que era necesario trabajar para responder a la falsa afirmación del “fin de las ideologías” de Francis Fukuyama. Muchos intelectuales celebraron la idea del triunfo del neoliberalismo intelectual como ideológico, pero nada es eterno y todo cambia. Quizá sin proponérselo, Rodolfo Sánchez Garrafa suscribe un libro con un sistema de signos y principios ideológicos propios, como la mejor respuesta a Fukuyama. Muchas veces el escritor, se sorprende cuando hay una distinta lectura crítica de su libro, que además de las ideas centrales analizadas, aparezcan otras que quizá no haya previsto durante su escritura.
Así entonces, no solo se trata de una presentación más o menos adecuada, de comentarios que es necesario hacer para que el libro sea acogido con benevolencia por una prensa que solo arroja cacosmia en las pantallas y papel impreso, todos los días. Estamos frente a un acontecimiento histórico singular y esperado durante muchos años. Rodolfo Sánchez Garrafa con “Apus de los cuatro suyos. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos en las deidades montañas”, se convierte de hecho en un pensador americano, en un ideólogo quechua-aymara, en un altu misayuj, un yatiri, un kallawaya, un qaqa achalila que desde la academia habla sin academicismos repetitivos, sino más bien con sencillez, identidad y sabiduría.
Pero no es fácil resumir en pocas palabras un libro de antropología e historia social andina, sobre todo de un texto alimentado con una clara ideología descolonizante, desde una distinta cosmopercepción, destinada a replantear los orígenes del Perú. Es en síntesis una nueva relectura desde la antropología para entender lo que fuimos, lo que somos y lo que debemos ser. Resulta que no todo cuanto hasta ahora se ha dicho en referencia a los padres generadores de la vida, tenga fidelidad con los orígenes y creación del universo andino. No hay duda que la filosofía ha muerto y hemos tenido el privilegio de asistir a sus funerales. Más que cosmovisión, que es un préstamo lingüístico para ver, reconocer el mundo y el cosmos, es mucho más propio y apropiado, hablar de cosmopercepción y ese el trabajo esencial de Rodolfo Sánchez Garrafa.
“Apus de los cuatro suyos. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos en las deidades montañas”, es un texto denso de más de 333 páginas muy bien escritas, con trabajos de campo, testimonios orales, lecturas de crónicas como de muchísimos libros referidos al tema y con ilustraciones oportunas. Entonces, ahora vayamos al fondo del tema: El libro está dividido por razones didácticas y expositivas, en capítulos, destinados a conducir al lector para que pueda entrar a un cosmos complejo, humano y ancestral, poco conocido por la gran mayoría de lectores incluso exigentes en estos temas.
Jürgen Golte hace una adecuada presentación y afirma que los antiguos peruanos, que construyeron y constituyeron diversos pueblos y comunidades humanas, compartieron la misma percepción cósmica e interpretación dialéctica sideral, aunque en algunos lugares el lenguaje haya sido distinto, pero no el conocimiento cognitivo. Señala que después de la invasión española, muchos datos desaparecieron, de allí la necesidad de reinterpretar el pensamiento andino, pese a las variaciones del tiempo. Afirma con razón que: “La propuesta de Sánchez de hecho permite homologar con más facilidad diversas categorías que se ha considerado fundantes en la comprensión del pensamiento de Los Andes”.
El sumario es una guía para la lectura de un libro referente a la mitología y cosmopercepción, desde la perspectiva de los dioses montaña como apachetas, apus, wamanis, achachilas, pakarinas y waqas, ubicados en diversas latitudes. Lo importante es que se puede identificar a los seres humanos en relación a la naturaleza, las dificultades y bondades del medio social. Los textos del libro se alimentan de investigaciones antropológicas y concurrencia de la etnohistoria, lingüística, etnografía, literatura oral, folklore y etnología. El propósito central es desarrollar un discurso en referencia a los apus Awsangati de Quispikanchis- Cusco (Qullasuyu). Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cusco (Antisuyu). Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurimac (Kuntisuyu) y Yanawanga de Cajamarca (Chincaysuyu), por medio de trabajos de campo, relecturas y apoyo de una buena cantidad de libros referidos al tema.
