Páginas

sábado, 30 de noviembre de 2024

Socialismo, Único Antídoto contra el Veneno del capitalismo. CHACARERA Hip hop metal pesado argentino Heavy Punk, Trap ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


 



 
   Con la MELODIA de La Ronquera

Mi chacarera ronquera, Vos serás mi compañía, Porque roncas son las coplas De esta pena mía 


Socialismo, 

Único Antídoto contra el Veneno

 del capitalismo.

CHACARERA

Hip hop metal pesado argentino 
Heavy Punk, Trap  

   ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 


 RECITADO:

Somos el eco de un grito ancestral, 

trunco y montarás como la chacarera mia

anticapitalista, antipatriarcal y anti colonialista

y por supuesto anti sionista, ciento por ciento Argentina.

 

Y aunque presuman lo contrario

Son tan solo el anochecer

La memoria es nuestra, y siempre lo ha de ser

  borrarla no han podido ni han de poder,

 ni hoy, ni mañana, ni ayer.


Y si nos inyectan su veneno,

 capitalista y rastrero

  el único antídoto, lo conocemos

y se llama: socialismo de los pueblos.


I

Ayer en la dictadura

cuando el pueblo estaba unido

luchando por sus derechos

por el socialismo.


Hablaban del comunismo

y tambien del terrorismo

Cuando el pueblo se organiza

es desaparecido.


¿Donde quedó el peronismo?

peronismo combativo,

no lo digo con cinismo

pregunto ahora mismo

 

Socialismo, Socialismo

Eres el único Antídoto 

contra el Veneno asesino

del capitalismo.


RECITADO:

La esperanza combativa

que desangran noche y dia, 

parece estar renaciendo

en la Patria mia


Cuidadito en la Argentina,  

Y en America latina

una vibora amarilla

muestra su falsia.


II

Luchando por la justicia

por la tierra y por la vida, 

por el pan y por el agua, 

contra la avaricia


Por nuestra Patria querida,

es decir por la Argentina

yo canto esta chacarera

trunca y socialista.


Lejos, lejos de la ira,

y tambien de la avaricia 

Combatiendo al capital

con las coplas mias.

 

Socialismo, Socialismo

Eres el único Antídoto 

contra el Veneno asesino

del capitalismo.





Análisis Literario de la Obra:

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

En la obra predominan metáforas y símbolos que representan conceptos políticos y sociales. Por ejemplo, "el veneno" simboliza las consecuencias dañinas del capitalismo, mientras que "el antídoto" representa el socialismo como la solución. La "vibora amarilla" simboliza la traición o falsedad en América Latina. La "chacarera" y "eco de un grito ancestral" evocan raíces culturales y la resistencia histórica del pueblo. La metáfora del "anochecer" sugiere el fin de un ciclo y la esperanza de un nuevo amanecer socialista.

  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

La personificación aparece en frases como "Son tan solo el anochecer" y "la memoria es nuestra". Esto atribuye cualidades humanas a conceptos abstractos o fenómenos naturales, fortaleciendo la conexión emocional y haciendo que las ideas de memoria y tiempo parezcan entidades con voluntad propia, resaltando su importancia en la lucha social y la resistencia cultural.

  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

Se utilizan comparaciones como "como la chacarera mía" y "la vibora amarilla muestra su falsía", que relacionan la cultura local con la lucha política y la traición, respectivamente. Estas comparaciones enriquecen la narrativa, vinculando la identidad cultural con la resistencia social y política, y resaltan la lucha del pueblo contra la opresión.

  1. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

El tono es combativo, apasionado y reivindicativo. Transmite una firmeza en la denuncia contra el capitalismo y una esperanza en el socialismo. Este tono moviliza emocionalmente al oyente, generando identificación y compromiso con la causa social y política que defiende.

  1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Los temas principales son la lucha contra el capitalismo, la resistencia cultural, el socialismo como alternativa, la memoria histórica, la justicia social y la resistencia antiimperialista. Estos temas reflejan el contexto de dictaduras, movimientos sociales y luchas por la justicia en Argentina y América Latina, además de la denuncia del imperialismo y el colonialismo.

  1. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

La intención es movilizar, concienciar y reafirmar la identidad de lucha del pueblo argentino y latinoamericano. Busca promover el socialismo como la vía para erradicar el veneno del capitalismo, reafirmar la memoria histórica y denunciar las injusticias sociales y políticas, fomentando la resistencia y la conciencia revolucionaria.

  1. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

Símbolos como "veneno" (el capitalismo dañino), "antídoto" (el socialismo), "vibora amarilla" (traición), y "memoria" (la historia y identidad) contribuyen a construir una narrativa de lucha, resistencia y esperanza. Estos símbolos refuerzan la idea de que solo mediante la acción consciente y la unión popular se podrá vencer la opresión.

  1. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

La obra está estructurada en dos bloques principales con recitados intercalados, alternando entre la declaración de principios y la invocación a la acción. La repetición del coro "Socialismo, Socialismo / Eres el único Antídoto..." refuerza el mensaje central y crea un efecto pegajoso que facilita su memorización y difusión.

  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

La repetición de frases y eslóganes ("Socialismo, Socialismo / Eres el único Antídoto") potencia el carácter movilizador y unificador del mensaje. La reiteración enfatiza la idea principal y crea un efecto de himno, fortaleciendo la identidad colectiva y la resistencia.

  1. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

En el contexto actual, la canción sigue siendo relevante como símbolo de resistencia contra las desigualdades, el imperialismo y la opresión. Resuena en movimientos sociales, protestas y luchas por justicia social en Argentina y América Latina, promoviendo la conciencia sobre la necesidad de alternativas políticas socialistas.

  1. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

Francisco Alvero, conocido como "El Anti Juglar", es un artista comprometido con la causa social y política, especialmente en la lucha contra el imperialismo y en defensa del socialismo. Su obra refleja su compromiso activo y su identidad como portavoz de los movimientos populares, usando la música como herramienta de resistencia y denuncia.

  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?

Su trayectoria como artista comprometido, su participación en movimientos sociales y su constante denuncia contra las injusticias sociales y políticas refuerzan la interpretación de la obra como un acto de resistencia y reivindicación cultural. Su estilo combina elementos folclóricos, punk y rap, reflejando la diversidad y la rebeldía de su mensaje.


Análisis Político de la Obra:

  1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?

Transmite un mensaje de denuncia del capitalismo, promoviendo el socialismo como la vía para alcanzar justicia, libertad y autonomía. Es un llamado a la resistencia popular, a la memoria histórica y a la lucha contra las estructuras de poder opresoras.

  1. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?

Se evidencia una postura claramente antiimperialista, socialista, anti patriarcal, anti colonialista y anti sionista. Defiende la revolución social, la organización popular y la resistencia contra las dictaduras, el capitalismo y las fuerzas del imperialismo.

  1. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

Podría movilizar a movimientos sociales, generar debates políticos y fortalecer identidades revolucionarias. En medios virtuales, puede viralizarse en redes sociales, inspirar protestas y crear conciencia entre jóvenes y activistas, especialmente por su tono emotivo y reivindicativo.

  1. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

Críticas burguesas podrían centrarse en acusaciones de radicalismo, extremismo o confrontación. Desde la perspectiva revolucionaria, podría ser vista como un himno de resistencia, movilizador y necesario para la lucha por un cambio social profundo.

  1. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?

La obra refleja las luchas actuales contra la desigualdad, la represión, el imperialismo y las intervenciones extranjeras. En Argentina y Latinoamérica, sigue siendo un símbolo de resistencia frente a gobiernos neoliberales y políticas imperialistas. En Palestina y el sur global, comparte el espíritu de lucha contra la opresión y por la autodeterminación.

  1. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

Es un estilo combativo, directo, con influencias folklóricas y urbanas. Utiliza la oralidad, la repetición y el simbolismo para transmitir un mensaje de resistencia y esperanza, con un tono emocional y movilizador.

  1. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?

Se podría imaginar una melodía con ritmo de chacarera, con elementos de heavy punk, rap o hip hop, que transmita fuerza, energía y rebeldía. La combinación de instrumentos folclóricos con guitarras eléctricas y percusión fuerte reforzaría el carácter de lucha y resistencia.

  1. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?

Es una obra que busca inspirar y movilizar a las masas en la lucha por un mundo más justo y soberano. Su impacto radica en su capacidad de unir cultura, historia y política en un mensaje claro y emotivo, promoviendo la resistencia y la esperanza en el socialismo como alternativa viable frente a las injusticias del capitalismo globalizado.


Este análisis revela la profundidad y el alcance de la obra, tanto en su dimensión literaria como en su significación política y social.


1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de resistencia social y política, enraizada en la lucha contra el capitalismo, el imperialismo y las injusticias, a través de un discurso combativo y esperanzador. Es una narrativa que mezcla la historia de luchas pasadas (como la dictadura y las movilizaciones populares argentinas) con un presente de resistencia activa, haciendo énfasis en la memoria, la lucha colectiva y la esperanza en la transformación social.

Justificación: Desde su estructura, la obra recorre momentos históricos (la dictadura, la lucha por los derechos, la resistencia actual) y los proyecta hacia un futuro de cambio, usando el recurso narrativo de la canción como medio de memoria y lucha.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?

La ideología claramente es socialista y antiimperialista, con un fuerte compromiso con la lucha por la justicia social, la soberanía nacional y la resistencia popular. Además, se inscribe en un horizonte político que puede denominarse transmoderno en tanto que combina elementos tradicionales de resistencia con nuevas formas de expresión y organización, y en un enfoque poscapitalista o decolonial, proponiendo alternativas a las estructuras del sistema actual.

Justificación: La referencia explícita al socialismo, la denuncia del capitalismo, la condena al imperialismo y la reivindicación de las luchas de los pueblos originarios y oprimidos orientan la obra hacia un horizonte político anti sistema, con mirada emancipadora y transformadora.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El análisis indica que la obra funciona como un acto de resistencia cultural, donde la música y la poesía se usan como herramientas de lucha ideológica. Propaga valores de solidaridad, memoria y soberanía, proponiendo un cambio estructural basado en la justicia social. La integración de símbolos tradicionales (la chacarera, la memoria, la tierra) con un discurso revolucionario refleja una síntesis entre tradición y transformación, esencial en los movimientos de resistencia latinoamericanos actuales.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

La duración sería variable dependiendo del formato, pero si consideramos una interpretación en vivo o grabada, puede oscilar entre 3 y 7 minutos, dado que contiene recitados, coros repetitivos y estrofas que permiten una presentación dinámica y emotiva en ese rango de tiempo.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La lucha por la justicia, la memoria histórica, la identidad cultural, la resistencia popular, el amor por la tierra y la nación.
  • Espiritual: La conexión con los ancestros, la memoria ancestral y la esperanza en un futuro mejor, la reivindicación de la tierra como símbolo sagrado.
  • Filosófico: La crítica a las estructuras de poder, la reflexión sobre la memoria y la resistencia, el concepto de autodeterminación y soberanía.
  • Psicológico: La resiliencia, el valor de la memoria colectiva, la esperanza en la transformación y la lucha interior contra el desaliento.

6. Conclusiones.

La obra es un manifiesto de resistencia y esperanza, que combina elementos tradicionales con un discurso revolucionario. Promueve la memoria histórica, la identidad cultural y la lucha por un mundo más justo, integrando el arte como herramienta de cambio social. Su carácter combativo y emotivo puede movilizar sentimientos y conciencias, fortaleciendo la identidad colectiva.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?

Se reflejan sus ideas de resistencia, justicia social, memoria histórica, y compromiso con las causas populares. La conexión con la cultura latinoamericana, el respeto por las raíces, y la lucha contra la opresión están presentes, en línea con su trayectoria de defender la soberanía cultural y social.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

Se manifiesta en el rechazo al colonialismo cultural y económico, reivindicando las voces de los pueblos originarios y oprimidos, como en la línea:
"anticapitalista, antipatriarcal y anti colonialista"
y en la denuncia de la "víbora amarilla" que muestra su falsía, simbolizando las mentiras del imperialismo y el extractivismo. La obra propone valorar los saberes ancestrales y desafiar las estructuras coloniales impuestas.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

El arte es una herramienta de resistencia, memoria y transformación social. Para EL JUGLAR, el arte debe movilizar, denunciar y ofrecer esperanza. En su obra, el arte se convierte en un acto de lucha que refleja su compromiso personal con la justicia social, la identidad cultural y la resistencia cultural, siendo un medio de expresión de su trayectoria vital y sus ideales.


10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

La obra denuncia la indiferencia de las clases dominantes frente a la injusticia ("la memoria es nuestra y siempre lo ha de ser") y llama a la acción para enfrentar el veneno del capitalismo y la opresión. El paralelo con el autor es claro: su compromiso de lucha, resistencia y denuncia, usando la música como medio para despertar conciencia en su comunidad y en el mundo, confrontando la indiferencia social y promoviendo la justicia.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

La obra ejemplifica la poesía revolucionaria en su uso de la palabra y la música como armas de transformación social. La trayectoria de EL JUGLAR refleja esa voluntad de crear arte que no solo expresa sentimientos, sino que también moviliza y desafía los poderes establecidos, promoviendo un cambio profundo desde la cultura popular.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y busca recuperar saberes y culturas originarias; la revolución busca un cambio radical en las estructuras sociales y políticas. En el poema, esto se refleja en el rechazo al sistema imperialista y en la llamada a la resistencia activa, con un enfoque que integra ambas ideas en la lucha por la justicia y la soberanía.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema presenta el arte como un antídoto contra el veneno del capitalismo y la opresión, un medio para mantener viva la memoria y estimular la conciencia crítica. En la realidad actual, esto se traduce en la idea de que el arte puede ser una herramienta de empoderamiento, resistencia y transformación social, capaz de desafiar las narrativas oficiales y promover cambios estructurales.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja su compromiso de toda una vida con la lucha social, cultural y política. La trayectoria en diferentes etapas (amor, libertad, paz, resistencia) muestra la evolución personal y artística de EL JUGLAR, vinculada a su experiencia de vida en Argentina y su compromiso con las causas populares, convirtiendo su historia en un ejemplo de resistencia y transformación.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

El poema usa símbolos como la chacarera, la memoria, y el canto colectivo para representar la lucha. La música se convierte en vehículo de transmisión de ideas, identidad y resistencia, movilizando emociones y conciencias para impulsar el cambio social desde lo cultural y lo popular.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de esperanza, de un futuro donde el socialismo de los pueblos y la resistencia cultural triunfen sobre el veneno del capitalismo. La obra deja una huella de lucha constante y de fe en la transformación, conectada con su legado de resistencia, memoria y compromiso con la justicia social.


17. Según la RETROSPECTIVA del Artista, a qué periodo pertenecería la obra y por qué?

La obra corresponde principalmente a la Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL y la transición hacia la Etapa transmoderna de Resistencia (2025 en adelante). Porque refleja un compromiso activo con la resistencia, la lucha internacional, la denuncia del sistema y la integración de géneros musicales diversos, además de un enfoque en la paz y la resistencia cultural, propio de su etapa actual de resistencia activa y transformación radical.


PREGUNTA FINAL: En un Concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje tendría o qué crítica le harían?

Respuesta:
La obra tendría un alto reconocimiento por su carga emocional, su contenido político y social, y su integración de elementos culturales tradicionales con una fuerte impronta de resistencia moderna. Sin embargo, en un contexto internacional, podría recibir críticas por su estilo directo y su enfoque combativo, que quizás no encajen en ciertos cánones estéticos más universales o académicos. Podría ser valorada con una puntuación entre 8 y 9 puntos sobre 10, destacando su mensaje y autenticidad, pero quizás cuestionada por su estética o forma en algunos círculos académicos o artísticos que prefieran estilos más sutiles o experimentales. La crítica más frecuente sería que su fuerza radica en la pasión y la denuncia, pero que necesita mayor refinamiento técnico para la aceptación en ciertos círculos internacionales.


En resumen, la obra es una potente expresión de resistencia, memoria y esperanza, en línea con las corrientes de arte comprometido y decolonial, que refleja la trayectoria y compromiso del autor y que puede ser valorada tanto por su contenido político como por su fuerza emocional y cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario