Páginas

lunes, 20 de abril de 2015

"Que Vivan Todas Mis Compañeras!!!" POEMA HUAYNO CANCION de FRANCISCO ALVERO, EL JUGLAR DE LA LIBERTAD














 















 




 

"Que vivan todas mis compañeras, camaradas y guerrilleras!!!"
POEMA HUAYNO CANCION
de FRANCISCO ALVERO, 
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD  



RECITADO.
Que vivan todas mis compañeras
camaradas y guerrilleras,
de sur a norte, pues no hay fronteras
De las zapatistas a las piqueteras.
Y desde Adelita a Evita Perón.
 
 Que viva Indira y Rigoberta Menchú,
Micaela Bastidas,
Maria Remedios y Juana Azurduy.
cada una a su manera,
revolucionaria, si señor.

Que vivan todas mis camaradas
de Rosa Luxemburgo
a la hermosa Tania.
Y que viva Bartolina Sisa, 
mujer valiente y originaria.

Que viva tambien Azucena Villaflor
Madre de Plaza de mayo, fundadora
junto a Hebe ¿por qué no? 

Vivan las mujeres de la intifada 
por una Palestina libre y soberana
Vivan las sirias, vivan las Kurdas,
Viva La Gaby y Vicky Walsh.

Que viva Cristina, 
Manuela, y la rusa Bregman,
Aunque distintas, 
por siempre autenticas.

Que vivan las miles y miles de compañeras
luchadoras anónimas, de ayer y hoy 
 las que luchan con vehemencia
contra el patriarcado capitalista atroz.

Y que viva mi madre del corazón,
a quien la ley burguesa nunca la venció,
porque el sentimiento,
a veces puede más que la razón.

I
A  mis compañeras les quiero cantar
un dulce huaynito para enamorar
Ritmo de los andes, Vamos a bailar
Por nuestro destino, vamos a avanzar!

Vamos camaradas, vamos a luchar
Con fuerza y coraje para liberar
Pronto a nuestro pueblo que sufriendo está
Este es el momento para despertar!

Vamos al frente, compañeras mias
hasta parir un nuevo tiempo de semillas
Cantemos, bailemos, camaradas mias
Esta canción de liberación encendida

 Vamos arriba camaradas mías, 
Cantemos unidas hoy esta cancion!
Si el capitalismo es la perdición
hay que derrotarlo, muy prontito hoy.


Kausachun, que vivan mis compañeras!
De Palestina a Venezuela  
También por Chile, Peru, Ecuador  
  y de Argentina, mi gran nación
Jallalla que vivan las Colombianas
aguerridas todas, bien bolivarianas.


Y por supuesto, las mexicanas
hembras latinas de corazón
que vivan todas, todas sus luchas
luchas del pueblo, de ayer y hoy
de la Abyayala, el tawantinsuyo 
Que vivan siempre de corazón!


de FRANCISCO ALVERO CANTA 
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 




 


ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA:

  1. Metáforas y figuras poéticas: La obra utiliza una serie de metáforas y comparaciones que resaltan la capacidad de las mujeres en la lucha social. Por ejemplo, "camaradas y guerrilleras" establece una hermandad en la lucha. Las referencias a figuras históricas como "Adelita" o "Evita Perón" simbolizan líderes que han luchado por la libertad y los derechos, dotando a las mujeres de un carácter heroico en la resistencia.

  2. Personificación: En el poema, la personificación se manifiesta en figuras como "indira y Rigoberta Menchú", que adquieren vida propia a través de la mención y el reconocimiento de su valor. Esto permite interpretar a cada figura como parte de un movimiento colectivo de resistencia y lucha.

  3. Comparaciones: Se establecen comparaciones implícitas entre figuras históricas y contemporáneas, lo que resalta la continuidad de la lucha por la justicia social a lo largo del tiempo. Por ejemplo, al comparar a mujeres revolucionarias de diferentes épocas, el texto muestra que la lucha es un hilo conductor en la historia.

  4. Tono: El tono es sin duda optimista y combativo. Se refleja en expresiones como "Vamos a luchar" y "Esta canción de liberación", que infunden una sensación de urgencia y esperanza en el cambio social.

  5. Temas principales: Los temas abarcan el empoderamiento femenino, la lucha social y la resistencia cultural. Estos temas están insertos en un contexto sociopolítico donde la voz de las mujeres es fundamental para las luchas por la justicia social en América Latina y otros contextos de resistencia global.

  6. Intención del autor: El autor busca inspirar a las mujeres y a los hombres que luchan por la libertad y la igualdad. El mensaje es claro: la unión y la resistencia son fundamentales para lograr el cambio y la liberación.

  7. Simbolismos: El símbolo de "madre" y las referencias a "Madres de Plaza de Mayo" simbolizan la lucha persistente por justicia, así como la defensa de los derechos humanos. Estos simbolismos dirigen la atención hacia la memoria y la resistencia.

  8. Estructura: La obra se estructura en estrofas que alternan la celebración de figuras históricas y la convocatoria a la acción. Esta estructura refuerza la idea de continuidad en la lucha y del sentido de comunidad.

  9. Recursos estilísticos: La repetición de "Que vivan" enfatiza la energía y la urgencia del mensaje, creando una llamada a la acción que resuena emocionalmente con el público.

  10. Resonancia actual: La canción resuena en el contexto actual a través de las luchas por los derechos de las mujeres y las variadas reivindicaciones sociales. Su enfoque en la resistencia y la unión es relevante en tiempos de creciente polarización social.

  11. Contexto biográfico: La obra puede relacionarse con la biografía del autor, quien a través de su vida ha estado profundamente comprometido con causas sociales, convirtiendo su arte en un vehículo para la transformación social.

  12. Otras obras del autor: La obra de El Juglar de la Libertad es característicamente política, basada en la defensa de los derechos humanos, y busca generar conciencia sobre las injusticias sociales, haciendo eco en otras de sus producciones.

ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA:

  1. Mensaje: La obra transmite un mensaje de unión, fuerza y reconocimiento a la lucha de las mujeres que enfrentan el patriarcado y la injusticia.

  2. Ideología: La ideología que subyace es netamente socialista y feminista. Aboga por la igualdad de género y la superación de estructuras perjudiciales.

  3. Repercusión: En medios físicos y virtuales, la obra podría resonar como una voz de resistencia, generando diálogo y movilización sobre temas de género y justicia social.

  4. Críticas: La obra podría despertar tanto críticas revolucionarias que apoyen su mensaje de resistencia, como críticas burguesas que perciban el contenido como una amenaza a sus intereses.

  5. Situación actual: Conecta con el contexto de América Latina y el sur global, donde las luchas por derechos humanos siguen vigentes y relevantes frente a situaciones de conflicto y opresión.

  6. Estilo literario: Su estilo es directo, emotivo y movilizador, utilizando elementos de poesía y canción para crear una conexión profunda con el público.

  7. Melodía: La melodía podría ser rítmica y alegre, quizás con elementos folclóricos, para enfatizar la celebración de la resistencia y el empoderamiento.

  8. Conclusión: El poema canción se presenta como un poderoso llamado a la acción, capaz de impactar e inspirar a comunidades a luchar por sus derechos.

VIEJO Y NUEVO DECÁLOGO de la CANCION MILITANTE:

  1. Uso del viejo decálogo: Según el viejo decálogo de la canción militante, la obra se enmarca bajo varios principios, en especial el número 7, "del liderazgo y protagonismo social". Esto se refleja en la exaltación de figuras revolucionarias que, a su vez, representan una esperanza de cambio. Argumentar que el liderazgo colectivo es esencial para el cambio refuerza el mensaje de comunidad.

  2. Caracterización del decálogo: Se podrían incluir giros poéticos con un lenguaje más inclusivo, que amplíe la visibilidad de identidades diversas, reflejando la lucha LGBTQ+ o interseccionalidad de género en cada verso.

  3. Características no mencionadas: Una característica notable podría ser la "tecnología emergente", donde se convocan a las redes sociales y tecnologías para amplificar la lucha colectiva, dada la importancia del activismo digital en el siglo XXI.

  4. Intertextualidad: La obra puede ser comparada con artistas como Mercedes Sosa o Víctor Jara, quienes también han usado su música como un medio de resistencia cultural y política, haciendo eco de las luchas populares en sus contextos.

  5. Tipo de artista: Francisco Alvero se muestra como un artista multifacético en su compromiso con las causas sociales, integrando poesía, música y teatro en un enfoque de arte popular de liberación.

OTRAS PREGUNTAS DE ANÁLISIS:

  1. Tipo de historia: La obra relata una historia de lucha y resistencia, enfocada en el empoderamiento social y las luchas feministas.

  2. Horizonte político: Se inscribe en un horizonte socialista, promoviendo la igualdad de género y la justicia social frente a un sistema capitalista opresor.

  3. Análisis: Esta conexión a una ideología socialista refuerza la relevancia de la obra en un contexto latinoamericano donde continúan las luchas por los derechos de las mujeres y la justicia.

  4. Duración aproximada: La duración de la obra, al ser una canción, podría estimarse entre 3 a 5 minutos, dependiendo de la interpretación musical.

  5. Temas en plano literario: Temáticamente, aborda lo literario a través de un poderoso lenguaje poético, lo filosófico a través del pensamiento crítico sobre la sociedad, lo psicológico en la resiliencia de las luchadoras y lo espiritual en la conexión con una lucha superior por la justicia social.

  6. Conclusiones: La obra de El Juglar de la Libertad representa una intersección entre arte y activismo, utilizando sus plataformas para dar voz a quienes han sido históricamente silenciados y abogando por un futuro más justo y equitativo.

RETROSPECTIVA 4 DECADAS:

Relativa a los períodos, la obra pertenecería a la Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad), dado su enfoque en las luchas del siglo XXI, la inclusión de temas como el patriarcado y el feminismo, así como su compromiso con un arte que busca transformar la realidad social.

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO DE FRANCISCO ALVERO EN LA TEMÁTICA DE LA OBRA:

Su pensamiento refleja un fuerte compromiso con la paz, la justicia social y la reivindicación de los derechos humanos, manifestando un enfoque holístico que busca integrar la vivencia cultural en el contexto de las luchas políticas actuales.

MANIFESTACIÓN DEL PENSAMIENTO DECOLONIAL:

El pensamiento decolonial se refleja al reivindicar las voces de las mujeres, especialmente de las originarias, y al cuestionar estructuras de poder históricamente opresivas en América Latina. La mención de figuras como Bartolina Sisa y Rigoberta Menchú ejemplifica esta conexión.

FUNCIÓN DEL ARTE SEGÚN EL JUGLAR:

El arte debe ser un vehículo de transformación social, reflejando no solo las realidades actuales, sino también sirviendo como un llamado a la acción para combatir las injusticias.

TEMAS SENSIBLES CONTEMPORÁNEOS EN LA OBRA:

Temas como la indiferencia e injusticia se abordan desde la experiencia de luchas sociales que busca visibilizar y confrontar contextos de opresión, estableciendo un paralelo con su entorno social y político.

RELACIÓN ENTRE "POESÍA REVOLUCIONARIA" Y LA OBRA:

La "poesía revolucionaria" se manifiesta en la estructuración del poema, donde cada palabra busca movilizar y activar el deseo de cambio social, alineándose con la trayectoria del artista.

PODER TRANSFORMADOR DEL ARTE:

El arte se presenta como un medio para generar conciencia y movilización, subrayando su potencial para cambiar actitudes y comportamientos en la sociedad actual.

SIMILITUDES ENTRE LA OBRA Y LA HISTORIA DEL JUGLAR:

La obra refleja su historia personal a través de la vivencia de luchas familiares y sociales, conectando su trayectoria con el mensaje de empoderamiento y resistencia.

REPRESENTACIÓN DE IDEAS DE LUCHAS SOCIALES EN LA OBRA:

La obra utiliza la música como un medio para visibilizar categorías de resistencia, enfatizando la importancia de seguir adelante en un proceso de cambio social.

VISIÓN DEL FUTURO INCLUIDA EN EL POEMA:

La obra insinúa una fuerte esperanza de futuro, alentando a las presentes y futuras generaciones a continuar la lucha por la equidad y la justicia.

PERIODICIDAD DE LA OBRA EN LA RETROSPECTIVA:

La obra pertenecería a la Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad), dado su enfoque en las luchas del siglo XXI, la inclusión de temas como el patriarcado y el feminismo, así como su compromiso con un arte que busca transformar la realidad social.


Estas respuestas abordan cada uno de los aspectos de análisis de la obra, sus contextos y su relevancia social y cultural. 


  


 


VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  



  

NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

 




  CHATGPT RESPONDE:


1. Tipo predominante en la obra

Según el Nuevo Decálogo de la Canción Militante del Siglo XXI, el tipo predominante en la obra de Francisco Alvero es feminista y antiracista. Esta caracterización se puede respaldar con el verso:

"Que vivan todas mis compañeras
camaradas y guerrilleras,
de sur a norte, pues no hay fronteras"

En este fragmento, el autor celebra y eleva las luchas de las mujeres de diversas regiones y contextos, lo que muestra un fuerte compromiso con la igualdad de género y el reconocimiento de las luchas femeninas.

El significado del decálogo pertinente se refiere a la importancia de integrar las voces y experiencias de las mujeres en la construcción de una sociedad más justa. Alvero destaca figuras emblemáticas de la historia que han luchado por la igualdad y justicia, reafirmando su papel crucial en la resistencia y liberación. Esto enfatiza no solo la lucha contras las desigualdades de género, sino también la necesidad de visibilizar y priorizar las luchas de aquellos grupos históricamente oprimidos.

2. Giro poético o narrativo

Se podría incluir una caracterización del decálogo militante de otra manera a través de un giro poético que invite al diálogo generacional. Por ejemplo, en vez de solo rendir homenaje a las luchadoras del pasado, el poema podría incluir voces contemporáneas que representan la lucha por el feminismo y la justicia social hoy. Esto podría lograrse integrando líneas del poema que inviten a las jóvenes a compartir sus historias y retos, o evocando una narrativa de convergencia entre generaciones:

"Que hablen las nuevas generaciones,
que su voz se sume en nuestras canciones,
en cada marcha, en cada lucha,
juntas en este camino de esperanzas."

3. Otra característica del decálogo

Una característica no mencionada en el decálogo podría ser el giro interseccional, que considera cómo distintas formas de discriminación pueden interactuar y afectar la experiencia de las personas. En el contexto actual del siglo XXI, incluir esta perspectiva permitiría un análisis más profundo de las luchas contra el patriarcado y el racismo, así como otras opresiones como la clase social o la identidad sexual. La obra podría convocar a una mayor inclusión en el discurso, reconociendo la pluralidad de identidades y experiencias en el ámbito de la lucha social.

4. Autores e intérpretes comparables

La obra de Alvero podría emparentarse con autores como Mercedes Sosa, quien a través de su música a menudo abordó temas sociales y de resistencia. También se puede asociar con Silvio Rodríguez y su enfoque en la poesía política y social en su composiciones, además de figuras contemporáneas como Ana Tijoux, cuyo trabajo a menudo aborda las luchas feministas y sociales desde una perspectiva crítica.

5. Tipo de artista u obra de Francisco Alvero

Francisco Alvero, "El Juglar de la Libertad", se presenta como un artista comprometido con la canción de protesta y la música de resistencia. Su obra se enmarca en la búsqueda de justicia social, equidad de género y la defensa de los derechos humanos. A menudo, su música no solo busca entretener, sino crear conciencia y alentar la acción. Esto lo sitúa en una tradición de artistas que utilizan su arte no solo como un medio de expresión, sino como una herramienta de lucha. Su enfoque se refleja en su blog y redes sociales, donde prolifera un llamado a la acción colectiva y la reivindicación de las luchas populares.  


 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 

 





Treinta años sin respuesta

El Salvador: asesinados a sangre fría a orillas del río

Varios salvadoreños recordaron la masacre de El Calabozo en la que 200 civiles fueron ejecutados por el ejército durante la guerra civil (1980-1992).

Por: Texto enviado por Amnistía Internacional


Durante la guerra civil en El Salvador hasta las mujeres se tomaron las armas para defenderse. /Archivo - El Espectador
1982 fue un año peligroso en El Salvador. La guerra civil había empezado dos años antes, y en las zonas controladas por los rebeldes, el ejército nacional consideraba a todos —campesinos, bebés, mujeres y ancianos— objetivos militares legítimos. Entonces, las fuerzas armadas ya habían cometido una serie de masacres en todo el país.
Pero fue en agosto cuando las fuerzas armadas salvadoreñas lanzaron una importante ofensiva en la región septentrional de San Vicente, una zona que los militares consideraban un baluarte de la guerrilla. A medida que se difundía la noticia de la ofensiva, las comunidades de San Vicente empezaron a huir al temer por sus vidas. Muchos de quienes se quedaron para cuidar las tierras eran ancianos, mujeres y niños de corta edad. Se habían quedado creyendo que en casa estarían a salvo.
Operación “tierra arrasada”
Tras varios días y noches de bombardeos, los lugareños oyeron rumores de que los militares habían enviado tropas terrestres para terminar el trabajo. Miles de quienes aún permanecían en la zona huyeron de sus hogares, llevando a sus hijos y la poca comida que pudieron tomar, mientras la oleada de destrucción avanzaba. “El operativo lo eligieron las fuerzas armadas como tierra arrasada. Porque ellos querían terminar con todo, con personas y animales; en realidad aquí las vacas que miraban, las mataron. Los caballos, los perros, gatos, gallinas; los dejaron sin nada. Los incendiaron las casas, todo lo quemaron”, recordaba Felicita, una de las sobrevivientes, cuando habló con una investigadora de Amnistía Internacional este año.
Avanzando con dificultad a través de la densa maleza, en medio de una fuerte tormenta, en fila india y llevando a cuestas a quienes no podían caminar, las familias trataban de escapar del ataque de unas fuerzas armadas profesionales, bien entrenadas y equipadas. La noche del 21 de agosto, un grupo integrado por varios centenares de hombres, mujeres y niños consiguió llegar por fin a orillas del río Amatitán, que iba muy crecido, al lugar conocido como El Calabozo. Planearon reanudar la marcha por la mañana, cuando los niños hubieran podido descansar.
Sin embargo, al amanecer se encontraron con que había llegado el ejército."Ya estaban los soldados tanto arriba como abajo y al alrededor, así que la gente ya no se podía mover. Ellos se fueron acercando y les pidieron formarse en una fila. Los campesinos les rogaron que no los mataron, pero el jefe de mando dio la orden de fusilarlos y entonces allí fueron los lamentos de la pobre gente”, declaró Felicita, que había conseguido esconderse entre los matorrales con uno de sus hijos a cierta distancia.
Sobrevivir al horror
Es difícil confirmar el número de personas que murieron ese día. Según informes, los soldados, pertenecientes al Batallón Atlacatl, entrenado por Estados Unidos, arrojaron ácido sobre algunos de los cuerpos y el río se llevó muchos de los cadáveres. Pero los sobrevivientes y familiares elaboraron una lista de más de 200 personas desaparecidas, desde bebés que aún no habían dado sus primeros pasos hasta abuelos de avanzada edad.
Treinta años después, la pérdida de su familia sigue atormentando a Jesús. Entre las personas asesinadas a sangre fría a orillas del río Amatitán estaban su madre, su padre, su hermano y su hijo de cuatro años. “De noche yo no sentía que lloraba pero dicen que yo sí lloraba. Me costó años, años para que se me pasara un poco. Porque andaba por el camino llorando, lloraba cuando comía, todos los momentos de la comida, llorando…”, dijo.
Los sobrevivientes y quienes habían huido tardaron casi 10 años en regresar a sus pueblos. En 1992, algunos iniciaron un expediente judicial ante las autoridades, pidiendo que se investigaran los crímenes y que los responsables rindieran cuentas de sus actos ante la justicia. El expediente se cerró en 1993, a pesar de las pruebas y de que la Comisión de la Verdad de la ONU, establecida tras finalizar el conflicto, también había documentado la masacre. Desde entonces, sobrevivientes, familiares y las ONG que los acompañan vienen luchando para que el caso sea juzgado. Cada vez que se ha reabierto se ha encontrado con un nuevo obstáculo legal. La última vez que se reabrió fue en 2006, pero 30 años después de que se cometiera la masacre aún no ha llegado a juicio.
Treinta años sin respuestas
En El Salvador, el pasado sigue estando muy presente. Las personas acusadas de estar implicadas en masacres como la de El Calabozo aún ocupan cargos influyentes, y los casos se paralizan durante decenios en un sistema judicial que ha defraudado reiteradas veces a las víctimas. Casi ninguna de las personas que ordenaron y cometieron homicidios, torturas y violencia sexual durante el conflicto, en el que se calcula que murieron 75.000 personas, ha respondido por sus crímenes.
“Los sobrevivientes y familiares de las personas asesinadas en El Calabozo reviven el dolor de ese día una y otra vez, como si hubiera ocurrido ayer”, afirmó Esther Major, investigadora de El Salvador de Amnistía Internacional que se entrevistó con los familiares este año. “Las autoridades salvadoreñas han agravado su dolor y su trauma al no hacer comparecer ante la justicia a ninguna de las personas que ordenaron o cometieron la masacre. Treinta años después, ya es hora de poner fin a esta farsa proporcionando finalmente una reparación a sobrevivientes y familiares, y enjuiciando a los responsables de este terrible crimen”.
Los sobrevivientes y familiares de El Calabozo no pueden permitirse esperar más. “Ya en varios de los casos han muerto algunas de las personas, debido a la edad —dice su abogada, Claudia Interiano— […] pareciera que se está esperando ya, que mueran las y los sobrevivientes de las masacres, las y los sobrevivientes de hechos tan aterradores [...] para que se extermine el problema”.
Carolina Constanza, directora del Centro para la Promoción de los Derechos Humanos Madeleine Lagadec, que acompaña a los sobrevivientes, declaró: “En el caso de El Calabozo, los familiares, las comunidades donde ocurrieron los hechos, están clamando justicia y verdad, y nosotros que los acompañamos pedimos que el Estado reconozca la verdad y busque las medidas de reparar a las victimas”.
En lo que se consideró como una medida positiva, el gobierno de El Salvador reconoció por fin, recientemente, la responsabilidad del Estado en otra masacre —en la que los soldados mataron a más de 750 personas en El Mozote, en 198— e inició un programa de reparaciones para esa comunidad. Pero hasta la fecha no ha habido ni siquiera un reconocimiento oficial de la masacre de El Calabozo y de la devastación que produjo.
Hoy, sobrevivientes y familiares como Jesús y Felicita se reúnen junto al río Amatitán para conmemorar otro año de denegación de justicia, y están más resueltos que nunca a hacer que las personas que ordenaron y cometieron la masacre de sus familiares y amigos rindan cuentas de sus actos. Es hora de poner fin a 30 años de injusticia y de que las autoridades salvadoreñas respondan a sus peticiones de verdad, justicia y reparación.



26 de mayo de 2012

¡EL 28 A LAS 16HS. TODXS AL CONGRESO POR LA SALUD DE LAS MUJERES!



El Espacio Mujeres Latinoamericanasdel Movimiento Darío Santillán  Capital (FPDS), te invita a participar de las actividades organizadas en conjunto con la Marcha Mundial de Mujeres- Argentina y la COMPA(Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina junto a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que realizaremos en el Congreso, el
lunes 28, a partir de las 16 hs.
Habrá radio abierta, charlas, peatonal feminista y música .¡Lxs esperamos!



La candidata presidencial más jóven, inteligente y sonriente, que habla en la tele sobre la lucha por el aborto legal y dice sin tapujos que es atea, pero que si Dios existiera sería un Dios injusto, que legitima la desigualdad y la opresión. Eso en el país del Papa.


Manuela Castañeira, referente del movimiento de mujeres y candidata a presidente por el Movimiento al Socialismo declara: "Esta lista va a llevar a todo el país los reclamos de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Las nuestras, son candidaturas que reflejan los intereses y necesidades de los de abajo y que no hay que confiar en Scioli, Macri y Massa, que son los candidatos del ajuste que se viene. Vamos a lanzar una campaña nacional en la que pediremos que nos acompañen con el voto en agosto para que los reclamos de los trabajadores, las mujeres y la juventud no se queden afuera".

http://www.lavoz.com.ar/politica/conoce-los-13-precandidatos-presidenciales




Histórico: la entrerriana que irá por la Presidencia de la Nación

Por primera vez un representante de nuestra provincia aspirará a ocupar el Sillón de Rivadavia. 9 Ahora te cuenta de quién se trata

Por primera vez en la historia argentina, Entre Ríos tendrá un representante en la carrera presidencial. La paranaense Manuela Castañeira -de 30 años- será precandidata a ocupar el Sillón de Rivadavia en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias -PASO- del 9 de agosto. Ella estará en la boleta del Nuevo Más y, junto a otros 12 postulantes, buscará un lugar en las Generales del 25 de octubre. “Nos vamos a rebelar frente a la idea de que hoy está todo dicho”, sostuvo en declaraciones exclusivas a 9 Ahora.
Tengo grandes expectativas. A nivel político pasa por instalar una campaña, que llevaremos adelante por todo el país, que refleje los derechos de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Queremos que la palabra ‘socialismo’ vuelva a estar sobre la mesa”, indicó Castañeira. La joven paranaense anticipó que “las próximas elecciones son un gran desafío para nosotrosVemos a los comicios muy polarizados entre el ‘Sciolismo’ y el ‘Macrismo’. Pero estos candidatos van de espaldas a la gente y es necesario que exista una alternativa distinta, como nosotros”.
Castañeira cree firmemente que la fuerza que representa puede convertirse en una verdadera opción para los argentinos: “Nos vamos a revelar a la idea de que hoy está todo dichoLa izquierda tiene un piso muy grande en todo el país y tenemos mucha confianza de que en las PASO cumpliremos el objetivo de alcanzar las Generales“, sostuvo quien será a la vez, la primera candidata en la historia del Nuevo Más.
Manuela Castañeira es socióloga. En la capital entrerriana vivió hasta los 18 años. Cursó sus estudios primarios en la Escuela República de Entre Ríos y secundarios en la Escuela N°93 Del Centenario. Durante su adolescencia fue jugadora de hockey sobre césped del Club Atlético Estudiantes. En Buenos Aires comenzó a transitar una carrera política y se involucró en la lucha por los derechos de las mujeres en la Agrupación Las Rojas. En 2011 fue candidata a legisladora porteña y en 2013 se postuló para diputada nacional. En ambas oportunidades representó al Nuevo Más.







Vamos una Ciudad para las mujeres, los trabajadores y la juventud
 manuela castañeira


















Macri construye una Buenos Aires para los privilegiados, el kirchnerismo mira para otro lado


Por el derecho al aborto, el salario, el pase a planta permanente, la vivienda, la salud y la educación publica.

La Ciudad de Buenos Aires está entre los distritos más ricos del país y es una de las tres ciudades más ricas de Latinoamérica. Sin embargo, los que producimos esta riqueza, los trabajadores, vivimos en los barrios más pobres de la Ciudad, y aún así, pagamos alquileres que se llevan la mitad de nuestro sueldo, o tenemos que vivir en la provincia, viajando dos horas para llegar al trabajo. La Ciudad de Macri es excluyente para todos los que vivimos de nuestro trabajo.

En los empleos estatales, los contratos basura son la ley. El personal de planta permanente es la minoría, no hay concursos, una gran cantidad de jóvenes trabajan por dos mil pesos en áreas importantísimas como Salud o Trabajo Social. En el trabajo privado la situación no es mucho mejor: la gastronomía, la hotelería, el comercio, la cultura, todo ese trabajo que hace a Buenos Aires la ciudad más visitada del mundo, lo realizan trabajadores con todo o parte de sus magros salarios en negro. La Ciudad de Macri es el paraíso de la precarización laboral.

Macri vacía los servicios públicos para favorecer los negocios privados

Cuando nos enfermamos, llegamos a hospitales adonde falta de todo y donde las enfermeras trabajan doble turno para reunir un sueldo. Los hospitales públicos, además, sufren constantemente los intentos del macrismo de quitarles terrenos, como pasó en el Borda en el 2013, o ahora en el Rivadavia, al que Macri está dejando derrumbarse en pos de futuros negocios inmobiliarios.

Nuestros hijos van a escuelas que se vienen abajo como el presupuesto para educación, que se redujo en los últimos años del 30 al 20 por ciento, mientras se mantienen los subsidios estatales a la educación privada.

El macrismo pisotea los derechos de las mujeres

Después de que la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo que permite la realización de abortos a las mujeres que sufrieron una violación, el gobierno de la Ciudad pretendió imponer un protocolo que prácticamente impedía la aplicación del fallo en los hospitales de la Ciudad. La movilización del movimiento de mujeres, con Las Rojas a la cabeza, derrotó a Macri e impuso la aprobación del fallo. Sin embargo, el macrismo sigue promoviendo la presencia permanente de la Iglesia en los hospitales, en muchos casos con curas instalados en ellos a sueldo de la Ciudad, que se dedican a impedir el cumplimiento de este derecho y a denunciar a mujeres que llegan al hospital con síntomas de aborto.

Junto con esto, en la Ciudad proliferan los prostíbulos y la trata de mujeres para la explotación sexual.
Las áreas del gobierno que se ocupan de la lucha contra la trata y contra la violencia hacia las mujeres, consisten en una oficina con un teléfono y dos empleadas, sin presupuesto, y así y todo se están cerrando. Lo poco que se hace en la Ciudad para combatir estos flagelos sociales, se debe a la abnegación de jóvenes trabajadoras y trabajadores cuya vocación es mucho más grande que sus miserables salarios precarizados.

¿Qué ha hecho el kirchnerismo porteño frente a todo esto?

A pesar de las peleas “para la tribuna”, lo cierto es que la bancada kirchnerista jamás presentó un proyecto para aumentar los salarios de los trabajadores de la Ciudad, ni para aumentar los impuestos a los ricos, ni para terminar con los negocios de la salud y la educación privadas, ni para aumentar el presupuesto de las áreas de violencia o trata. Se pelean de palabra y por abajo intercambian favores, como pasó con los terrenos del Borda, “negocio” avalado por la bancada K y que terminó en una brutal represión a trabajadores y pacientes.
Los funcionarios K no tienen para mostrar nada mejor que el macrismo: los hospitales y escuelas de las provincias están igual o peor, lo mismo que los salarios y la precarización laboral.
Y en cuanto a derechos de las mujeres, el gobierno nacional y el macrismo tienen una coincidencia total:están en contra del derecho al aborto y no se les mueve un pelo frente a la ola de femicidios.

Ayudanos a pasar las PASO. Que la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud suene fuerte en la Ciudad

El Nuevo MAS y Las Rojas participamos en estas elecciones en defensa de un salario digno, contra la precarización laboral de la juventud y por los derechos de las mujeres. Nuestra lista está encabezada por Manuela Castañeira, luchadora del movimiento de mujeres, está integrada por trabajadores de la salud, docentes y estudiantes de la Ciudad.
Macri, que se desgañita hablando de la democracia y la república, no permite la publicidad gratuita en televisión durante la campaña electoral, así que nuestra campaña, la de un partido de trabajadores, será en la calle con volanteos y afiches, y en charlas de nuestros candidatos en lugares de trabajo y estudio.
Te invitamos a sumarte a la campaña por una Ciudad que esté puesta al servicio de las necesidades de las mujeres, los trabajadores y la juventud.  







Reproducir video

www.youtube.com
Manuela Castañeira, de la agrupación de mujeres "Las Rojas" y del nuevo MAS, discutiendo sobre el derecho al aborto en el programa de Victor Hugo Morales



Dirigente de “Las Rojas” dijo que el escrache no fue contra católicos sino contra la Iglesia


Manifestación de mujeres el domingo 7 en Posadas.
Manuela Castañaeira, de la agrupación Las Rojas y movimiento al Socialismo que participó en el 27º Encuentro Nacional de Mujeres en Posadas defendió el aborto no punible y dijo que “el problema no es contra algunos católicos, sino contra la institución la Iglesia que pone un montón de dinero y se mete en los cuerpos de las mujeres”. Reiteró que en los encuentros los escraches son políticos van a instituciones que nos oprimen y nos sojuzgan y es nuestra manera de dejar nuestra voz”. Aclaró que desde su organización no se atacó ninguna casa particular ni comercio, sí “al Colegio Médico que firmó una notificación diciendo que no había un solo médico en la provincia que pueda realizar un aborto no punible, que está contemplado en la ley, y la Corte Suprema dice que se puede hacer y el Colegio Médico va contra eso, nos da mucha indignación y entendíamos que era una manera de ayudar a las mujeres misioneras a organizarse”.

Audio PlayerManuela Castañeira, de la agrupación Las Rojas y Nuevo MAS. Radio Libertad

Castañeira (izq.) con compañeras en el encuentro en Misiones.
“El problema no es algunos católicos, sino la institución la Iglesia que pone un montón de dinero y se mete en los cuerpos de las mujeres”, reiteró Castañaeira, y citó el caso de la mujer víctima de trata y la cual “una jueza del Opus Dei firmó esa medida cautelar  en contra de la ley, esa mujer era victima de trata y fue una organización Provida de la Iglesia la que se metió en la sala del hospital y también le hizo un escrache con más de 15 perosas en la puerta de su hogar diciéndole que era una asesina”.

La dirigente abortista aseguró desde Buenos Aires que “el aborto es una realidad acá en la Argentina, hay más de 500 mil abortos al año, por cada nacimiento hay un aborto, la realidad es que las mujeres argentinas lo practican, y entonces el debate hoy aborto clandestino y muerte de mujeres? o aborto legal y derecho para las mujeres? Es un problema de salud pública enorme, con cientos y cientos de mujeres que mueren al año por la ilegalidad del aborto”.