Aparece muy claramente la idea de identificar, descifrar y fijar la evolución del pensamiento mítico desde la tradición oral, como “leer” sus estructuras vivientes. Conocer mejor el comportamiento de las comunidades y pueblos desde la economía, así como división de clases sociales que rigen su existencia en contacto con los apus. Llegar hasta el núcleo de los discursos míticos y entender mejor, una coexistencia de relaciones de trabajo, desde la etnografía, instrumentos de análisis y el uso de la antropología posmoderna.
Debido a la experiencia pedagógica, Rodolfo Sánchez Garrafa, al referirse a la tradición oral y a los apus, señala que sus investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, empiezan: “A partir de la consolidación de un corpus mítico sobre Apus representativos, procuro – dice - explicar aspectos contextualizados con la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que surgen la vida del hombre andino, expresando su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelven”. Un aspecto importante es la lectura y sistemática revisión de todos los cronistas españoles que se han ocupado de jintilares, waqas, chullpas, achachilas, apus y apachetas. Al preguntarse “¿Qué es mito?, en ese empeño, -afirma- hice un señalamiento sobre los puntos de vista funcionalista y estructuralista de la antropología contemporánea, destacando las limitaciones funcionalistas que atribuyen al mito un contenido explicativo histórico”.
El libro está dividido por razones didácticas de la siguiente manera:
I. Planteamiento y diseños metodológicos.
II. Un modelo explicativo sobre la cosmovisión andina.
III. Las identidades en los mitos del apu Awsangati.
IV. Pitusiray y el tinku sexual. Una conjunción simbólica con el mundo de los muertos.
V. El poderoso Mallmanya de los Yanawara y los Qotanira. .
VI. Yanawanka de los yanayaku, agua, vida y salud en la vertiente occidental.
VII. La construcción del mundo y la veneración a las deidades montaña.
Después de una lectura pausada y densa, que no se puede acometer en uno o dos días por el volumen de páginas, resulta que se aprende mucho, porque se trata de una cátedra abierta para el aprendizaje, la educación y el debate. Pero sucede que el lector que oficia de crítico o comentarista, se pregunta si el libro será recibido o no tal como se merece. La respuesta es que Rodolfo ha cumplido con la tarea moral de repensar al Perú, con su antiguo compromiso de reedificar la memoria colectiva y ese sin duda uno los más grandes aciertos de su libro.
Y no le falta razón cuando afirma: “Para los andinos, los apus son seres de poder, intermediarios eminentes que actúan en kaypacha o interface ubicada entre los espacios fundamentales del cosmos. Las montañas o dominio de los apus constituyen, por su parte, espacios liminales entre Jananpacha y uqupacha. Esta concepción nativa se mantiene y se reconstruye, tanto en la estructura mitológica cuanto en los contenidos de trama argumental que conserva la tradición oral”.
El pensamiento mítico moldea y rige el comportamiento social de los seres humanos, pero además interviene la interpretación de los sueños, los presagios, el canto de las aves, la lectura de la coca, los pagos a la pachamama, a los lagos y lagunas. Todos estos rasgos culturales condicionan la sicología personal como colectiva de las comunidades humanas. La tradición oral, los relatos real maravillosos, oníricos y cosmogónicos, la lectura del universo, de la vía láctea, las voces del viento, la presencia de anchanchos, sirenas y condenados, permiten que la soledad cósmica sea asimilada sin tedio existencial ni metafísico. Pero los tres mundos como jananpacha (el mundo de arriba), kay pacha (la realidad cotidiana) y el uqupacha (el mundo de adentro), están inter relacionados y unidos por una cosmopercepción que a la vez permite mitigar la pobreza social de siglos. Ese mismo sentido de unidad y diferencia territorial ancestral, es decir, con la aplicación del concepto del tinku, se sustenta la división territorial en suyus: Chinchaysuyu, Antisuyu, Kuntisuyu y el Qullasuyu. Hay un cordón umbilical mítico como cosmogónico que une a las partes divididas y a la vez dialécticamente inseparables. Los apus son personas vivas y actúan como intermediarios, tienen sentimientos humanos; amarguras, tristeza y alegrías, por lo que es preciso establecer con ellos una convivencia y armonía permanente. Lo esencial es que no envejecen ni mueren nunca, de modo que la eternidad tiene un sentido cosmogónico.
Todos los conocimientos expuestos por Rodolfo Sánchez Garrafa, deberían ser asimilados por las facultades de humanidades de las Universidades Peruanas, los antropólogos, historiadores, arqueólogos, etc., etc., deberían trabajar en los ministerios de agricultura, relaciones exteriores, cultura, educación y turismo. Los embajadores del Perú, los agregados culturales deberían hablar quechua, aymara y además las lenguas amazónicas como tener una información mínima de estos conocimientos. Los ministros de educación deberían hablar quechua, aymara y otras lenguas de los pueblos que habitan la Amazonía. Claro que estas ideas parecen peregrinas, pero llegará ese momento histórico, porque para eso se escribe esta clase de libros. Hay hechos que tardan mucho tiempo en consolidarse, pero el proceso dialéctico de descolonización de la historia sigue su curso, y ese es también uno de los méritos pedagógicos más importantes de este libro.
Eso ha sucedido en la literatura latinoamericana raigal y cosmogónica, Gamaliel Churata en “El pez de oro”, así como en “Resurrección de los muertos”, utilizó la cosmopercepción andina y recién durante estos últimos diez últimos años se le ha leído y comprendido, desde la academia. ¿A qué se debe el retraso de una valoración ontológica, así como la falta de ediciones críticas de sus libros? Sin duda al desconocimiento de los aportes de la antropología moderna, pero reparado en parte este hecho, se debe a la concurrencia de las ciencias sociales, de modo particular a la lingüística e interés que ha despertado el proceso de descolonización ideológica en América. Churata se ha convertido ahora en un escritor tan importante como Felipe Huaman Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega. No ha faltado quien haya afirmado que con Churata se inicia el fin de la influencia de la filosofía occidental en la literatura latinoamericana, debido a que reivindica una forma de pensar desde la cosmopercepción, usa la escritura híbrida, la diglosia, la riqueza idiomática y simbología de las culturas quechua y aymara, para expresarse desde la célula vital, del eje a la periferia y viceversa.
Los trabajos de crítica literaria desde de la cosmogonía, el ayllu, los apus, las pakarinas, el ajayu watan, los achachilas, las waqas, la célula cósmica y movimiento circular de la vida y la muerte como los seres que analiza Rodolfo Sánchez Garrafa, permite que se impulse el proceso de estudio y decodificación literaria. ¿Qué hubiera dicho Gamaliel Churata de “Apus de los cuatro suyos. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos en las deidades montañas”. Haciendo uso de la ucronía, que es una licencia válida para estos casos, seguramente que se hubiera alegrado, escrito un texto superior y no hubiera regateado en ponderar la inteligencia, el conocimiento y amor por el Perú de parte de Rodolfo.
Por eso es que alguna vez habrá que escribir un ensayo referente a Rodolfo Sánchez Garrafa y a Gamaliel Churata. Hallar los siderales vasos comunicantes, la corriente cósmica sanguínea que fluye en ambos libros. Pero sobre todo servirá para entender mejor a Gamaliel Churata, al Perú esencial y cósmico. Churata permaneció desterrado durante 30 años en Bolivia y a su regreso al Perú, en Puno como en Lima, solo encontró pobreza, desprecio, marginación y odio a su genialidad literaria. Todo porque escribía con una prosa quechuizada y aymarizada, tal como hicieron en su tiempo Garcilaso y Huamán Poma. Churata encontró una sociedad adversa, cuando todavía no se había realizado la reforma agraria, ni los cambios sociales ni el ascenso paulatino de migrantes andinos a los circuitos comerciales, menos culturales e intelectuales ni académicos como ahora.
La pregunta es: ¿Qué misterioso y mágico cordón umbilical los une? El libro de Churata es un texto precursor de literatura latinoamericana no solo porque se adelantó en crear lo real maravilloso de Alejo Carpentier y realismo mágico de Gabriel García Márquez. Escribió ensayos analíticos sobre estructuralismo analítico mucho más antes que un investigador francés, del que ahora muchos de sus desencantados discípulos, no quieren saber nada de él. Pero quien lea “Apus de los cuatro suyos. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos en las deidades montañas”, de Rodolfo Sánchez Garrafa, establecerá un diálogo con los primeros habitantes del Perú, con los apus, achachilas, con los jintilis que pusieron las primeras piedras de los cimientos de la eternidad y grandeza del Perú.
Gracias a la lectura de este libro, se constará que pese a más de quinientos años de destrucción cultural constante, control y sojuzgamiento del subconsciente colectivo, estamos aquí, hablamos, pensamos y escribimos en quechua y aymara. Hemos superado en parte la crueldad, el endurecimiento del poder, la colonialidad con el auxilio de la metafísica. Después del crimen cometido contra José Gabriel Túpac Amaru; sin embargo, todo cambió pero el proceso histórico sigue su marcha y no se ha detenido. Bien podríamos decir ahora que tenemos el uso de la palabra, existimos, reflexionamos por nosotros mismos y hemos empezado a recuperar una distinta manera de pensar. Ese el aporte mayor y singular de Rodolfo Sánchez Garrafa. Este libro servirá para refundar la democracia, una ideología distinta, una educación plural, servirá para refundar el Estado y la República, pero sobre todo para refundar el Perú cósmico y eterno





Historiadores peruanos ante la coyuntura electoral


En vista de las elecciones presidenciales, muchos grupos se han manifestado rechazando la opción fujimorista. Es así que en un primer momento se dio a conocer un comunicado firmado por algunos de nuestros más renombrados escritores. Luego de ello surgió un manifiesto de Historiadores (no solamente peruanos). Le siguieron el de artistas,bibliotecólogospolitólogosarquitectos, etc.
Es de entender el malestar que causa el retorno del Fujimorismo al poder y no es una cuestión gratuita que reúna el rechazo de gran parte de la intelectualidad peruana y de la población en general. El gobierno de Fujimoriconsiderado uno de los más corruptos de la historia por Transparencia Internacional es cuestionado no solamente por los hechos luctuosos y de cleptocracia por los cuales se juzga a Alberto Fujimori sino también por el recuerdo de su apoyo al Grupo Colina, organización paramilitar que bajo la protección del gobierno peruano y del entonces asesor Vladimiro Montesinos cometió crímenes de lesa humanidad como los tristemente recordados Matanza de Barrios Altos o el asesinato de los estudiantes de la Universidad La Cantuta, entre otros penosos acontecimientos. A Fujimori también se le acusa de abolir los derechos laborales en el Perú propiciando el subempleo en nuestro país y de promover la esterilización forzada de casi 300000 mujeres de escasos recursos económicos, una política que lo asocia a prácticas nazis. De todo esto su hija y actual candidata, Keiko Fujimori ha hecho tibios desmarques, agravándose esta situación por el hecho de llevar en su entorno en un posible retorno al poder a muchos ex integrantes del gobierno del hoy preso Alberto Fujimori.
Ante ello muchos historiadores peruanos han venido advirtiendo ya acerca de los peligros de un retorno de Fujimori al poder.Nelson Manrique por ejemplo se encargo hace poco de traer al recuerdo el mito de la derrota de Sendero Luminoso por parte del gobierno de Alberto Fujimori, algo que sus seguidores siguen repitiendo como uno de sus mayores logros y que sin embargo tal y como señala el historiador es ajeno a la verdad puesto que las políticas que empleo Fujimori no derivaron en la captura del líder máximo de dicha agrupación criminal sino solo propiciaron más violencia. Abimael Guzmán fue capturado en noviembre de 1992 por el GEIN, organismo de inteligencia policial a quien Fujimori en vez de premiar logro desactivar.
Manuel Burga también ha señalado en su columna que se debe evitar el retorno del Fujimorismo al poder pues “Necesitamos recuperar la dignidad, oponernos a regresar al pasado, no porque el fujimorismo pueda repetirse igual, sino porque no podemos premiar a los que instalaron un régimen corrupto durante una década de nuestra historia”. Manuel Burga, así como muchos otros intelectuales y técnicos calificados, forma parte del equipo de asesores del candidato Ollanta Humala.
Otro conocido historiador Antonio Zapata también sentó posición en el sentido de señalar que mucha gente opina que existieron 2 gobiernos de Fujimori, uno –el peor- que se agravo con la corrupción a partir del autogolpe de abril de 1992, pero se olvidan que ya desde los primeros años de su gobierno en 1990 empezaron a surgir los casos de Apenkai (donaciones japonesas) o el desfalco de la mutual Popular y Porvenir por parte de allegados a su entorno amical y familiar cercano.
