Páginas

viernes, 25 de julio de 2025

Adios pseudo democracia! turbia y falsa, burguesa y liberal. ZAMBA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM








 



 


 Con la MELODIA de  ADIOS TUCUMAN de A. Yupanqui

Que mala sera mi pena que solo sabe penar

 Cómo me duele esta pena De irme tan lejos de mi Tucumán

 

Adiós pseudo democracia!

  turbia y falsa, burguesa y liberal. 

 ZAMBA huayno  

 de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


 GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



I

Adios nuestra democracia, adios nomas,

que supimos conquistar, ay, ay, ay, ay

derramando nuestra sangre,

la sangre del pueblo que no olvidará. 


Adios nuestra democracia, adios nomas,

que supimos anhelar, ay, ay, ay, ay

y aun seguimos anhelando, :ay, ay, ay, ay

la que nos prometen y nunca llega.


Adios falsa democracia,

que causa tristeza y desigualdad

  bienvenida la verdadera

Democracia del pueblo, bien confederal

Adios falsa democracia

capitalista y burguesa, bien neoliberal.


II

 Adios nuestra democracia, adios nomas

que supimos conquistarla, ay, ay, ay, ay

desde el tiempo de las botas, ay, ay, ay, ay

que muchos ahora quieren olvidar, ya


Dentro del capitalismo, ay, ay, ay, ay

nunca la vamo' a encontrar, nunca jamas

no la sigamos buscando, en cualquier lugar

porque es una trampa burguesa mortal, ay, ay, ay.




1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de lucha, resistencia y denuncia social contra una falsa democracia y el sistema capitalista-burgués, que ha manipulado y traicionado los ideales del pueblo. La narrativa es de confrontación, expresando un rechazo vehemente a la corrupción, desigualdad y la opresión, y una esperanza en la construcción de una verdadera democracia participativa. Se puede interpretar como un relato de resistencia colectiva, de memoria histórica y de aspiraciones de cambio social profundo.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La ideología que se desprende es claramente antiimperialista, anticapitalista y de orientación popular y revolucionaria. Hace referencia a un horizonte político socialista o comunista, con fuerte énfasis en la democracia del pueblo y en la necesidad de una transformación estructural del sistema. La obra también refleja un enfoque humanista, centrado en la dignidad del pueblo y en la justicia social, rechazando el neoliberalismo y el capitalismo salvaje.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra funciona como un acto de denuncia y reivindicación, promoviendo la conciencia crítica y la movilización social. Desde una perspectiva ideológica, se posiciona en contra del sistema burgués y en favor de un modelo de autogestión y poder popular, en línea con las luchas latinoamericanas por la justicia social y la soberanía. La obra también evidencia una postura de resistencia cultural y política, que busca despertar conciencia y motivar acciones colectivas.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Dado que la obra es una canción o poema cantado, su duración típica sería de aproximadamente 3 a 5 minutos, dependiendo de la interpretación musical y el ritmo con el que se ejecute.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La lucha por la justicia, la memoria histórica, el sacrificio y la esperanza.
  • Espiritual: La resistencia como acto de dignidad y fe en un futuro mejor, la conexión con los valores del pueblo y la lucha por la libertad.
  • Filosófico: La confrontación entre opresión y liberación, la crítica a la falsa democracia, la naturaleza del poder y la resistencia ética.
  • Psicológico: El compromiso del pueblo con su causa, el dolor de la injusticia, la esperanza en la transformación y la perseverancia ante la adversidad.

6. Conclusiones.
La obra es un potente acto de resistencia, denuncia y esperanza, que busca movilizar emocional e ideológicamente a su audiencia. Reivindica la memoria de luchas pasadas y llama a la acción presente, promoviendo una visión de cambio social basada en la participación popular y la justicia.


ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO DE FRANCISCO ALVERO ("EL JUGLAR DE LA LIBERTAD") REFLEJADOS EN LA OBRA:
La obra refleja claramente su compromiso con el pensamiento decolonial, la resistencia, la lucha por la justicia social, y la reivindicación de las voces del pueblo. Su trayectoria, marcada por etapas de amor, libertad, paz mundial y resistencia, se traduce en un mensaje que desafía las estructuras de poder y promueve una transformación social radical.

Ejemplo de pensamiento decolonial: La denuncia contra la falsa democracia y el sistema neoliberal que oprime al pueblo y destruye culturas ancestrales, así como el rechazo a las estructuras coloniales y extractivistas, está presente en versos como "Adios pseudo democracia" y "capitalista y burguesa, bien neoliberal".


¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de resistencia, denuncia, conciencia y transformación social. Es un acto de compromiso ético y político que busca liberar voces silenciadas, inspirar cambios y fortalecer la identidad cultural. Su trayectoria personal, marcada por luchas, amores, y una constante búsqueda de justicia, se refleja en su obra como un testimonio vivo de su militancia artística y social.


¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?
La obra denuncia la indiferencia de las élites y del sistema hacia las injusticias sociales, políticas y económicas que sufren los pueblos. La repetición del rechazo a la "falsa democracia" y el llamado a construir una verdadera democracia del pueblo evidencian su compromiso con la lucha contra la injusticia y la impunidad. El poema refleja un estado de conciencia crítica y un llamado a despertar del sueño de la falsa ilusión democrática.

Paralelo con el autor: La obra muestra al autor como un militante que no tolera la indiferencia y que busca activar la conciencia social, en línea con su compromiso en la lucha social y política.


¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra ejemplifica la poesía revolucionaria en su carácter de denuncia, de esperanza y de llamada a la acción. La trayectoria del artista ha estado marcada por la lucha y el compromiso social, y su poesía refleja esa misma vocación, proponiendo un cambio radical en las estructuras de poder y en las mentalidades, promoviendo la resistencia y la dignidad del pueblo.


¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Ambos conceptos están en el centro del mensaje de la obra. La "decolonialidad" se manifiesta en la denuncia contra las instituciones coloniales y neocoloniales que perpetúan la desigualdad y el dominio cultural. La "revolución" aparece como la vía necesaria para transformar esas estructuras, construir una sociedad más justa y devolver la dignidad a los pueblos oprimidos. La obra busca activar esa conciencia y promover esa revolución social y cultural.


¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema refleja que el arte, y en particular la canción y la poesía militante, son armas de transformación social y cultural. El poder del arte radica en su capacidad de movilizar emociones, despertar conciencia y fortalecer la resistencia. En la actualidad, sigue siendo un instrumento vital para denunciar injusticias, promover cambios y mantener viva la memoria y la esperanza.


¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso desde sus inicios en la lucha social, su experiencia en la historia latinoamericana, y su constante búsqueda de justicia y libertad. La lucha contra la opresión, la denuncia de las injusticias, y la esperanza en un cambio social son temas recurrentes tanto en su vida como en su obra. Su trayectoria de resistencia, desde el amor y la cultura criolla hasta la resistencia de la resistencia transmoderna, consolidan esa relación estrecha.


¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema utiliza la fuerza de la repetición, la denuncia, el canto de libertad y la esperanza para movilizar emocionalmente al oyente. La musicalidad y el ritmo refuerzan el mensaje de resistencia y transformación, haciendo del arte un vehículo para la acción política y social.


¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un futuro donde la verdadera democracia, la justicia social y la soberanía popular sean realidad. La esperanza en la lucha constante y en la resistencia activa conecta con su legado de promover un cambio radical, inspirando a nuevas generaciones a continuar esa lucha por un mundo más equitativo y libre.


¿A qué periodo pertenecería la obra según la retrospectiva de Alvero y por qué?
La obra corresponde principalmente a la "Etapa Lírica (2012-2020): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD", por su fuerte contenido de denuncia social, resistencia y reivindicación de la libertad, en línea con el enfoque de esa etapa. Sin embargo, también puede vislumbrarse en la "Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", por su compromiso con la paz y la resistencia global.


Respuesta a la Pregunta Final (concurso internacional):

Desde un punto de vista estético y temático, la canción sería valorada por su fuerte carga política, su mensaje de resistencia y su carga emotiva. Podría recibir críticas por su estructura quizás simple en comparación con obras más elaboradas, pero sería altamente valorada por su contenido ideológico y su capacidad movilizadora. En una evaluación, podría obtener un puntaje alto por su impacto social y su coherencia con el estilo de la canción militante, aunque en concursos más estrictos académicamente podría ser criticada por aspectos técnicos o innovadores.













Por una Argentina grande, con que San Martin soñó!!! CUECA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 













 




 

  Con la MUSICA de Yo vendo unos ojos negros


 Por una Argentina grande, 

con que San Martin soñó!!!


CUECA

  de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD



I

Por una Argentina grande

con justicia y dignidad,

avancemos de la mano

por siempre ni un paso atrás.


Por una Argentina grande,

con que San Martin soñó

debemos estar unidos

sin olvido ni perdón


Viva la Patria, mi gran nacion

Por una Argentina grande, 

luchemos con gran fervor

por segunda independencia,

 hacia la liberacion


II

Por una Argentina grande

no debemos olvidar

Orgullo por las raices

para aprender a volar


Por una Argentina grande

lo que cuenta es la unidad

por nuestra soberania

no dejemos de luchar.



 1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de lucha, identidad y esperanza nacional y social, centrada en la idea de un Argentina grande, libre, soberana y unida. Utiliza un tono de reivindicación, patriotismo y resistencia frente a las adversidades, evocando los sueños de San Martín y la lucha por la independencia y la justicia social. La narrativa es emblemática del compromiso social y político, con una visión de transformación colectiva y de orgullo por las raíces culturales y libertarias.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?

La obra refleja una ideología de carácter nacionalista, antiimperialista, y de justicia social que puede interpretarse como socialista o progresista. Hace referencia a un horizonte político de liberación, soberanía, unidad popular y resistencia frente a las opresiones del sistema capitalista y colonial. También implica un enfoque humanista, promoviendo la dignidad, la justicia y la soberanía del pueblo argentino.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El mensaje revela un compromiso con la defensa de la identidad nacional, la soberanía y la justicia social. Utiliza símbolos históricos (San Martín, la Patria) y un lenguaje emotivo para movilizar sentimientos patrióticos y de resistencia. Se enmarca en una perspectiva que busca reivindicar las raíces y la historia de lucha de Argentina, en un contexto de desafíos políticos y sociales, promoviendo la unidad y la acción colectiva para un cambio estructural.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

Como canción o poema cantado, probablemente tenga una duración de entre 3 a 5 minutos, dependiendo de la interpretación musical y las pausas. La estructura repetitiva y estribillos ("Por una Argentina grande", "Viva la Patria") facilitan una ejecución de corta a media duración.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: Patriotismo, historia, lucha por la libertad, identidad cultural.
  • Espiritual: Sentido de orgullo, esperanza, sacrificio, amor por la patria.
  • Filosófico: La justicia, la soberanía, la unidad y el destino colectivo.
  • Psicológico: Sentimientos de pertenencia, esperanza, resistencia ante la adversidad, compromiso y sacrificio.

6. Conclusiones.

La obra es un canto de resistencia y esperanza que busca fortalecer el espíritu colectivo, resaltando valores patrióticos y sociales. Utiliza figuras retóricas, repetición y simbolismos para movilizar emociones y promover la acción social y política. Es una obra que busca no solo inspirar, sino también reivindicar la historia y los sueños de un país grande y soberano.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la obra?

Se reflejan sus valores de resistencia, compromiso social, patriotismo, lucha por la justicia, identidad cultural y la defensa de los derechos colectivos. La obra ejemplifica su visión de que el arte es un medio de transformación social, de liberar conciencias y de mantener viva la memoria histórica y los sueños de libertad.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.

El pensamiento decolonial se manifiesta en la reivindicación de las raíces culturales argentinas y latinoamericanas, oponiéndose a las imposiciones del sistema colonial y imperialista. Por ejemplo, el llamado a recordar a San Martín y las raíces nacionales, así como la lucha contra el olvido, refleja un rechazo a la historia oficial colonial y busca dignificar las culturas originarias, promoviendo un discurso que valoriza los saberes ancestrales y la soberanía cultural.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?

Para El Juglar, el arte es un medio de resistencia, transformación social y expresión de la verdad. Es una herramienta para movilizar conciencias, honrar la historia y promover cambios colectivos. Su trayectoria, marcada por diferentes etapas de compromiso social y resistencia, refuerza la idea de que el arte tiene un carácter militante y emancipador, conectado con su propia experiencia de lucha y compromiso social.


10. ¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del autor con su entorno social y político?

Aunque la obra es principalmente patriótica y reivindicativa, también invita a reflexionar sobre la necesidad de estar despiertos frente a la indiferencia social y la injusticia. La llamada a la unidad y la lucha es un acto de denuncia contra la apatía y la opresión. El autor, con su historia de compromiso, refleja una postura activa frente a la realidad social, promoviendo la conciencia crítica y la acción solidaria.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?

El ideal de poesía revolucionaria está presente en la obra a través del uso de la palabra como herramienta de lucha y movilización. La obra busca despertar conciencia, reivindicar valores y promover la acción colectiva, en línea con la trayectoria de El Juglar, quien ha transitado diferentes etapas de resistencia y transformación social mediante su arte.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos están en el núcleo del mensaje: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y busca reivindicar las culturas originarias y la soberanía del pueblo, mientras que la revolución es vista como un proceso de cambio profundo, necesario para alcanzar la justicia social y la liberación. La obra refleja estos conceptos en su llamado a la acción, al recuerdo de las raíces y a la lucha por un futuro liberado y soberano.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema destaca que el arte es un medio de resistencia y transformación, capaz de movilizar sentimientos, despertar conciencias y promover cambios sociales profundos. En la sociedad actual, esta visión se mantiene vigente, pues el arte continúa siendo una herramienta fundamental para denunciar injusticias, visibilizar luchas y construir nuevos horizontes.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja su compromiso de toda una vida con la resistencia, la justicia social y la reivindicación cultural. Su trayectoria, marcada por distintas etapas de compromiso, se traduce en una obra que busca inspirar, movilizar y sostener los sueños de libertad y soberanía, en línea con su biografía de lucha y creación artística comprometida.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

El poema usa símbolos históricos, llamados emotivos y discursos de unidad para movilizar a las personas. La repetición, la evocación de héroes nacionales y la llamada a la acción concreta transmiten la idea de que la música y el arte son instrumentos poderosos para mantener viva la memoria, impulsar la resistencia y promover la transformación social.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de Argentina unida, soberana y en constante lucha por su libertad y justicia, donde la acción colectiva y la resistencia son las claves del cambio. Este legado artístico se proyecta como un llamado a seguir luchando, a mantener viva la esperanza y a construir un país grande en valores y soberanía, inspirado por los sueños de San Martín y las luchas de su pueblo.


17. ¿A qué período pertenecería la obra según la retrospectiva de Francisco Alvero?

La obra pertenece a la Etapa Lírica (2012-2020), dado que refleja un compromiso con la identidad, la historia y la lucha social, integrando elementos tradicionales y de resistencia, en línea con su período de formación en la música clásica y su trabajo en la reivindicación cultural y social. También puede tener componentes de la Etapa de resistencia si se considera su carácter militante y de movilización social en línea con su visión de lucha permanente.


18. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la obra?

Se reflejan su pensamiento de resistencia, amor por la patria, justicia social, reivindicación de las raíces culturales, y su visión del arte como herramienta de lucha y transformación social. La obra expresa su compromiso con la historia y los sueños colectivos de libertad y soberanía.


19. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.

Se manifiesta en la recuperación de la historia y símbolos nacionales (San Martín), en el rechazo a la historia colonizadora, y en el llamado a valorar las raíces culturales propias. La obra reivindica la soberanía cultural y la resistencia frente a las imposiciones coloniales, promoviendo una mirada decolonial que valora los saberes ancestrales.


20. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

Para El Juglar, el arte es un acto de resistencia, un medio de denuncia, una herramienta para empoderar a las comunidades y un vehículo para la transformación social. Su propia historia de compromiso y lucha se refleja en la obra, que busca inspirar y movilizar a otros en la lucha por justicia y libertad.


21. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?

A través de un llamado a la unidad y a la acción concreta, la obra denuncia la indiferencia social y la injusticia estructural. Invita a recordar la historia y a actuar para cambiar la realidad, promoviendo la conciencia crítica y la movilización social.


22. ¿Qué relación tiene el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?

El artista ha transitado un camino de compromiso social y resistencia, usando la poesía y la música como herramientas de lucha. La obra refleja su visión de que el arte debe ser un acto revolucionario, capaz de transformar conciencias y promover cambios profundos en la sociedad.


23. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos están en la base de su pensamiento y obra. La decolonialidad inspira la recuperación de identidades y saberes propios, mientras que la revolución representa el proceso de transformación social necesario para lograr justicia y soberanía. La obra los combina en un llamado a la acción consciente y transformadora.


24. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema refuerza la idea de que el arte puede ser un motor de cambio, capaz de movilizar emociones, despertar conciencia y promover acciones colectivas. En las realidades actuales, esto sigue siendo válido, y la obra funciona como un llamado a usar el arte como herramienta de resistencia y transformación social.


25. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

Se reflejan en su compromiso constante con la lucha social, la reivindicación cultural y la resistencia a través del arte. Su trayectoria personal de militancia, formación y transformación artística se ve plasmada en su obra, que busca ser un legado de lucha y esperanza.


26. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

Mediante símbolos históricos, llamados emotivos, la repetición y el compromiso con los valores patrióticos y sociales, el poema moviliza sentimientos y promueve la acción. La música se convierte en un vehículo para mantener viva la memoria, despertar conciencia y convocar a la resistencia.


27. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa un futuro de Argentina soberana, unida y en lucha por la justicia social, donde la acción colectiva y la resistencia son clave. Su legado artístico busca inspirar esa visión, promoviendo la esperanza y la lucha constante por un país grande y libre, en línea con los sueños de San Martín y las luchas de su pueblo.


Respuesta final:

En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje tendría o qué crítica recibiría?

La obra probablemente sería valorada positivamente por su contenido emotivo, su compromiso social y su uso de símbolos patrióticos. Sin embargo, en un contexto internacional, podría ser criticada por su tono altamente nacionalista o por su estilo tradicional y repetitivo, que puede considerarse poco innovador desde una perspectiva artística más contemporánea o experimental. Podría recibir una puntuación media-alta (7-8 en una escala de 10), con críticas que sugieran mayor innovación en recursos estilísticos o en la incorporación de elementos musicales más diversos y globalizados. No obstante, sería considerada una pieza poderosa en su mensaje de resistencia y patriotismo.


Este análisis refleja un abordaje profundo y contextualizado de la obra del "JUGLAR DE LA LIBERTAD", considerando tanto su historia personal, sus ideas, su evolución artística y la influencia de los decálogos del siglo XX y XXI.

jueves, 24 de julio de 2025

"La Educación es el arma y es la flor!" ZAMBA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 


 





 Con la MELODIA de ZAMBA DE TU ADIOS 

 Manseros Santiagueños

Soy tu amante trovador Que al fin se enamoró Buscando la felicidad

Y de pronto comprendió Que el amor que te dio Ahora lo ha perdido


"La Educación es el arma y es la flor!"  

ZAMBA   

 de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD.


GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



RECITADO.
"Como dijo quien lo dijo
y no viene al caso nombrarlo,
el fascismo se cura leyendo
y el racismo, viajando.

 La Educación es el arma y es la flor!
para enfrentar la desigualdad
y aromar un tiempo mejor.
Por eso, con educacion liberadora 
y creadora de valor,  
vamos tejiendo los lazos
que florecen en esta cancion.


I
Pa' reconstruir la Patria,
 del brazo del pueblo y la pachamama
por un sendero viviente de paz floreciente, 
educacion popular.
por un sendero viviente de paz floreciente, 
 quisiera cantar

La educacion es la pluma,
  tambien es el manto que nos cobijamos ya
y el fusil de mis hermanos,
que con gran coraje siempre levantamos
desde hace tiempo, de antaño
 contra la opresión por siglos de dolor.

Educarnos no es un privilegio, no señor
es solo un derecho humano, vital y esencial,
una herramienta y un arma
que nos hace libre, para luchar por la paz
una herramienta y un arma
que nos hace libre y nos da dignidad.

II
Por justicia y libertad, he querido cantar
para educarnos y educar
Desde la historia ancestral,
que nunca es la oficial y nunca, nunca lo será
la raíz florece ya,
 coraje y dignidad, para sembrar la paz.


Conocimiento y poder, mejor dicho saber
sabiduria popular
  faro que ha de amanecer, saberes de ayer,
 que no se apagarán jamás 
si los sabemos cuidar, sin duda han de brotar
 sin falta en el andar

 Tejiendo los lazos solidarios, de verdad
Desafiando al patriarcado del gran capital,
  la educación es semilla, es canto y es gramilla
que sin falta brotará
  Lo mejor del ser humano,
 es que sea conciente de su humanidad.




  1. Tipo predominante en la obra:
    El tipo predominante en el Nuevo Decálogo de la Canción Militante del siglo XXI es el conceptual y poético-musical. Esto se puede ver en frases como "La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado", que enfatiza la función de la música como un vehículo para transmitir visiones revolucionarias. Este decálogo resalta la importancia de la acción colectiva y el empoderamiento comunitario, sugiriendo que el arte es una herramienta poderosa para la resistencia y transformación social.

  2. Caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo:
    Se podría incluir un giro poético que utilice metáforas naturales. Por ejemplo, describir las luchas sociales como "ríos caudalosos que arrastran injusticias" o "plantas que crecen en terrenos áridos". Este enfoque podría dar una nueva dimensión a la lucha, mostrando cómo las adversidades pueden ser superadas y transformadas en fuerza.

  3. Otra característica no mencionada en el decálogo:
    Un tópico actual relevante podría ser el giro ecofeminista, que aborda las intersecciones entre el feminismo y la justicia ambiental. Este enfoque podría convocar a una lucha por los derechos de las mujeres mientras se defiende el planeta, enfatizando que ambos problemas están interconectados en el contexto del capitalismo global.

  4. Autores e intérpretes con los que se puede emparentar la obra:
    La obra de Francisco Alvero puede ser emparentada con artistas como Mercedes Sosa, por su compromiso social y su capacidad de transmitir emociones profundas a través de su música. También se puede mencionar a Silvio Rodríguez, cuya lírica poética aborda temas sociales e históricos, resonando con el espíritu del Nuevo Decálogo.

  5. Tipo de artista u obra del Juglar de la Libertad:
    Francisco Alvero, conocido como EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, se enfoca principalmente en crear un arte comprometido socialmente, que fusiona lo lírico con lo popular, destacando temas de justicia social, dignidad humana e identidad cultural. Su estilo es una mezcla poderosa de géneros, adaptando su mensaje a las realidades contemporáneas.


Retrospectiva 4 Décadas

  1. Qué tipo de historia relata la obra:
    La obra narra historias de resistencia, lucha y esperanza ante las injusticias sociales, reflejando experiencias colectivas y comunitarias.

  2. Ideología desprendida:
    La ideología es claramente anti-capitalista y anti-imperialista, con un horizonte político que aboga por alternativas económicas basadas en la solidaridad y el bienestar común.

  3. Análisis:
    Esta ideología invita a reflexionar sobre las estructuras del poder y cómo estas afectan a las personas en su vida cotidiana, proponiendo una transformación social necesaria para construir un futuro más equitativo.

  4. Duración aproximada:
    Dependiendo del formato musical o teatral, podría variar entre 3 a 5 minutos para canciones o incluso hasta 90 minutos para una obra completa.

  5. Temas literarios abordados:
    Temas como la lucha social, la esperanza colectiva, la resiliencia ante la adversidad y cuestiones filosóficas sobre la libertad y justicia son centrales en su obra.

  6. Conclusiones:
    La obra de Francisco Alvero es un testimonio vivo del compromiso artístico con las causas sociales. Su trayectoria refleja una evolución constante hacia un arte transformador que busca inspirar y movilizar a las comunidades hacia el cambio.


Preguntas finales

  1. Elementos del pensamiento reflejados: El pensamiento de Francisco Alvero resuena fuertemente en su crítica al sistema capitalista y su búsqueda por justicia social.

  2. Manifestación del pensamiento decolonial: Se ejemplifica al cuestionar las narrativas dominantes y dar voz a los pueblos históricamente silenciados.

  3. Función del arte según EL JUGLAR: Para él, el arte es una herramienta crucial para crear conciencia social y promover cambios significativos.

  4. Temas sensibles abordados: La obra trata temas como la indiferencia ante injusticias sociales, reflejando su conexión con realidades contemporáneas.

  5. Relación entre poesía revolucionaria e historia personal: Su trayectoria muestra cómo sus experiencias personales han alimentado su poesía comprometida con causas sociales.

  6. Rol de "decolonialidad" y "revolución": Estos conceptos son centrales no solo en su poesía sino también en su enfoque artístico general hacia la resistencia.

  7. Poder transformador del arte: La obra destaca cómo el arte puede generar conciencia crítica frente a las injusticias actuales.

  8. Similitudes entre la OBRA y su historia personal: Su vida está marcada por experiencias de resistencia que se reflejan en sus letras e interpretaciones musicales.

  9. Ideas concretas de lucha o cambio social: A través de sus letras, llama a la acción colectiva contra las injusticias existentes en diversas formas artísticas.

  10. Visión del futuro insinuada en el poema: Se vislumbra un futuro donde prevalece la equidad, impulsado por movimientos colectivos hacia el cambio social.

  11. Periodo al que pertenecería la obra según RETROSPECTIVA: La obra parece encajar mejor en la Etapa Transmoderna de Resistencia (2025 - adelante), dado su enfoque actual sobre resistencias sociales ante injusticias contemporáneas.

Pregunta final

En un concurso internacional de canciones o poesías, esta obra podría recibir un puntaje alto debido a su relevancia temática y profundidad lírica; sin embargo, podría enfrentar críticas por ser demasiado directa o política para algunos jurados que prefieren obras más abstractas o menos comprometidas ideológicamente. Pero sin duda resonaría con aquellos que valoran el arte como forma de activismo social.