Para Castañeira “el problema del derecho de decidir de las mujeres es un derecho, no una obligación”.
Acerca del escrache realizado en la Catedral de Posadas, dijo que estuvo presente, pero “nosotras escrachamos al Colegio Médico, no se atacó desde nuestra organización a ninguna casa particular, comercio ni nada, queríamos poner nuestra voz en esos edificios que representan instituciones que nos oprimen cotidianamente, el tema del aborto, por ejemplo un cura de Oberá dijo que las mujeres que queremos el aborto somos genocidas y debemos ser echadas de la patria. Esos sectores tienen medios de comunicación, las mujeres sentimos que estamos muy silenciadas durante todo el año y es una manera de expresar la voz pidiendo derecho al aborto

Castañeira lamentó las pintadas en las locales comerciales posadeños, pero ” creemos que lo más importante es enfocarse que el encuentro salió con miles de mujeres, es un hecho político, nos permite organizarnos y hemos salido con consenso para organizarnos, la intención de los escraches fue a las instituciones que inscriben sobre nuestros cuerpos y vida y queríamos contestar a esas cuestiones”, dijo. (Radio Libertad


La feminista de Paraná que milita en Capital por un lugar en el Congreso

Estudiante de sociología y enrolada en la izquierda lanzará su candidatura a diputada nacional por la Capital Federal con un mandato: “Los derechos de las mujeres tendrán voz en la campaña del 2015”. Es referente de la agrupación Las Rojas, que quiere multiplicar en todas las provincias.Jueves 4 de Diciembre de 2014  
Foto: Manuela con Nora Cortiñas. Foto: Federico Sager
Es un caso insólito, o por lo menos poco común, la historia política de Manuela Castañeira. Es de Paraná, pero quiere representar a Capital Federal en el Congreso. El año pasado, en las elecciones legislativas, se presentó por una banca en el Congreso, pero no entró. El 2015 quiere dar la misma pelea.

Manuela hizo sus estudios secundarios en esta capital. Pasó por las aulas de la Escuela Entre Ríos y la Centenario. En 2005 se fue a Buenos Aires a estudiar Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Sin tener militancia en su ciudad natal, no tardó en sumergirse en la política. Al año siguiente de su llegada se enroló en el Nuevo Movimiento al Socialismo (MAS).

El año pasado, a propósito de su candidatura, Manuela contó por qué decidió desarrollar su carrera política en Buenos Aires. “Se discutían las cosas que me interesaban”, dijo.

Abrazó la militancia política cuando ocurrieron dos hechos trascendentes que la conmovieron: la condena a Romina Tejerina por haber matado a su hija recién nacida producto de una violación; y el asesinato del maestro neuquino, Carlos Fuentealba, a manos de la política provincial.

La joven militante es una de las caras visibles del espacio Las Rojas, de importante militancia por la legalización del aborto, consigna que está en todos sus discursos. Con solo googlear su nombre, aparecerán una lista importante de notas periodísticas en que se la ve a Manuela en marchas y reportajes.


Lanzamiento 

“Los derechos de las mujeres tendrán voz en la campaña del 2015”. Ese es la mandato de Manuela que el sábado, en Callao y Corrientes a las 16, encabezará un acto junto al candidato a presidente del espacio Héctor Heberling. Allí – según se informó a Página Política – se hará un llamado al FIT y Luís Zamora para una participación unificada de la izquierda en las elecciones.

“Las Rojas participaremos de las elecciones junto al Nuevo MAS en todas las provincias para que las luchas por los derechos de las mujeres tengan la representación que se merecen en el Congreso. El gobierno de Cristina, que había generado expectativas en cuanto a conseguir el derecho al aborto, se ha mostrado cada día más firme en negarlo, y termina el año regalándole a la Iglesia 400 millones de pesos para reconstruir Iglesias”, cuestionó.

La joven militante de Paraná insistió con que la campaña “será irrenunciable en defender los derechos de las mujeres”.
Fuente: Página Política

Una paranaense enrolada en la izquierda que peleará en terreno porteño 

Viene cada tanto a visitar a sus padres. Ingresó a la política no hace tanto, pero escaló y hoy es precandidata en Capital Federal. Es crítica del kirchnerismo. Quién es, qué hace y qué estudia quien se convirtiera en una referente socialista en territorio porteño. (Ver video)Miercoles 3 de Julio de 2013
Tiene 28 años, es de Paraná y quiere representar a Capital Federal en el Congreso. Es precandidata a diputada nacional en primer término. Se llama Manuela Castañeira y abrazó la militancia política cuando ocurrieron dos hechos trascendentes que la conmovieron: la condena a Romina Tejerina por haber matado a su hija recién nacida producto de una violación; y el asesinato del maestro neuquino, Carlos Fuentealba, a manos de la política provincial. 

Manuela hizo sus estudios secundarios en esta capital. Pasó por las aulas de la Escuela Entre Ríos y la Centenario. En 2005 se fue a Buenos Aires a estudiar Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Sin tener militancia en su ciudad natal, no tardó en sumergirse en la política. Al año siguiente de su llegada se enroló en el Nuevo Movimiento al Socialismo (MAS). “Se discutían las cosas que me interesaban. Pero me metí por los temas que acabo de mencionar”, narra a Página Política.

La joven militante es una de las caras visibles del espacio Las Rojas, de importante militancia por la legalización del aborto, consigna central en su agenda y que desarrollarán durante la campaña. Con solo googlear su nombre, aparecerán una lista importante de notas periodísticas en que se la ve a Manuela en marchas y reportajes. (Ver video)

En las elecciones del 11 de agosto, encabezará la nómina de diputados nacionales. Tendrán que alcanzar el 1,5 por ciento del padrón en las primarias para que les permita participar en las elecciones generales de octubre.

¿Cómo llegaste a una candidatura tan importante? es la pregunta casi excluyente. “Por militancia y por ser joven”, responde.

La universitaria rechaza que el cambio generacional en la política sea un mandato que surgió del kirchnerismo. “No es cierto. En el 2001 fueron los jóvenes los que salieron a la calle y no existían los K. Que se quieran adueñar es otra cosa. Igual, en la universidad, no son mayoría”, explica.

“Las tomas de los colegios para reclamar derechos nunca fueron apoyadas por el oficialismo, excepto que fueran contra Macri. Ahí si se suman, pero en todo lo demás se borran. Cuando se trata de un colegio público se borran”, critica. Y asegura que en los centros de estudiantes la izquierda tiene una inserción “que crece”.

Manuela viene cada 3 meses a Paraná. Ahora cada vez menos y vendrá menos veces todavía por la campaña. Dice que los padres la apoyan, aunque no coincidan con sus ideas. El 11 de agosto su boleta estará por primera vez en un cuarto oscuro, y en Buenos Aires.
Fuente: Página PolíticaAutor: Federico Malvasio












viernes, 1 de marzo de 2013

¿Quienes son Las Rojas?





  •  ¿Por qué se llaman Las Rojas?
Somos una organización de mujeres que estamos dentro del “MAS” que es el movimiento del socialismo, es un partido trotskista  y nos llamamos las rojas porque no solo somos feministas sino que también somos socialistas entonces en ese sentido el rojo del socialismo. En realidad creemos que no va haber feminismo o liberación de  las mujeres real sin el socialismo pero tampoco va haber socialismo real sin la emancipación de las mujeres.

  •  ¿Hace cuánto están?
El partido empezó a principios del 2000, siendo una ruptura del viejo MAS. En ese transcurso fuimos viendo la necesidad de crear un movimiento de mujeres y pelear por nuestros derechos. A partir del 2004 el movimiento empezó a crecer, fortaleciendo la lucha del género.

  • ¿Cómo surge?
La lucha de las mujeres comenzó a fortalecerse en el 2001, luego de que salieran a dar pelea en las calles. Eso hizo que el movimiento de mujeres tomara una dinámica mucho más fuerte. De hecho, hoy están los encuentros de mujeres que en realidad existen desde los 80’s, pero post 2001, a medida que el partido fue creciendo y peleando por sus reivindicaciones, como el derecho al aborto y la independencia económica, se vio la necesidad de que debía existir esa especificidad y también por una concepción teórica que debería ser el socialismo.

  • ¿Las Rojas surgen acá en La Plata?
Pertenecemos a una corriente internacional que se llama ‘Socialismo o Barbarie’ porque así como el capitalismo es internacional, el socialismo también debería ser igual. Tenemos compañeras en Brasil, Las Rojas Costa Rica, un compañero en Francia  y en ese sentido, a medida que se vaya avanzando el movimiento va creciendo. Tenemos compañeras en varios lugares de Argentina pues es donde nace la corriente.

  • ¿Cuál es el impacto que han tenido en la sociedad?
En el último tiempo, el impacto fue muy bueno. En realidad se están cambiando las coordenadas de lucha. Los años anteriores se confiaba mucho en que el Gobierno nos iba a dar determinados derechos como el derecho al aborto que no nos dio, entonces hizo que se empezara a buscar otra alternativa y que ésta sea hoy de lucha y de independencia de otros sectores y que pueda confiarse en la movilización.


 





Viernes 16 de enero de 2015 | La izquierda Diario - 
Edición del día
MADRES DE PLAZA DE MAYO

Mirta Baravalle y Victoria Moyano: un vínculo irrompible

Esta semana Mirta Baravalle, fundadora de Madres y Abuelas, cumplió 90 años. Compartimos el repaso que hace la misma Mirta de la especial relación que la une a María Victoria Moyano, nieta que recuperó su identidad a los 9 años y con quien hoy comparte una lucha común. Presentamos extractos de una entrevista realizada por el programa radial Pateando el Tablero.


Pateando el Tablero
@pateandotv






¿Cómo conociste a María Victoria Moyano, una de las víctimas del Plan Cóndor?
“Ay, ¡qué linda María Victoria! La conocí porque yo soy fundadora de Abuelas también. Y estuvimos hasta fines del 89. Esa época fue hermosa. Yo estuve con su abuela uruguaya. Cuando Sting estuvo en el recital de Amnesty International (NdR Octubre de 1988) estábamos en la cancha de River, tuvimos varias situaciones con ella. Porque la mujer que la había apropiado la reclamaba y la perseguía. Y me acuerdo que íbamos en el micro y ahí todas la cuidábamos y ella era tan chiquita, no la queríamos soltar. Teníamos miedo.”
Un vínculo que perduró en el tiempo
En 2014, en una de las tantas manifestaciones en solidaridad con los trabajadores de Lear, María Victoria (miembro del Centro de Profesionales por los DDHH) fue detenida junto con otros compañerosen un escandaloso operativo de la Gendarmería Nacional que incluyó rotura de vidrios de un auto y gas pimienta dentro del vehículo. Al ver esto por televisión, Mirta no dudó en ir a acompañar a Victoria y pedir su liberación: “Pongo la tele para ver un poco de información, para saber qué pasaba y ahí lo vi. Y bueno, imaginate... nono, fue terrible. Y aparte María Victoria es… Porque ella estudia Derecho y yo siempre le digo ¡Mirá que se necesitan abogados así con esas convicciones! Porque la firmeza y el hecho de esa moral, de esa militancia comprometida en serio. No una militancia a ver qué te dan o no te dan. Una militancia de corazón, de entrega. Yo siempre digo, ojalá todos los nietos fuesen como ella."

El día posterior a la detención de María Victoria, ella misma recordaba la visita de Mira Baravalle: “Fue muy emocionante cuando ayer, detenida por la gendarmería vi a Mirta, ella me conoce desde niña, me hacía la leche chocolatada cuando me recuperaron a mis nueve años, y verla ahí hasta sus últimos pasos tan lentos, así tan viejita que está, buscando la liberación de todos nosotros. Es una de las madres que no se ha ido de sus principios y de la lucha histórica. Realmente fue emocionante y tengo un gran agradecimiento para Mirta porque realmente ella sigue cumpliendo el rol que cumple hace 38 años y estaba ahí. Nos fuimos liberados de la mano de ella.”
En este reconocimiento mutuo, se ve a cada paso dado la huella de vidas de lucha y de principios que no se negocian. Victoria le dice a una de sus abuelas de la vida“Mirta, gracias por mantenerte con tus principios intactos y por tu lucha inclaudicable, que fueron marcando el camino”.

Madres de Plaza de Mayo apoyan la candidatura de la nieta restituida María Victoria Moyano

Con una carta publicada bajo el título “Una de nosotros”, las madres de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, Elia Espen, Mirta Baravalle y otros reconocidos integrantes de diversos organismos de derechos humanos se pronunciaron en apoyo a la candidatura a diputada nacional de la nieta restituida María Victoria Moyano Artigas (PTS-FIT).