Por ultimo Cristóbal Aljovin en una entrevista propalada hace unos días atrás manifestó que la política fujimorista tiene apego entre algunos sectores de escasos recursos pues a similitud de gobiernos anteriores en el Perú (como en el caso del General Odria) “son gobiernos de derecha dictatorial con políticas populistas…estos gobiernos crean confusión entre derechos de ciudadanía y favores del gobernante y confunden al gobernante con el Estado…es un sistema perverso de política social
Desde la otra esquina, hay también historiadores que se definen como contrarios a las ideas expuestas por los defensores de Gana Perú. Tal vez el más conspicuo de todos ellos sea actualmente Hugo Neira, quien ha manifestado “que hasta los genios (en alusión a Vargas Llosa) no pueden escaparse a veces de las tonterías”. Sobre Keiko, la define como “una derecha popular, a la cual se puede limitar”. Cabria agregar que Hugo Neira es asesor del actual gobierno aprista, régimen golpeado también por los casos de corrupción (los petroaudios) sobre los que tendrá que ser investigado en el futuro.
Historiadores e intelectuales asociados al fujimorismo han existido siempre, los casos de Pablo Macera y Martha Hildebrandt (ex congresistas fujimoristas) o Fernando de Trazgenies son paradigmáticos. En la actualidad el jurista y filósofo Fernán Altuve Febres se desempeña también como uno de los principales voceros del fujimorismo. A pesar de ello es casi unánime el rechazo que genera entre los historiadores el recuerdo del decenio fujimorista, tal y como se puede comprobar en el comunicado que propicio el blog Historia Global Online.
Mañana todos iremos a votar, esperanzados en un futuro mejor que nos acompañe. Los historiadores no debemos dejar de estar vigilantes ante la coyuntura y circunstancias que se nos presenten en el futuro.

¿PUEDE EL CÓNDOR REGRESAR A LOS ANDES?

Condor
Publicaciones peruanas y de otros países sudamericanos dan cuenta que el Cóndor Peruano está al borde de la extinción. La protección estatal brilla por su ausencia. La crianza de cóndores en semi cautiverio se está convirtiendo en una nueva alternativa de recuperar la especie y su articulación a las actividades económicas, como instrumento en beneficio de las comunidades campesinas. Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El cóndor regresa a los andes
Una cruzada internacional. En Paccarectambo, Cusco, lugar de donde nacieron los hermanos Ayar para fundar el Tawantinsuyo, desde el 2006 se promueve la crianza del Cóndor, como una alternativa para repoblar los Andes con esta especie tan valiosa en el desarrollo de la agricultura y la vida de los comunidades campesinas. Esta iniciativa, que se inició con la Cooperación de Italia, prosigue en la región de Apurímac y en el Cañón del Colca, en Arequipa, con escasos recursos de la Universidad San Antonio del Cusco. Si no se fortalece la presencia del Estado Peruano, es inminente que no prosiga este proyecto que tanta expectativa internacional produjo su lanzamiento.
Otra es la suerte de una experiencia similar en Argentina, país que promueve el Programa El Retorno del Cóndor al Mar. La Agencia France Press da cuenta, el domingo 22 de Setiembre del 2013, que después de un año de cuidados intensivos, Killa Tutijak (Eclipse de Luna), Pichi Malen (Cóndor), quedaron listos para dejar el zoológico de Buenos Aires y volver a su antiguo hábitat. En total, son 40 los cóndores liberados en la Costa del Atlántico.
Estos tres cóndores mapuches fueron despedidos en una atractiva ceremonia, en la cual fueron liberados en la provincia de Río Negro, en la parte sur del país, con destino a la Patagonia. El seguimiento se realiza por un sistema satelital, que ha permitido conocer que los cóndores pueden recorrer distancias mayores de 600kms.
El Zoológico de San Diego, desde la década de 1980 trabaja en el salvataje del cóndor de California (Gymnogys californianus) cuando sólo quedaban 27 ejemplares de esta especie.
Tras una serie de estudios y pruebas en cautiverio, se logró recuperar su población, que para 2003 alcanzaba los 200 ejemplares. Fue tal el éxito de la experiencia que Argentina, desde 1991, ha sido tomada como base para la conservación del cóndor andino.
CondorToro
 Ave mítica de América
El Cóndor, ave mítica y legendaria de los pueblos latinoamericanos, retornó a los andes, empezando por el Valle Urubamba donde en los tiempos del Incanato, fue reconocido como el Dios la Montaña. Los peligros de su extinción comienzan a superarse, gracias a un programa de redoblamiento en el cual participan diversas instituciones científicas y los propios gobiernos de Italia, Austria y Perú. Se ha iniciando una fase importante en la ciencia para la conservación de una ave símbolo de América Latina.
Austria, a través del Centro de Biología de Viena y el Instituto Konrad Lorenz (nombre del Premio Nóbel 1973, conocido como el padre de la etología moderna, ciencia que estudia el comportamiento de los animales), viene auspiciando diversas investigaciones para proteger los halcones, águilas, grúas siberianas y cóndores, entre otras especies.
Hace 18 años una pareja de cóndores fue llevada de Sudamérica a Viena. El macho, procedente de Machu Picchu, y la hembra del altiplano boliviano.
En la capital austriaca la pareja vive en cautiverio, conservando su capacidad reproductiva. Los cóndores son longevos, con un promedio de 70 años, con 50 de fertilidad, pero sólo produciendo entre uno a dos huevos por cada par de años.
El retorno de la simiente. La Expedición Wings of Condor es responsabilidad de Metamorfosis, un equipo de expertos, liderado por Angelo D’Arrigo, un apasionado profesor de ciencias y del arte del volar. D´Arrigo, cuya trágica muerte se produjo el 26 de marzo del año pasado, creó en el Cusco el primer programa de repoblamiento de cóndores en el Perú. Inca y Maya, la pareja de cóndores nacidos en Europa, gozan de buena salud y son parte esencial del proyecto de protección y conservación de esta especie amenazada.
El eje principal del proyecto es el Valle del Urubamba, con el apoyo de la Fundación D´Arrigo, la Asociación Kallpa y la Universidad cusqueña San Antonio de Abad. Con la muerte de D´Arrigo no se ha interrumpido el soñado proyecto. Laura Mancuso, viuda del D`Arrigo en coordinación con un equipo técnico de la Universidad San Antonio de Abad, dirigido por Miguel Ayala Calderón, han sido los principales promotores para que Inca y Maya, con la participación de la National Geografic, llegaran al Cusco, cinco meses después de la desaparición del padre del proyecto.
El ingreso al Perú de Inca y Maya fue una odisea. El proceso de internamiento tuvo dificultades con la administración pública. El Servicio Nacional de Sanidad Animal, en el proceso de la cuarentena, tuvo dificultades técnicas, inclusive para extraer sangre a esas aves, perjudicando la realización de los vuelos de práctica de los cóndores. Senasa ahora es un aliado del proyecto.
El primer vuelo de liberación de Inca y Maya, en el distrito cusqueño de Maras, fue un acontecimiento internacional para admirar a las aves y el parapente diseñado por D`Arrigo, que simula las alas de un cóndor andino. La National Geographic y Cambio16 registraron las escenas.
El propósito del proyecto es educar a la población estudiantil y el entorno sobre el cuidado de los cóndores para su inserción a la vida natural.
En una siguiente etapa, mostrar a los turistas las aves en vuelo, construir un observatorio especial y un Centro de Reproducción de Cóndores.
El proyecto Inca y Maya ha logrado sensibilizar a la población del Cusco y otras regiones. Se han realizado decenas de vuelos controlados en las alturas del Sagrado de los Incas, causando la admiración de la ciudadanía, ambientalistas y científicos.
Este proyecto fue presentado a la Unesco por Angelo D`Arrigo, lo que posibilitó su exportación al Perú y su expectante desarrollo, siguiendo antecedentes de los científicos Noel Snayder en la recuperación del cóndor californiano y Mike Weallace con los cóndores en el desierto peruano de Sechura.
La crianza de cóndores en semi cautiverio se está convirtiendo en una nueva alternativa de recuperar la especie y su articulación a las actividades económicas, como instrumento en beneficio de las comunidades campesinas.  La Asociación Kallpa considera que el Congreso debe declarar intangibles las zonas de vida de los cóndores a fin de garantizar la protección natural con la ayuda activa de los municipios locales.
Condor Calle
 Más conocimiento
Según la observan los zootecnistas cusqueños, los cóndores toman baños cada 5 a 6 días, como un hábito. Les gusta bañarse en cochas, en espejos de agua retenidos y no en aguas corrientes. Los cóndores diferencian los colores. Por lo general el rojo es el más impactante. En el caso de Maya e Inca, ellos, después del ejercicio de vuelo, regresan donde está la bandera roja y no a la negra y blanca que están cerca. El control de sus vuelos de práctica de Maya e Inca se facilitará con el uso del Micro Chip y rastreador, que aún la Universidad cusqueña no cuenta.
Estas aves tienen un olfato fino, respecto a la existencia de carroña. Inicialmente Inca y Maya comieron carne normal, luego carroña andina suave, como menudencias de cuyes, patos gallina, palomas y perdices, fetos de caballos, de perros. Paralelamente han aprendido a consumir agua en lavadores, simulando que son fuentes naturales.
 La vida de D’Arrigo
El piloto de ala delta y ornitólogo italiano Angelo D’Arrigo, conocido como el “hombre cóndor”, murió el 28 de marzo del 2006 en Sicilia al estrellarse su avión. D’Arrigo, de 45 años, participaba en una exhibición de vuelo y se estrelló junto con el piloto Giulio De Marchis a bordo de un avión ultraligero Sky Arrow de dos plazas en las cercanías del pueblo de Cosimo, en el sur de Sicilia, en un olivar.
Darrigo voló con una bandada de grullas salvajes del Círculo Polar al Mar Caspio sobrevolando Siberia. Logró sobrevolar el Everest, el pico más alto del mundo, a una altura de 9.000 metros y con 50 grados bajo cero. Planeó sobre el Aconcagua y batió su propio récord mundial de altura, alcanzando los 9.100 metros. Su próximo proyecto era volar en la Antártida, sobre el monte Vinson. Para ello estaba trabajando en la construcción de un ala tecnológica que le permitiera atravesar esa zona fría con ayuda de la energía solar.
Condor muerto
En los últimos años D’Arrigo se dedicó a estudiar al cóndor, cuyo hábitat natural es el Aconcagua, en la región andina de Sudamérica, hasta que completó exitosamente su misión sobre esa cumbre, a comienzos deL 2006.
Según sus propias palabras, perseguía objetivos “naturalistas y científicos”, con la reintroducción del cóndor en la naturaleza, ya que como último paso de este proyecto liberó tres cóndores que se estaban criando en Italia.
“El sueño de la humanidad fue siempre volar con grandes alas. Yo ahora lo realicé y se lo dedico a los pioneros de la aviación, al experto Leonardo Da Vinci y a los hermanos Wright, que fueron los primeros en volar”, subrayó.
 Peligro de extinción
Publicaciones peruanas y de otros países sudamericanos dan cuenta que el Cóndor Peruano está al borde de la extinción. La protección estatal brilla por su ausencia, señaló la revista digital La Mula, el 2 de febrero del 2012.
“Extinction of andean condor is expected to occur over the next 25 years if not implemented a strategy to achieve its conservation in the short term”:
“La desidia y el desinterés absoluto del Estado Peruano persiste por estas majestuosas aves carroñeras, cuya desaparición de estos grandes vertebrados constituyen parte sustantiva de su fuente de cadáveres, como los camélidos, tapires, cérvidos, osos.
En otros tiempos, los guardianes de las islas guaneras pensaban que los cóndores se comerían a los pichones y sus huevos. Por eso los mataban de manera constante, hasta casi terminar con ellos. Las festividades indígenas y creencias de los curanderos provocan efectos negativos a la población de los cóndores.
La población estimada de cóndores en el Perú es de sólo 500 ejemplares, de acuerdo a la información en un encuentro regional que abordó la crítica situación que atraviesa esta majestuosa ave. La exigua población se concentra entre Cusco y Apurimac.
En general muestran curiosidad y mansedumbre ante la presencia humana, posiblemente como respuesta a la no agresión, comportamiento al parecer natural según lo observado en cóndores silvestres en el volcán Chiles.
El cóndor andino esta incluido dentro del grupo de las especies de aves que se caracterizan por su gran tamaño corporal, madurez sexual tardía, reproducción esporádica en el sentido de condiciones del medio favorables en clima y oferta de alimento para la cría de polluelos, nidadas pequeñas, cuidado parental prolongado y una alta tasa de sobrevivencia de los adultos en el medio natural (Pianka 1970; Ricklefs, 1973).
La madurez sexual ocurre entre los 8 y 9 años. Se sabe que son monógamos, lo que quiere decir que forman parejas de por vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario