Con la MELODIA de ADIOS TUCUMAN de A. Yupanqui
Que mala sera mi pena que solo sabe penar
Cómo me duele esta pena De irme tan lejos de mi Tucumán
Adiós pseudo democracia!
turbia y falsa, burguesa y liberal.
ZAMBA huayno
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Adios nuestra democracia, adios nomas,
que supimos conquistar, ay, ay, ay, ay
derramando nuestra sangre,
la sangre del pueblo que no olvidará.
Adios nuestra democracia, adios nomas,
que supimos anhelar, ay, ay, ay, ay
y aun seguimos anhelando, :ay, ay, ay, ay
la que nos prometen y nunca llega.
Adios falsa democracia,
que causa tristeza y desigualdad
bienvenida la verdadera
Democracia del pueblo, bien confederal
Adios falsa democracia
capitalista y burguesa, bien neoliberal.
II
Adios nuestra democracia, adios nomas
que supimos conquistarla, ay, ay, ay, ay
desde el tiempo de las botas, ay, ay, ay, ay
que muchos ahora quieren olvidar, ya
Dentro del capitalismo, ay, ay, ay, ay
nunca la vamo' a encontrar, nunca jamas
no la sigamos buscando, en cualquier lugar
porque es una trampa burguesa mortal, ay, ay, ay.
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de lucha, resistencia y denuncia social contra una falsa democracia y el sistema capitalista-burgués, que ha manipulado y traicionado los ideales del pueblo. La narrativa es de confrontación, expresando un rechazo vehemente a la corrupción, desigualdad y la opresión, y una esperanza en la construcción de una verdadera democracia participativa. Se puede interpretar como un relato de resistencia colectiva, de memoria histórica y de aspiraciones de cambio social profundo.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La ideología que se desprende es claramente antiimperialista, anticapitalista y de orientación popular y revolucionaria. Hace referencia a un horizonte político socialista o comunista, con fuerte énfasis en la democracia del pueblo y en la necesidad de una transformación estructural del sistema. La obra también refleja un enfoque humanista, centrado en la dignidad del pueblo y en la justicia social, rechazando el neoliberalismo y el capitalismo salvaje.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra funciona como un acto de denuncia y reivindicación, promoviendo la conciencia crítica y la movilización social. Desde una perspectiva ideológica, se posiciona en contra del sistema burgués y en favor de un modelo de autogestión y poder popular, en línea con las luchas latinoamericanas por la justicia social y la soberanía. La obra también evidencia una postura de resistencia cultural y política, que busca despertar conciencia y motivar acciones colectivas.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Dado que la obra es una canción o poema cantado, su duración típica sería de aproximadamente 3 a 5 minutos, dependiendo de la interpretación musical y el ritmo con el que se ejecute.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: La lucha por la justicia, la memoria histórica, el sacrificio y la esperanza.
- Espiritual: La resistencia como acto de dignidad y fe en un futuro mejor, la conexión con los valores del pueblo y la lucha por la libertad.
- Filosófico: La confrontación entre opresión y liberación, la crítica a la falsa democracia, la naturaleza del poder y la resistencia ética.
- Psicológico: El compromiso del pueblo con su causa, el dolor de la injusticia, la esperanza en la transformación y la perseverancia ante la adversidad.
6. Conclusiones.
La obra es un potente acto de resistencia, denuncia y esperanza, que busca movilizar emocional e ideológicamente a su audiencia. Reivindica la memoria de luchas pasadas y llama a la acción presente, promoviendo una visión de cambio social basada en la participación popular y la justicia.
ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO DE FRANCISCO ALVERO ("EL JUGLAR DE LA LIBERTAD") REFLEJADOS EN LA OBRA:
La obra refleja claramente su compromiso con el pensamiento decolonial, la resistencia, la lucha por la justicia social, y la reivindicación de las voces del pueblo. Su trayectoria, marcada por etapas de amor, libertad, paz mundial y resistencia, se traduce en un mensaje que desafía las estructuras de poder y promueve una transformación social radical.
Ejemplo de pensamiento decolonial: La denuncia contra la falsa democracia y el sistema neoliberal que oprime al pueblo y destruye culturas ancestrales, así como el rechazo a las estructuras coloniales y extractivistas, está presente en versos como "Adios pseudo democracia" y "capitalista y burguesa, bien neoliberal".
¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de resistencia, denuncia, conciencia y transformación social. Es un acto de compromiso ético y político que busca liberar voces silenciadas, inspirar cambios y fortalecer la identidad cultural. Su trayectoria personal, marcada por luchas, amores, y una constante búsqueda de justicia, se refleja en su obra como un testimonio vivo de su militancia artística y social.
¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?
La obra denuncia la indiferencia de las élites y del sistema hacia las injusticias sociales, políticas y económicas que sufren los pueblos. La repetición del rechazo a la "falsa democracia" y el llamado a construir una verdadera democracia del pueblo evidencian su compromiso con la lucha contra la injusticia y la impunidad. El poema refleja un estado de conciencia crítica y un llamado a despertar del sueño de la falsa ilusión democrática.
Paralelo con el autor: La obra muestra al autor como un militante que no tolera la indiferencia y que busca activar la conciencia social, en línea con su compromiso en la lucha social y política.
¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra ejemplifica la poesía revolucionaria en su carácter de denuncia, de esperanza y de llamada a la acción. La trayectoria del artista ha estado marcada por la lucha y el compromiso social, y su poesía refleja esa misma vocación, proponiendo un cambio radical en las estructuras de poder y en las mentalidades, promoviendo la resistencia y la dignidad del pueblo.
¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Ambos conceptos están en el centro del mensaje de la obra. La "decolonialidad" se manifiesta en la denuncia contra las instituciones coloniales y neocoloniales que perpetúan la desigualdad y el dominio cultural. La "revolución" aparece como la vía necesaria para transformar esas estructuras, construir una sociedad más justa y devolver la dignidad a los pueblos oprimidos. La obra busca activar esa conciencia y promover esa revolución social y cultural.
¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema refleja que el arte, y en particular la canción y la poesía militante, son armas de transformación social y cultural. El poder del arte radica en su capacidad de movilizar emociones, despertar conciencia y fortalecer la resistencia. En la actualidad, sigue siendo un instrumento vital para denunciar injusticias, promover cambios y mantener viva la memoria y la esperanza.
¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso desde sus inicios en la lucha social, su experiencia en la historia latinoamericana, y su constante búsqueda de justicia y libertad. La lucha contra la opresión, la denuncia de las injusticias, y la esperanza en un cambio social son temas recurrentes tanto en su vida como en su obra. Su trayectoria de resistencia, desde el amor y la cultura criolla hasta la resistencia de la resistencia transmoderna, consolidan esa relación estrecha.
¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema utiliza la fuerza de la repetición, la denuncia, el canto de libertad y la esperanza para movilizar emocionalmente al oyente. La musicalidad y el ritmo refuerzan el mensaje de resistencia y transformación, haciendo del arte un vehículo para la acción política y social.
¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un futuro donde la verdadera democracia, la justicia social y la soberanía popular sean realidad. La esperanza en la lucha constante y en la resistencia activa conecta con su legado de promover un cambio radical, inspirando a nuevas generaciones a continuar esa lucha por un mundo más equitativo y libre.
¿A qué periodo pertenecería la obra según la retrospectiva de Alvero y por qué?
La obra corresponde principalmente a la "Etapa Lírica (2012-2020): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD", por su fuerte contenido de denuncia social, resistencia y reivindicación de la libertad, en línea con el enfoque de esa etapa. Sin embargo, también puede vislumbrarse en la "Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", por su compromiso con la paz y la resistencia global.
Respuesta a la Pregunta Final (concurso internacional):