“Acercándose las elecciones, candidatos del poder económico y político como Macri, Scioli y Massa no nos representan. Junto a nosotros, nuevas voces se levantan contra las injusticias que se revelan día a día. Ejemplo de ello es ’nuestra nieta’ y compañera Victoria Moyano”, afirman en su carta las reconocidas madres de Plaza de Mayo.
La misiva difundida este sábado también destaca la incansable lucha de la joven candidata del PTS en el Frente de Izquierda contra la impunidad de ayer y de hoy, y señala que, “al igual que nuestros hijos”, Moyano “lucha por sus mismos ideales, junto a los trabajadores, a las mujeres víctimas de la sociedad patriarcal y a la juventud”.
“Las Madres y Abuelas nacimos independientes del Estado y seguimos reclamando con nuestro propio esfuerzo, al igual que Vicky”, señalan las firmantes de la carta, que también cuenta con el apoyo del nieto restituido Matías Reggiardo Tolosa, los integrantes de la Asociación de sobrevivientes y delegados de Ford Argentina Pedro Troiani y Carlos Propato y el exdelegado de Astilleros Astarsa y miembro de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia Carlos Morelli, entre otros. “A todas y todos los que quieran que la voz de una de nosotras llegue al parlamento, invitamos a acompañar su candidatura como diputada nacional”, concluyen.
Moyano es integrante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y es la primera candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires en la lista presentada hacia las PASO por el PTS en el Frente de Izquierda, que lleva en su fórmula presidencial al joven diputado nacional y precandidato presidencial Nicolás del Caño y a la reconocida abogada de los derechos humanos y diputada nacional Myriam Bregman. Bajo el lema “Renovar y fortalecer el Frente", la lista que integran Moyano, Del Caño y Bregman, junto a otros destacados referentes, competirá en las primarias de agosto con la fórmula Altamira-Giordano.
La carta de los referentes de los organismos en apoyo a la candidatura de Victoria Moyano
María Victoria Moyano Artigas
"UNA DE NOSOTROS"
A casi cuarenta años no sabemos aún dónde están la mayoría de nuestros hijos. Pero no solo no lo sabemos nosotras, sino nuestros nietos y nietas, qué pasó con sus padres. Y esta situación ya es una injusticia para varias generaciones. Durante el terrorismo de Estado primero, denunciando a los criminales y exigiendo la aparición con vida, y luego con Gobiernos constitucionales, luchamos por la verdad y la justicia, por el juicio y castigo a los culpables. Acompañados por miles y el reclamo de millones, conseguimos la valiosa condena a los genocidas. Pero la lucha sigue, porque muchos chicos pasan hambre y frío, faltan las viviendas y humildes familias viven en la calle o en villas y asentamientos, sujetos, por si fuera poco, al abuso de autoridad y la represión por ser pobres. Porque mujeres y hombres deben aún trabajar precarizados y hacinados, pudiendo, además, ser despedidos. El maltrato de los poderosos, el gatillo fácil policial, la discriminación de los pueblos originarios, la persecución a la diversidad sexual y tantos otros siguen siendo parte del sistema de explotación y opresión. Por eso debemos seguir exigiendo en democracia la aparición de Jorge Julio López y que no se criminalice a los que luchan, porque nuestra pelea por que se vaya Milani no termina con su retiro. Porque exigimos cárcel a todos los genocidas. Acercándose las elecciones, candidatos del poder económico y político como Macri, Scioli y Massa no nos representan. Junto a nosotros, nuevas voces se levantan contra las injusticias que se revelan día a día. Ejemplo de ello es “nuestra nieta” y compañera Victoria Moyano. Porque Victoria, “Vicky”, al igual que nuestros hijos y nuestros compañeros que ya no están, y los que siguen, lucha por sus mismos ideales e ilusiones, junto a los trabajadores, a las mujeres víctimas de la sociedad patriarcal y a la juventud. Como nosotros, no representa a los poderosos y a sus políticos. Las Madres y Abuelas nacimos independientes del Estado y seguimos reclamando con nuestro propio esfuerzo, al igual que Vicky. Para renovar fuerzas, apoyamos a Victoria, esta vez para que nuestra querida nieta recuperada y militante social pueda integrar el Congreso de la Nación y amplificar allí la voz de los que luchamos. Y a todas y todos los que quieran que la voz de una de nosotras llegue al parlamento, invitamos a acompañar su candidatura como diputada nacional en la Capital Federal de la lista "Renovar y fortalecer el Frente" del Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Por la memoria, la verdad y por la justicia y contra la impunidad de hoy y de ayer.
Primeras firmas: Nora Cortiñas, Mirta Baravalle y Elia Espen - Madres de Plaza de Mayo Linea Fundadora
Matías Reggiardo Tolosa, nieto restituido por Abuelas de Plaza de Mayo
Pedro Troiani y Carlos Propato-Asociación de sobrevivientes y delegados de Ford Argentina
Carlos Delfor, Orlando Morelli, ex trabajador naval y ex delegado de Astilleros Astarsa. Integrante de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia




Bregman: “No soy de Soda, soy de los Redondos. Y Luca Prodan”

ELECCIONES 2015.Es la candidata del Frente de Izquierda de los Trabajadores. Esta abogada de 43 años cuenta además su gustos a la hora de la parrilla.










“La libertad es lo que uno más recuerda de haberse criado en un pueblo; ir, volver, esa vida muy distinta a lo que es la vida en la ciudad”, dice

Hoy, se levanta a las 6 y media de la mañana por el colegio de su hija y rápido, va a Tribunales donde lleva casos vinculados con la defensa de los derechos humanos, tanto de la época de la dictadura militar como de abusos en democracia de las fuerzas de seguridad.

A pesar de ser muy seria y reservada, se le escapan algunos detalles: como que es buena bailarina o que se fue a vivir sola a los 15 años.

Toma mate con mucha azúcar (“soy del interior, es costumbre porteña tomarlo amargo”), siempre con un dulce casero o dulce de leche. No le gustan las series (“no me entretienen, prefiero leer un libro”) y elige los programas políticos en TV.

Es hincha de Estudiantes de La Plata a pesar de que “en el pueblo la mayoría era de Boca o de River”.

Myriam Bregman se muestra austera y poco afecta a hablar de ella. Cuando se intenta sacarla de su zona de confort, contesta: “No sé qué serían desarreglos”. Pero se relaja al hablar de comidas.

“Me encanta el asado, es mi comida favorita. Vacío no, categóricamente. Entraña sí y carne de cerdo”, detalla y suma a su menú: "Vino tinto a la noche sí, al mediodía no”, cuenta y sorprende al decir que prefiere el vino tinto de Neuquén. Pero solo a la noche, nunca al mediodía.

A la hora de lo musical, tiene una clara elección: Redondos sí, Soda no.

“Soy de la época en que Madonna era muy famosa y siempre me gustó mucho más el rock&roll. No soy de Soda, soy de los Redondos. Y Luca Prodan”, dice Bregman. Además, revela que “la guitarra siempre está presente en mi casa” aunque “no toco ni canto, no me animaría; mejor que me dedique a la abogacía”, dice para mostrar 

Myriam Bregman: (011) 15 4170 2398 | @myriambregman |www.facebook.com/MyriamBregman.PTS

La agrupacion de mujeres Pan y Rosas apoya y participa en el Frente

 








Para pelear por igual salario a igual trabajo, guarderías gratuitas en los lugares de trabajo y estudio, por la separación de la Iglesia del Estado, por el derecho a la maternidad, a los anticonceptivos gratuitos, la educación sexual y el derecho al aborto libre, seguro y gratuito, para acabar con las redes de trata y prostitución y la violencia contra las mujeres. Con esta perspectiva, obreras, docentes, trabajadoras estatales, amas de casa, estudiantes y dirigentes del PTS que participamos de la agrupación de mujeres Pan y Rosas, integramos las listas del Frente de la Izquierda y los Trabajadores, Anticapitalista y Socialista (PTS, MAS, Izquierda Socialista).
Te convocamos a apoyar activamente estas propuestas, consiguiendo el apoyo de tus amigas, compañeras y familiares, llevándolas a otras mujeres, organizando actividades para difundir nuestro programa y candidaturas.

Visitá nuestro sitio en internet :
www.panyrosas.org.ar
para ver nuestros spots de TV, afiches y el perfil de las compañeras de Pan y Rosas que integran las listas del Frente de Izquierda.


No hay comentarios:

Publicar un comentario