Páginas

sábado, 17 de agosto de 2013

"Marinera me suena a cañón" (Canto de jarana) POEMA CANCIÓN De Francisco Alvero, EL JUGLAR ® De La libertad Trovador de la Patria Grande.

 




"Marinera me suena a cañón"

(Canto de jarana)


POEMA CANCIÓN   

 

De Francisco Alvero, EL JUGLAR ®


  De La libertad

Trovador de la Patria Grande.







Marinera me suena a cañón
y contra mi hermano, mucho peor!
   y me basta pa´ gritar que no!
Samacueca o Jarana, digo yo!

 Samacueca, es tu nombre real
y no el nombre que se te inventó
y por eso no le llamo yo
con el nombre que se impuso hoy.

Samacueca, es hispana canción
Zamacueca, es historia de amor
Son milenios andinos de sol
y son siglos de negra explotación!


 
Zamacueca, zamacueca peruana
Marinera te puso el patron
a las elites no les gustaba
tu origen y tu tradición

De negros y andinos, mestizos
de pueblos de gran esplendor
humildes y trabajadores
Son la esencia de tu gran nación!



Ay, Guitarra, guitarra peruana
en tus notas está la verdad
como en el pueblo que te acompaña
con cajón, con palmas y cantar


Viva la Zamacueca peruana!
Marinera me suena a cañón
Recordando ese triste episodio
No es mi orgullo, tampoco es mi honor


Ay, ay, ay, para colmo de males
qué es aquello que se ha impuesto hoy?
Ya ni sus pasos son lo que eran
hoy resulta que se estilizo!


Disque que es el gran toque comercial
 que más que un toque,  estocada mortal
por eso quiero a mi zamacueca,
desprovista de tono marcial 


Y es por eso, que me niego siempre
pues respeto mucho a mi heredad
A quitarle su esencia de pueblo
su color y sabor ancestral


II


Con maestría lo explicaron mejor
Nicomedes y otros grandes, también
dijeron; "guitarra llama a cajón"
y a ese canto de amor y de sol

Es el baile nacional del Perú,
pero fronteras no tiene, señor
Es la antigua Zamacueca del sol
mal llamada marinera, hoy!


No es casual su denominación
Ni su forma y contenido, de hoy
y por eso, con respeto les digo
que su nombre me hace ruido, aún hoy


 


III

 Y yendo todavía más lejos
y yendo aún más profundo
nos siguen colonizando
con los más modernos espejitos

Acorde a los tiempos que vienen
la nueva era se siente
y mucho más se presiente
nuestra América sonriente!

Nuestra Patria es América!
No debemos olvidarlo!

para que no nos confundan 

y nos cambien nuestra historia!




III


Canto de Jarana, Lima te llamó
Zamacueca sigues siéndolo!
Simplemente madre de zambas y cuecas
roja flor de nuestra hermosa tierra!

Sin ninguna banda militar
con el pomposo corte marcial!
Mi norteña, quiere libertad!
 como mi Patria exige dignidad!


Pues la Patria no es solemnidad
pues la Patria es amor y cantar
Hoy, su Pueblo no se va a callar
y en sus danzas también hablara!



IV


Más que orgullo da vergüenza
por su papel represor
siempre servil al patrón
desde el ayer, hasta el hoy

Nos provoca indignación,
nos incita rebelión
ver que las cosas no cambien
que se renueva el traidor


El falso nacionalismo,
viejo y triste comodín
de empresarios y políticos
huele a muerte, no es de añil.




V



Y es la pura, la pura verdad 
que es la única realidad
la que intentan acallar
mansillar y borrar


Tawantinsuyo querido,
antigua nación del sol!
  que viva la Zamacueca
  madre de nuestra región!


Que mejor que una norteña
Bailadita con amor?
Sin ruido y sin estridencias
sin que sea for export!






VI

Zamacueca, Zamacueca
de mi Perú, la más bella
abridora de caminos
ando siguiendo su estrella

Esa estrella americana
AbyaYala milenaria
Nuestra tierra sin fronteras
nuestra hermosa Pachamama

 Por eso es que canto y grito
Viva mi tierra peruana!
Siempre unida a su memoria
de heroísmo y libertad!



 
VII

Zamacueca, Zamacueca,
de mi Patria tan amada!
paridora de esperanzas
flor de mi tierra peruana!


Tan hermosa y tan galana
mezcla de todas las razas,
mejor dicho las sangres
que en nuestra Patria se igualan.


O debieran igualarse
bajo nuestro hermoso inti sol
Al pueblo trabajador
dedico mi baile y mi voz!


 
VIII

Basta ya de ocultar la verdad
basta ya de mansillar la paz
basta de obligarnos a pensar
que existe tan sólo una verdad


Basta ya de robar y robar!
la riqueza y nuestra identidad
basta de llanto, sangre y sudor
del humilde pueblo hijo del sol!


Basta de mentiras y de horror
contra mi pueblo trabajador 
Su esperanza cual semilla en flor
pese a todo germina de amor


Zamacueca, dile a los de arriba
zamacueca, no olviden jamas!
que este mundo es redondo y entonces
  la justicia ya les llegara!

Zamacueca dile a las fuerzas
Si se sienten pueblo y nacion
 que nunca mas utilicen su fuerza  
contra pueblos de pan y de sol



A RESBALAR!


No es justo que se exalte
Hecho deplorable
  episodio miserable
de nuestra parte.

La memoria está sangrando,
está clamando,
por los pueblos milenarios
tan pisoteados!


Como una mancha se extiende
por todas partes
Exigiendo limpiarse y subsanarse!


Repararse, subsanarse!
repararse, caramba ya subsanarse!
Prepararse, hay que armarse
de coraje, caramba pa´ liberarse!


Somos pueblos milenarios,
No podemos, caramba, seguir callados
Hay que armarse, de coraje,
Sabiamente, hasta liberarse! 




------------------------


Otras ZAMACUECAS...


(Algunas interpretadas por

 EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

Publicado el 21/8/2012
"TRUJILLO DE MIS AMORES" (ZAMACUECA PERUANA) Guitarras y cajón: Carlos Rojas Mühlig

POR QUÉ ZAMACUECA NORTEÑA (*) Y NO MARINERA NORTEÑA?)
REIVINDICANDO SU NOMBRE ORIGINAL Y CONTRAPONIENDO A LA HISTORIA OFICIAL GUERRERISTA. EN ARMONÍA CON LOS NUEVOS TIEMPOS DE UNIDAD Y RENACIMIENTO QUE SE ESTAN VIVIENDO.
NO SE PUEDE REIVINDICAR NINGUNA GUERRA ENTRE HERMANOS!!!
VIVA LATINOAMÉRICA UNIDA Y DE PIE!!! KAUSACHUN PERÚ!!!


Es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.

Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.

La zamacueca, origen de la cueca chilena, llegó a Chile procedente del Perú entre 1824-1825, según el músico y compositor chileno de la época, José Zapiola Cortés.

Antes de la Guerra del Pacífico, el baile era conocido con diversos nombres, como señala Abelardo Gamarra Rondó en su artículo El baile nacional de su libro "Rasgos de pluma", como, por ejemplo, EL BAILE DEL PAÑUELITO, MOZAMALA y ZAMACUECA. Sin embargo, hasta 1879, año del inicio de la guerra, su nombre más generalizado era "la chilena". Durante la época de la Guerra del Pacífico, la entonces "chilena" fue rebautizada, por iniciativa del mismo Gamarra, apodado "El Tunante", como "marinera", "baile de marinería" o "baile de la Marinera", en homenaje a Miguel Grau y a la Marina de Guerra del Perú. La primera compuesta por "El Tunante" fue escrita en marzo de 1879 y se llamó "La Antofagasta", puerto boliviano ocupado por Chile en esos días, según indica Julio Rojas Melgarejo.

Durante la Guerra del Pacífico, brindó homenaje a Miguel Grau y su monitor Huáscar de la armada peruana, consagrándose definitivamente como "marinera". Estuvo también presente en la guerra civil entre Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres que terminó en 1895.

La primera compuesta para ser cantada y acompañada con piano se creó en 1893 con el nombre de "Concha de Perla", letra de José Alvarado "Alvaradito" y música de "El Tunante".

"TRUJILLO DE MIS AMORES"

En el norte hay una tierra
que para el mundo entero
La chicha se toma en malde
y hasta se baila el tondero

Pancho pizarro le puso
Trujillo porque estrañana
los ojos de su morena
que allá en la España dejara

Primorosa si, coqueteala,
bien bonita allallay
con su lindo mirar y su dulce besar.

y en la tierra, la guerrea asi
la llamaste allallai
el valor de arte de la
de la libertad.

por eso como un trujillo si señor
en el peru no hay otro igual
lugar para jaranear
y para amar.

  • POR QUÉ ZAMACUECA NORTEÑA (*) Y NO MARINERA NORTEÑA?)

REIVINDICANDO SU NOMBRE ORIGINAL Y CONTRAPONIENDO A LA HISTORIA OFICIAL GUERRERISTA, TREMENDISTA Y TRIUNFALISTA. EN ARMONÍA CON LOS NUEVOS TIEMPOS DE UNIDAD Y RENACIMIENTO QUE SE ESTAN VIVIENDO.
NO SE PUEDE REIVINDICAR NINGUNA GUERRA ENTRE HERMANOS!!!
VIVA LATINOAMÉRICA UNIDA Y DE PIE!!! KAUSACHUM PERÚ!!!



----------------------------------
















































Canto de Jarana 

 Zamacueca de Lima



  4 feb. 2014


"Samba Cueca" 
[Col. de The Hispanic Society of América : LA1824]
Uno de los géneros más raigales de América Latina. No es sencillo imaginar el vasto universo de estilos que la conforman a lo largo y ancho del Perú.  Algunos son más practicados y difundidos que otros; la marinera norteña, en particular la trujillana, es la más emblemática y la que más nos representa en el exterior; esto se ha logrado no sólo por una larga tradición que se remonta a tiempos coloniales (cf. el Códice Trujillo del Perú), sino por una visión ideológica y política de la burguesía trujillana que quiso dar el lugar debido a su marinera(*). Las variantes limeñas y serranas, y mucho menos las amazónicas, no son tan difundidas.  En el caso del estilo limeño esto parece deberse a que, por ser un género costeño de origen colonial fue tácitamente sancionado por tal, para dar el relevo a las identidades andinas que empeñosamente, fueron reinventando espacios de expresión en la nueva cultura urbana popular de la capital desde mediados del siglo XX hasta hoy.

En la Lima actual conviven costeñosandinos y amazónicos, en búsqueda constante de las coordenadas adecuadas para situarse.  No faltan las contradicciones y conflictos, la visión de una inmensa Lima segmentada en múltiples cosmos.  Por ejemplo, aún hay provincianos que nunca han ido a un concierto de música criolla porque no se identifican con ella, y lo mismo pasa con los criollos respecto a la música andina o amazónica.  Sin embargo, los espacios de encuentro y diálogo aumentan y crecen cada vez más,  y es sólo cuestión de tiempo lograr esa ciudad única de gran diversidad cultural, en que por fin, se reconoce y reconcilia todo el país.

Un amigo me comentó alguna vez que "la marinera limeña es una minoría, el Perú es huayno, es chicha... Lima es ahora de los provincianos". En otra ocasión, un poeta amigo, criollo y muy caballero, que organizaba la última jarana en su casa después de venderla, al tratar el tema de la crisis de la identidad criolla limeña, comentó hidalgamente "ahora Lima es de ellos... justicia divina que le dicen..." Ambos tienen razón, pero discrepo convencida con la sentencia: en toda sociedad diversa es necesario luchar por la pluralidad y la buena convivenciaotrora hegemónica, hoy minoritaria, la identidad criolla limeña, que es hechura popular de hace siglos,sigue ahí, existe, no sólo en la música sino en múltiples formas de expresión cultural, para interactuar y compartir en ese mosaico humano pletórico que siempre ha sido y hoy es más, Lima.

Tanta historia, tanta plasticidad en la música, la letra y el baile, tantas hijas regadas por el continente... Esta marinera, así como las numerosas variantes que hay en el Perú, son un tesoro, un patrimonio cultural vivo que merece una palestra de honor. Como provinciana serrana, le diría al poeta que lo mejor que puede hacer es seguir organizando más jaranas en su nueva casa.


Algunos datos

"Zamacueca de la Plebe" 
[Col. de The Hispanic Society of América : A2254]

Por lo que puedo saber a la fecha, los cantos de jarana no solían tener título, surgían del contrapunto espontáneo entre cantores, y tenían variantes interminables entre una ejecución y otra, producto de la alquimia entre tradición oral e improvisación.  Podían sucederse  hasta que los cantores se cansaban e iban a la resbalosa y fuga, siempre dentro de convenciones de compleja formalidad (sobretodo para componer el contrapunto, sazonado dellamadas, amarres, caprichos, adornos, términos... atavío verbal de memorioso y fino romancero). El acompañamiento instrumental se basa en percusión y cuerdas: guitarras, cajón y palmas  (igual que en el flamenco, una de las canteras principales de la evolución de los cantos de jarana;  recordemos  a su vez que el cajón peruano fue incorporado al flamenco en la década de 1970 por Paco de Lucía, por la afinidad de su sonoridad con el universo de la percusión gitana).  Hasta inicios el siglo XX se veía utilizar vihuelas o laúdes, en el siglo XIX se tocaban también las arpas, muy expandidas  en la costa en esos años. 

El canto de jarana es propiamente el contrapunto repentista de dos o más cantores con fórmulas según su número; la llamada jarana de 5-3 implica la participación de tres cantores, por ejemplo; era también dable el contrapunto entre parejas de cantores. La marinera es la que conjuga el canto y el baile, y la que, cuando empieza a difundirse a través de la industria del disco, se somete a un formato convencional, breve, de marinera-resbalosa o marinera-resbalosa-fuga, al que se le acomodan títulos, por lo general el primer verso del primer canto.

Hay evidencias de la práctica de la danza como tal desde inicios del siglo XIX, bajo distintos nombres (mozamala, zanguaraña, sajuriana, zamacueca, samba cueca, ecuador, chocolate, maicito, la condición, baile de tierra, baile de pañuelo...), habiendo quedado como principal, zamacueca.  Esta zamacueca fue a  Chile con las tropas del Ejército Libertador  (c. 1824) y volvió bajo el nombre de chilena con las tropas del Ejército Restaurador que -aliando oligarquías de  Chile y Perú- desbarató la Confederación Peruano-Boliviana (c. 1839) del Mariscal Andrés de Santa Cruz.  Queda por precisar si este apelativo circuló solo entre las clases aburguesadas de Lima (que eran las que fijaban los discursos), mientras el mayoritario pueblo mestizo indo-afro-hispano seguía creando y bailando sus originales zamacuecas,  siempre vistas con desdén por esas élites. En 1879, no bien iniciada la Guerra del Pacífico, el nombre fue cambiado al de marinera por iniciativa de Abelardo Gamarra, en homenaje al almirante Miguel Grau.  Sobre la inflexión retórica que al mismo tiempo desplazó la histórica y auténtica denominación de zamacueca, podemos revisar por ejemplo, un Poema musicalizado con recitado contestatario del Juglar De La Libertad Francisco Alvero  (desde Argentina).

Desde entonces este canto con danza fue desarrollando los caracteres que le conocemos hoy, en sus diversas variantes regionales.  En el caso específico de Lima, se trataba de una expresión popular de los barrios del casco viejo, donde abundaban callejones y quintas, habitadas mayormente por personas dedicadas al pequeño comercio de bienes y servicios, o insertada en la emergente clase obrera de fines del siglo XIX a inicios del XX (recordemos por ejemplo que los hermanos Ascuez eran albañiles).  También había informalidad y pobreza, y por lo tanto, sujetos caídos en el mundo de la marginalidad que no obstante, practicaban con destreza algún instrumento y acaso también, cantaban e improvisaban contrapuntos que daban cuenta de su dura y azarosa vida. Los distritos tradicionalmente criollos y jaraneros (**)  han sido y aún son el Rímac (el más antiguo, principalmente en el barrio Malambo), Barrios Altos (barrio de Cocharcas), Cercado (barrio de Monserrate), El Callao, y posteriormente la Victoria (Callejon del Buque) y Breña. 

Por último, dada la magnitud del proceso de esta cultura expresiva, tenemos que aún son muy bastas las ideas generales sobre este capítulo central de la música y la danza nacional.  En contraste con Chile, que ha construido con más empeño su narrativa nacionalista basada en la cueca, en el Perú los estudios especializados son aún escasos, por lo que  tenemos con seguridad, mucho por descubrir  precisar y re-definir.


//M. Cornejo D.

........................................
(*)  El manejo de los concursos regionales y nacionales que organiza el Club Libertad desde inicios de la década de 1960,  ha sido objeto de críticas por una parte de estudiosos, referidas a las estilizaciones en el vestuario y las coreografías, que dicen, no tienen rigor etnográfico. También cuestionan que estos eventos estén más orientados a favorecer el espectáculo y el negocio de un círculo de personas antes que el adecuado desarrollo cultural del espectador.  Según estos cargos, el escenario mostraría una marinera norteña institucionalizada, estilizada y cooptada en sus símbolos de representación por una elite (y las academias y compañías folklóricas que siguen acríticamente sus pautas), mientras los diferentes estilos de marineras populares, no sólo de la misma  región norteña, sino del resto del país (incluida Lima), siguen como expresiones de cultura viva postergadas en su adecuado estudio, valoración y representación.
(**) Las jaranas, reuniones festivas entre familiares y amigos que podian durar varios días, no sólo daban cabida a las marineras, sino a todo tipo de géneros musicales criollos. Un elemento esencial, que amerita un capítulo aparte, es el de las variadas y abundantes comidas que se preparaban y compartían con inveterada generosidad.

..................................................
  
La marinera limeña, en Malambo hay cosa buena... - avance de documental
Una aproximación bastante cercana. Se argumenta el origen de la zamacueca en el barrio de Malambo, en el Rímac.
Se destaca la labor de Alejandra Ambukka como cultora actual de este género
Se apela a la simbología de la marca Perú, pero creo que el tema la trasciende.

Aún no hay mayor información sobre la producción (autores, fecha...)
  Fernando Patron

(transcripción aproximada, no se guarda la métrica convencional)

Caramba nacida, nacida de ibera copla (bis)
Morena de Africa, de africana percusión (bis)
Preciosa peruana, peruana es tu nación (bis)
Morena de Lima, de Lima tu historia brota
Caramba, nacida, nacida de ibera copla
Ya muchos son tus hijos, ayayay mi zamacueca (bis)
Del norte y del sur hilos, ayayay de una madeja
Ya muchos son tus hijos, ayayay mi zamacueca
Mi zamacueca madre, ayayay de tu Malambo (bis)
Tus coplas y armonías, ayayay les ha gustado
Cantando, cantando, cantando, ayayay ¡viva Malambo!

.................

Yo soy la campana de oro, andar andar
morenita, yo soy la campana de oro, andar andar
ay caramba, que en Malambo andan mentando (bis)
ay, andan formando coro, andar, andar
morenita ay, andan formando coro, andar andar
ay caramba, yo soy hijo, ay de Malambo
ay caramba, yo soy la campana de oro
A cantarle a Malambo donde es mi cuna, andar andar (bis)
de eso tengo la dicha, que es mi fortuna
a cantarle a Malambo, donde es mi cuna
donde es mi cuna, madre, barrio del Rímac, andar andar (bis)
ay del Perú eres la tierra, la más querida
ay cantando, cantando, cantando ¡Viva Malambo!


Varias marineras y resbalosas (los cantos de jarana se señalan con *)
  1. Augusto dueño del santo - Cantautora: Alicia Maguiña.  Guitarra y segunda voz: Gustavo Urbina.  Disco "Tradición"
  2. Cerrojos, puertas, llaves - D.R. - Canta: Alicia Maguiña. Guitarra: Oscar Avilés
  3. La marinera - Recopilación y arreglo: Mercedes Ayarza V. de Morales.  Canta: Bartola
  4. La tórtola - D.R. - Cantan: Hermanos Govea
  5. Zamba que le daba - D.R. - Cantan: Las Limeñitas (Graciela y Noemí Polo)
  6. Celebremos esta casa I - D.R. - inician Augusto y Elías Ascues, contestan Luciano Huambachano y César Pizarro (disco "Gente morena" de Nicomedes Santa Cruz, 1957)
  7. Celebremos esta casa II - D.R. - Canta: Rafael Matallana
  8. El ermitaño - D.R. - Canta: dúo Costa-Monteverde
  9. Mozo de cuerda - D.R  - Cantan: dúo Costa-Monteverde
  10. El sol no tiene reemplazo - D.R. - Canta: Alicia Maguiña.  Guitarra: Oscar Avilés
  11. La jarra de oro - D.R. - Canta en estilo lírico: Juan Diego Flores
  12. La rosa y el clavel - recopilado y arreglado por Mercedes Ayarza V. de Morales.  Canta en estilo lírico: Luigi Alva
  13. Malhaya el amor - D.R. - Canta: Alicia Maguiña.  Guitarra: Oscar Avilés
  14. Mandame quitar la vida - D.R. - Canta: Rafael Matallana
  15. Mandame a quitar la vida - D.R. - Canta: Bartola
  16. Marinera y resbalosa - D.R. - Patricia Chumbioca: voz y guitarra; Fernando Avilés: bongos; Carlos Chumbioca: cajón.  Grabado en Chincha en julio de 1975
  17. Marineras, resbalosa y fuga (La flor de la manzanilla) - D.R. Conjunto Tradición Limeña
  18. * Marineras en mayor + resbalosa: Mándame y te serviré (trad.). Soy la redondez del mundo (Nicomedes Santa Cruz / P. Vásquez A.). La flor de la manzanilla (trad.). Eres chiquita y bonita - Resbalosa (Manuel Covarrubias) - (disco "Socabón: Introducción al folklore danzario de la costa peruana", de Nicomedes Santa Cruz y su Conjunto Cumanana)
  19. Moreno pintan a Cristo - D.R. - Cantan: Lito Gonzales y Los Trovadores del Valle
  20. Palmero Saguayay - D.R. - cantan: Jesús Vásquez y Rafael Matallana
  21. Palmero sube a la palma I - D.R. - Cantan: Victoria Santa Cruz - Abelardo Vásquez (disco "Ritmos y Aires Afroperuanos")
  22. Palmero sube a la palma II - marinera y resbalosa - voz: Teresita Velásquez
  23. * Jarana Nº 7 (de 5-3) - D.R. -  Marineras: Por ser tu dia - Zambita pelito de oro - Manda el amor como un rey.  Resbalosa: Rompe a la Literata. Fuga: Chancaquita 'e cancha.  Grabación de  José Durand Flórez (1958), acaso la única que registra una ejecución de "Los Cuatro Ases" de la jarana (Manuel Quintana Olivares, Augusto Ascuez Villanueva, Elías Ascuez Villanueva y Luciano Huambachano Temoche).
  24.  Aguardiente y vino puro - D.R. Marinera, resbalosa y fuga - Conjunto Tradición Limeña
  25.  Mañana por la mañana o Hasta el morir - D.R. - marinera, resbalosa y fuga - Los Romanceros Criollos
  26.  Soy la redondez del mundo -  marinera y resbalosa - voz: Lucila Campos
  27.  Marinera, resbalosa y fuga (Al otro lado del río)   - D.R.  - voz: Luz Melva Carrera Regalado
  28.  A la mar fui por naranjas - D.R. - Los Embajadores Criollos
  29.  En Malambo hay cosa buena - autor: Luciano Huambachano - voz: s. ref.
  30.  Mañana por la mañana - D.R. ejecutada a dos pianos por Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba
  31.  Tirano amor - D.R. voces: Alicia Maguiña y Augusto Ascuez - guitarra: Carlos Hayre
  32.  Dale, toma - cantautora: Alicia Maguiña 
  33.  El pecho se me ha cerrado - autor: Hernán La Rosa - voz: Alicia Maguiña 
  34.  Lámpara maravillosa  (marinera)  Ay Pepa!  (resbalosa) - D.R. - arreglo coral de Rosa Alarco  - coro de la UNMSM
  35.  Marinera, resbalosa y fuga (Zamba, como no) - voces: Carmen Marina y Abelardo Vásquez

.......................................
Enlaces:



-----------------------------------------

DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA: Exaltar la Guerra del Pacifico y condenar unilateralmente el “terrorismo” Arte y parte de una misma contradicción. 

 

Por EL JUGLAR DE LA LIBERTAD.

 

17 de Agosto de 2013

 

 

           Exaltar la Guerra del Pacifico y condenar unilateralmente el "terrorismo", parte de una misma contradicción.

       No es casualidad ni gratuito que la historia oficial en el PERU exalte ciegamente la historia militarista y condene la mayoría de las luchas populares, especialmente las contemporáneas, a tal punto de considerarlas terroristas!

    Desde mi humilde punto de vista personal, como artista, comunicador y militante de la cultura popular, creo que como pueblo y artistas populares debiéramos fundamentalmente repensar todas nuestras categorías de pensamiento, sentimiento y acción para lograr una democracia real participativa, inclusiva, en principio condenar las formas de pensamiento único, cualesquiera que sean. 

      Dejar de pensar el mundo como en la guerra fría, previo a la caída del muro de Berlín, dejar de llamar "terrucos o apologistas" a quienes se animan a pensar, decir y sostener una mirada diferente de la historia reciente sobre el conflicto interno armado político socio económico y cultural en el Perú, Dejar de llamar "atrasados, anti progreso a quienes se oponen al atropello transnacional ecocidio, contaminación y por supuesto dejar de tratar a la mujer como ser inferior, como decir "indígena, aborigen, indio" a los pueblos originarios, o historia "negra" como sinónimo de oscura, o "folklore" vocablo anglosajón impuesto al arte criollo y nativo de nuestra América. 

    También dejar de pensar militar y chauvinistamente. Por supuesto todo esto no es fácil y forma parte de un proceso evolutivo pero debemos avanzar hacia allí. 

     Por eso en la presente obra, canto de jarana "Marinera me suena a cañón" como otras del mismo estilo que escribí y compuse desde mi primer viaje al Perú, tales como "Jarana de libertad", entre muchas otras, que pertenecen a una misma Cantata al Perú de todas las sangres, por Memoria, Verdad y Justicia - parte también de la colección de Audio libros VERSOS QUE ILUMINAN, PALABRAS QUE QUEMAN, tienen como objetivo contribuir al pensamiento crítico, deconstrucción, sentimiento de unión en la diversidad, en esa dirección o al menos aportar su granito de arena. Solo espero acercarme a tales objetivos.

 


  Imagen







LA DESAPARICIÓN FORZADA EN EL PERÚ, DURANTE EL CONTEXTO DE LA GUERRA INTERNA: 1980-2000


LA  DESAPARICIÓN FORZADA EN EL PERÚ, DURANTE EL CONTEXTO DE LA GUERRA INTERNA: 1980-2000
Fuente: I Convención de Organización y Masas (Realizado en Lima 20 agosto 2001)
-Desde el año 1983 se aplicó el terror blanco en Ayacucho se sumó la aparición de campos de concentración, grandes centros de tortura masiva y siniestra, controlados por el ejército en el cuartel Los Cabitos de Ayacucho, en Totos, en Cangallo, Coisa y Pichari en La Mar y en Huanta, a cargo de la Marina. Se enterraron vivos a los más torturados, a otros se les hacía cavar sus fosas de más de 3 metros de profundidad y se les empujaba a las mismas, otros eran arrojados, atados de pies y manos. Se tasajeaba los cuerpos antes de matarlos, la tortura fue brutal, salvaje, llegando a clavar en estacas cabezas degolladas y desapareciendo el resto de sus cuerpos.
-El Estado Peruano siempre negó ser autor de los miles de desaparecidos, más bien, responsabilizó al Partido Comunista del Perú ser el autor. Algunos organismos de diversa índole tuvieron la misma posición, los medios de prensa algo semejante.
-La desaparición forzada  se inicia en el Perú en 1983 con el ingreso de las Fuerzas Armadas a combatir directamente la guerra subversiva o lucha armada iniciada por el Partido Comunista del Perú en Mayo de 1980, pues antes no se había dado ningún caso de desaparecidos.
-Fue en el año 1983 que los desaparecidos alcanzaron el número de 730. El año 84 se registraron  2,881 desaparecidos que sumados a los 1,767 asesinados el 83,   alcanzó un total de 2,497 asesinados en el seno de las masas en dicho año;   y en1984, sumados a los  2,522 asesinados alcanzó el número de 5,403 asesinados, siendo  ese  año la cumbre más alta del genocidio ejecutado por las fuerzas armadas  durante el gobierno de Belaúnde Terry. Y con García Pérez hasta el año 86 los desaparecidos fueron 4,000 que sumados a los  4,700 asesinados hasta entonces totalizó el número de 8,700 asesinados, porque las desapariciones no son sino viles asesinatos (Defensoría del Pueblo).
-En la aplicación de la política de desaparecidos en el Perú se ha dado diversas modalidades en la detención de las personas desaparecidas, esto es diversas circunstancias en que éstas perdieron su libertad:
a– Incursión violenta en domicilio, casi siempre se hizo de noche, cuando las personas dormían, se aplicó principalmente en zonas rurales por patrullas militares, siempre en grupo y clandestinamente, golpeaban y masacraban al detenido, robándose además sus pertenencias.
b– Detención en vía pública, se hacía a cualquier hora del día, con testigos o sin ellos.
c– Detención colectiva, se detenía simultáneamente a cantidad de personas en incursiones a comunidades después de reunirlas en la plaza, en la iglesia o en otro lugar público. Los detenidos eran torturados en presencia de todos, golpeaban a los demás, violaban sexualmente a las mujeres, a veces mataban a aquellos que reclamaban o protestaban, robaban el ganado y las pertenencias de la población
d– Operativos de control de carreteras, de garitas, aprovechaban que las víctimas estaban viajando, los bajaban de los vehículos en presencia de testigos.
Imagen
“Eso fue el paradero final de los desaparecidos, fueron torturados salvajemente y luego asesinados…·”

e– Detención individual, la víctima era detenida en forma individual, en diversos lugares públicos como restaurantes, universidades, colegios, parques, plazuelas. Se hacía tras sospecha de presunto subversivo, luego de identificar a las personas, a veces eran dirigentes o políticos.
f- Detención en ferias, paradas, desfiles escolares, se detenía a las personas individualmente o a varias al mismos tiempo y en presencia de testigos.
g– Otras formas de detención: cuando la persona iba a buscar y preguntar por su familiar detenido en centros policiales o cuarteles militares, también era detenido y desaparecido.
-Las Fosas comunes guardan los restos de los desaparecidos, fosas que hasta hoy se siguen encontrando en el país.

LA TORTURAS DURANTE EL CONTEXTO DE LA GUERRA INTERNA EN EL PERU: 1980-2000


LA TORTURAS DURANTE EL CONTEXTO DE LA GUERRA INTERNA EN  EL PERÚ: 1980-2000
Fuente: I Convención de Organización de Masas (20 agosto 2001, en Lima -Perú)
– En el campo, los cuarteles se convirtieron en campos de concentración, grandes centros de tortura masiva y siniestra controladas por el Ejército, como el cuartel Los Cabitos de la ciudad de Ayacucho en Totos (Cangallo), Qoisa y Pichari en La Mar así como también en Huanta a cargo de la Marina. En la ciudad eran las Comisarías, las oficinas de la DINCOTE,  las instalaciones del SIN y los sótanos del Pentagonito.
Imagen
-Las torturas aplicadas son múltiples y variadas en crueldad, citamos algunas:
-Al ser detenidos eran arrastrados de los cabellos, golpeados todos por igual sin reparo de condición de mujer, ancianos, enfermos o niños, pateados y golpeados con la culata del arma hasta perder el conocimiento, golpes en la cabeza, pulmones, riñones provocando serias secuelas traumáticas y hasta dejándolos inválidos.
Imagen
-Sacaban las uñas una por una, tanto del pie como de la mano, introducían sus cuerpos desnudos en cilindros de agua sucia, colgaban de los brazos a una persona por varias horas, hasta descoyuntarle las articulaciones del hombro.
-Disparos con arma de fuego cerca de la cabeza, haciendo el juego de la ruleta rusa sobre la sien del detenido. Cortes con armas blancas en el rostro y otras partes del cuerpo.
-Lanzar a las personas torturadas por un barranco. Obligar a comer media bolsa de sal. Obligar a escuchar los gritos de las torturas infringidas a un pariente, amarrar a las personas a un poste por varios días.
-Encerrar a la persona dentro de un cajón o hueco bajo tierra por varios días. A las mujeres embarazadas que detenían, las golpeaban en el vientre.
Imagen

-Detenían a otros familiares como forma de presión y chantaje para que se entreguen las personas a quienes perseguían.
-En algunos casos, por el camino le iban cercenando los dedos de las manos, de los pies, el brazo, las orejas, les cortaban la lengua, le sacaban los ojos y al final lo decapitaban y dejaban la cabeza incrustada en estacas, o los ahogaban hundiéndolos en el agua.
-Otra forma era trasladar a los detenidos colgados del helicóptero por una soga. En otros casos les cortaban las orejas con bayoneta, los subían al helicóptero y los lanzaban de grandes alturas a la población.
-En la DINCOTE utilizaban los siguientes métodos: la colgada, la tina que consistía en ahogar al detenido en tinas, bidones, pozos, waters, en agua sucia, con detergente o excremento. La picana eléctrica, aplicaban descargas eléctricas en diversas partes del cuerpo como órganos genitales, pecho, senos, plantas de los pies y manos. Los quemaban con cigarro o con velas.
Imagen
-Violaciones de los detenidos varones y mujeres, a veces reiteradas violaciones, dejando a las mujeres muchas veces embarazadas.
-También les introducían objetos como fierros, palos, el cañón de sus armas por el ano, generándoles hemorragias.
-Prácticas vejatorias y humillantes en su condición de mujer.

«Libertad a Víctor Zavala Cataño (prisionero político), más de 20 años en las mazmorras de Castro Castro. Docente de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle La Cantuta»


Teatro Campesino: Haciendo justicia  Obra de Víctor Zavala Cataño censurada en exposición de Casa de la Literatura Peruana 
«Es para mí un motivo de profunda y gratísima emoción de pueblo, el hecho de que se haya plasmado algunos actos de rememoración de los cuarenta años pasados, desde la publicación del libro Teatro Campesino.ImagenEs prueba, pienso, de los buenas huellas de ese paso que se dio en 1969, dentro del movimiento artístico teatral para reflejar la realidad del campesinado peruano como parte del pueblo, el mismo que ha marcado un pequeño hito en el recorrido de quienes, día a día, nos preocupa en poner al servicio de las grandes mayorías populares, que crean y lo hacen todo y que día a día, con su inagotable brega hacen la historia.
Imagen
Por eso reitero, vibro con emoción franca en esta especial y hermosa ocasión, generada por todos quienes, de una u otra manera han participado, para organizar y hacerla realidad palpitante de cariño y de reconocimiento ante lo que pequeñito o grande, es nuestro servir al pueblo de todo corazón.
Imagen
Resalto y hago presente el esfuerzo de mis hijos, particularmente de mis hijas Yrma Yoly y María Elvira, asi como de mi compañera Yolanda Margarita, para quienes echo a volar campanas de alegría y satisfacción inauditas, hasta ahora en este largo recorrido de mi vida.
Imagen
Cálidos saludos y abrazos a quienes han asistido a este encuentro de arte y cultura nuestra. Digo nos veremos en los cincuenta ­ años? y relevo la oportuna y necesario de este gesto social en medio y a pesar de mi actual situación  y condición en que vivo y brego , por lo más altos ideales del pueblo y de la humanidad.» Gracias Penal Canto Grande, octubre 2009 Víctor Zavala Cataño

*************«Desde el penal de Canto Grande»
Yo, VÍCTOR ZAVALA CATAÑO, con 81 años de edad, con Documento Nacional De Identidad Nª 08108157; prisionero político del Partido Comunista de Perú, sentenciado a 25 años de prisión por el llamado delito de terrorismo, recluido actualmente en el Penal  “Miguel Castro Castro”, pabellón 2 A, Distrito de San Juan de Lurigancho, Lima-Perú, me dirijo a ustedes muy respetuoso y atentamente para denunciar, apelando a lo establecido en el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes, las condiciones carcelarias violatorias de mis derechos fundamentales, que me ha impuesto el Estado peruano como parte de su política represiva contra los prisioneros políticos a quienes nos tilda de “terroristas” y trata como “no personas” aplicándonos el derecho penal del enemigo.
Imagen
Fui detenido en dos ocasiones por la policía política del Estado peruano, llamada DINCOTE.  La primera vez el 5 de mayo de 1987, sin orden judicial ni requisitoria alguna, permaneciendo recluido durante diez meses ilegalmente, y la segunda vez, el 22 de junio de 1991, siendo recluido en el Penal “Castro Castro”, donde he sido víctima y uno de los sobrevivientes del alevoso asalto genocida perpetrado por la dictadura fujimorista los días 6, 7, 8 y 9 de mayo de 1992, como parte de la política genocida del Estado peruano contra la guerra popular y el pueblo. En esa ocasión, por directivas de la dictadura fujimorista, me buscaron para ejecutarme extrajudicialmente como lo hicieron con muchos de los 50 prisioneros vilmente asesinados, salvándome solo por azar al no haber sido reconocido por los verdugos  ejecutores.  Sobre este caso existe una Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso “Canto Grande 92”) que responsabiliza al Estado peruano, la que hasta hoy se rehúsa a cumplir perjudicando a más de 500  prisioneros o ex-prisioneros políticos y sus familiares.
El 5 de junio 1992 me trasladan al penal de Yanamayo en Puno, concebido como prisión de tortura, ubicado a más de 3800 metros de altura, sometido a un monstruoso régimen carcelario buscando reducirme a la condición de subhumano, privándome de toda relación social, aislándome especialmente de mis familiares para mantenerme en indefensión. En 1996 soy condenado por jueces “sin rostro” a 20 años de pena privativa de libertad. En octubre de 1993 el entonces presidente de la República Alberto Fujimori hizo pública ante la Asamblea General de las Naciones Unidas una carta suscrita por el doctor Abimael Guzmán y la profesora Elena Iparraguirre, los más altos dirigentes del Partido Comunista del Perú, solicitando conversaciones que conduzcan a terminar la guerra popular iniciada en 1980 a través de un  Acuerdo de Paz. Se desenvolvió una Ronda de conversaciones entre el Estado peruano y el Partido Comunista del Perú que no logró plasmar el Acuerdo de Paz, entre otras razones por el triunfalismo del Estado peruano que optó por una solución represiva. Pero los prisioneros políticos del Partido Comunista del Perú comprendiendo que la paz había devenido en una necesidad del pueblo, la nación y la sociedad peruana en su conjunto apoyamos resueltamente la solución política propuesta por el doctor Abimael Guzmán y desde entonces persistimos en ella buscando una Amnistía General para civiles policías y militares, que conduzca a la necesaria Reconciliación Nacional sin odios, venganzas, rencores  ni persecuciones contra nadie. Pero a pesar de que la guerra terminó hace 20 años sigue existiendo una legislación antiterrorista en lo procedimental, penal y ejecución penal violatoria de la Constitución y el derecho internacional que se usa como arma de guerra contrasubversiva y que se sigue fortaleciendo y cuya columna es el  Decreto Supremo 25475 de la dictadura fujimorista. Bajo este marco legal antiterrorista es que en el año 2006 me incluyen en el llamado Megaproceso con el objetivo de impedir mi libertad y me juzgan por los mismos hechos por los que ya tenía la sentencia de 20 años arriba citada, violando así el principio de cosa juzgada, y esta vez me impusieron la draconiana pena de 25 años, a pesar que ya tenía 74 años de edad. En general, se dictaron sentencias políticas de escarmiento contra los revolucionarios marxista-leninista-maoístas, pensamiento gonzalo. El año 2009 me correspondía tramitar beneficio de liberación condicional acorde al DL 927 al cumplir las ¾ partes de esta nueva pena de 25 años, pero el gobierno de Alan García primero impuso el requisito de el pago íntegro de la reparación civil, (la impagable suma de 3,800 millones de soles en mi caso) y en octubre de 2009 anuló sin más todo beneficio para casos de terrorismo sin motivación alguna pues no hay guerra desde 1993 y no existe ningún caso  de alguien puesto en libertad que haya reincidido. En el actual gobierno se ha seguido fortaleciendo la legislación y se ha creado una ley que impide a los que hayan cumplido sentencia por terrorismo trabajar en cualquier institución educativa, y hay dos proyectos de ley que persiguen las ideas una la del “negacionismo” y otra que pretende perseguir de por vida en prisión y fuera de ella a quien haya sido procesado o sentenciado por “terrorismo”. En los largos años de carcelería, el Estado peruano nos ha tratado a los prisioneros políticos y de guerra del Perú como no personas, con discriminación y un particular ensañamiento por razones de nuestra ideología y militancia política, imponiéndonos durísimas condiciones de aislamiento, incomunicación e inhabilitación, hasta el año 2000, política reaccionaria de aniquilamiento sistemático y sofisticado, y hasta la actualidad, con sistemática restricción y negación de nuestros derechos, en aplicación del Derecho penal del enemigo, situación compleja que ha venido mellando nuestra salud física y mental. Muchos prisioneros han muerto en abandono y sin atención por enfermedades como cáncer, entre otras.
En mi caso particular, estando en el penal de Yanamayo, Puno, en 1994, me operaron de cálculos en la vesícula biliar. Debido a que antes y luego de la operación me dejaron en el pasadizo sobre la camilla por horas, sin abrigo alguno, donde el clima es 5° bajo cero, a los tres días me atacó una bronconeumonía obviamente provocada, dejándome graves secuelas hasta hoy. En 1996 me trasladan al penal “Castro Castro” en Lima, donde debido a graves dolores estomacales crónicos me operan y descubren que esos dolores correspondían a una eventración derivada de habérseme dejado sin coser zonas de la operación a la vesícula biliar, ¿simple olvido?. Posteriormente se me ha ido presentando y agravando diversas dolencias a la próstata, microderrames en la cabeza con parálisis facial y pérdida degenerativa de visión.  Luego de años de engorrosas gestiones y tanto batallar ante la indolencia de las autoridades penitenciarias, que simplemente no me sacan para mis atenciones oportunamente, pese a contar con seguro de salud, conseguí me hicieran diversas operaciones a la vista, a la próstata, en junio del 2012, después de diez años de haberme detectado prostatitis aguda.
En el 2008 me descubren una enfermedad en el colon: diverticulosis, con un pólipo grande que obstruye el tránsito excretal, desde entonces estoy esperando ser operado. Últimamente he perdido más de diez kilos de peso y mis defensas han bajado enormemente, en consecuencia sufriendo constantes enfermedades virales y alérgicas. Siendo el Subcomité para la Prevención de la Tortura uno de los órganos claves del sistema internacional de prevención de la tortura y teniendo previsto Durante sus misiones a Estados partes al Protocolo visitar a los centros de privación de libertad, es de mi interés, reitero, poner en vuestro conocimiento mi situación en prisión, esperando ser favorecido con vuestra visita, como seguramente también lo esperan tantísimos presos en este y otros penales.
Deseándole éxitos en vuestra encomiable e importante misión, me despido atentísimo: 
02 de setiembre del 2013 Penal “Miguel Castro Castro”, Lima –  Perú
VÍCTOR ZAVALA CATAÑO DNI: 08108157 





Piden al Perú aceptar competencias de Comité contra Desaparición Forzada

Martes, 19 de Noviembre 2013  |  
Piden al Perú aceptar competencias de Comité contra Desaparición Forzada
  Captura  /  Amnistia Internacional Perú
El evento fue organizado por Amnistía Internacional en el marco de su campaña ´Abre los Ojos por los Desaparecidos´, la cual busca que el Estado peruano acepte las competencias de este Comité.

Una  serie de cuatro conversatorios que tuvieron  el tema “La importancia del Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada” ha concluido en nuestro país.
El evento fue organizado por Amnistía Internacional en el marco de su campaña “Abre los Ojos por los Desaparecidos”, la cual busca que el Estado peruano acepte las competencias de este Comité.
El Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, manifestó que la Defensoría se mantendrá vigilante para que el Estado reconozca las competencias del Comité.
Asimismo, resaltó la importancia de la adecuación del tipo penal de desaparición a los estándares internacionales y de la adopción de políticas públicas para la búsqueda de desaparecidos, por considerarlas medidas a las que un Estado debe aspirar para lograr la plena vigencia de los derechos humanos.
Entre los participantes estuvieron Roger Rodríguez, director de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia; Alberto Adrianzén, parlamentario andino; y Gabriel Chávez Tafur, investigador del Instituto de Defensa Legal.
Los expositores coincidieron en señalar la necesidad de que el Perú acepte las competencias del Comité contra la Desaparición Forzada, como una política de protección.
En una nota de prensa, Amnistía Internacional indicó que estos expositores señalaron que el Estado peruano está en deuda con los miles de familiares de las personas desaparecidas.
Durante los cuatro días de exposiciones se trató sobre los diferentes ejes que se interrelacionan en la búsqueda de las personas desaparecidas:
la investigación forense, la judicialización de los casos y el acompañamiento psicosocial a los familiares de las víctimas.
Se remarcó que en la búsqueda de los desaparecidos, la investigación penal demora y no permite la entrega de los restos mortales a sus familiares, por lo que no pueden cerrar su duelo y siguen esperando (en algunos casos han pasado tres décadas desde ocurrido el hecho).
Asimismo, se puso de manifiesto que la judicialización de los casos es lenta y no hay sentencias, en tanto existe una fuerte carga procesal (de diverso tipo) en las fiscalías a cargo de estos casos, lo que impide un avance sustancial.
Finalmente, se expuso la ausencia de acompañamiento psicosocial a los familiares de las víctimas, salvo excepciones, durante todo el proceso de búsqueda, a pesar de los esfuerzos realizados a la fecha tanto por las organizaciones de la sociedad civil cuanto por el Estado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario