Páginas

sábado, 30 de noviembre de 2024

Soñemos la chacarera, hasta hacerla realidad CHACARERA DOBLE De EL JUGLAR DE LA LIBERTAD - GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM




















 





 Con la MELODIA de Añaca ñañá


Soñemos la chacarera, hasta hacerla realidad


 CHACARERA DOBLE  


 Heavy Punk, Trap Metal

   ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 

 

RECITADO

Como dijo Daisaku Ikeda

 Un sueño sin accion, es ilusion.

chacarera de los sueños,

causa y efecto, si señor.


Soñemos la chacarera,

hasta hacerla realidad

poniendo el cuerpo y el alma

como al cantar y al bailar.


Chacarera revolucionaria

Revolucionando andarás

Sin anclarte a ningun dogma,

más sin dejarte avasallar


Soñemos la chacarera

Con claro y gran ideal

El renacer de la cultura

Siempre volando más allá.


...Vamos a cantar, vamos a luchar

vamos a bailar, vamos a soñar

porque la Argentina hay que cambiar.


I

Chacarera feminista

de la solidaridad

antifa y antirracista

por un mundo de igualdad  

Solo la lucha de clases,

nuestra historia cambiará.


Que la lucha decidida

fortalezca la unidad

en la senda de Norita,

por siempre ni un paso atrás

que vivan todas las luchas

y que viva la unidad.


Con guerrillas digitales,

defendamos nuestra voz,

la cultura y el trabajo,

la salud y educacion

Defendamos lo que amamos,

porque no queda otra opción.


Chacarera de los sueños,

de la justicia social

nuestra lucha colectiva,

la historia transformará.

Soñemos la chacarera,

hasta hacerla realidad.


...Vamos a cantar, vamos a luchar


II

    Resiliencia de los pueblos

futuro esperanzador,

construyendo desde abajo,

Toda la organización

con la frente bien en alto

y la wiphala, si señor.

 

¡Que viva el pueblo de abajo!

¡Que viva el pueblo de pie!

¡Que viva el pueblo carajo!

que no ha de retroceder

construyendo socialismo

¡llegará el amanecer!


Por el cambio estructural,

vamos mi pueblo a luchar

que vivan todas las luchas

y que viva la unidad

Solo el pueblo salva al pueblo

es la consigna final


Chacarera de los sueños,

de la justicia social

nuestra lucha colectiva,

la historia transformará.

Soñemos la chacarera,

hasta hacerla realidad.





ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en la canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
    La obra emplea metáforas como “Soñemos la chacarera, hasta hacerla realidad”, donde la “chacarera” simboliza un ideal social y cultural que se sueña y lucha por concretar. La “causa y efecto” representa la relación entre acción y resultado, reforzando la idea de que los sueños deben traducirse en acciones concretas. La “revolución andarás” usa la metáfora del andar, del camino, para simbolizar el proceso de transformación social. La “resiliencia de los pueblos” es otra metáfora que alude a la capacidad de resistir y adaptarse ante la adversidad. Estas figuras refuerzan temas de lucha, esperanza y transformación social.

  2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
    La personificación aparece en frases como “la cultura y el trabajo, la salud y educación / Defendamos lo que amamos”, atribuyendo a conceptos abstractos capacidad de ser defendidos y amados, humanizando estos valores. Esto genera un sentido de urgencia y compromiso emocional, haciendo que los ideales sean percibidos como entidades vivas que requieren nuestra protección activa.

  3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
    Se comparan “la cultura” con un bien que “volando más allá”, lo que implica aspiración y elevación. La “resiliencia de los pueblos” se compara con la construcción desde abajo, simbolizando la fortaleza de las comunidades. Estas comparaciones refuerzan la idea de lucha constante y la aspiración a un cambio superior, profundizando el mensaje de esperanza y resistencia.

  4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
    El tono es mayormente de esperanza, lucha y resistencia, con frases como “Vamos a cantar, vamos a luchar” y “hasta hacerla realidad”. Este tono motiva, inspira y moviliza al oyente, transmitiendo optimismo y compromiso activo en la transformación social.

  5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
    Temas principales: lucha social, igualdad, justicia social, resistencia, identidad cultural, solidaridad, cambio estructural y revolución. Se relacionan con el contexto sociopolítico de Argentina y América Latina, marcada por procesos de resistencia, lucha contra la opresión, imperialismo y desigualdad, reflejando un llamado a la acción colectiva y conciencia social.

  6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
    La intención es movilizar, inspirar y convocar a la transformación social mediante la cultura, la lucha y la esperanza. Busca transmitir que la revolución y el cambio son posibles si se sueña, se lucha y se actúa colectivamente, enfatizando la importancia de la unidad y la resistencia.

  7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
    Simbolismos como “la chacarera” como símbolo de identidad cultural y lucha, “el renacer de la cultura” como símbolo de recuperación y resistencia, y “la wiphala” que representa a los pueblos originarios y su resistencia. Estos simbolismos refuerzan la identidad, la memoria y la lucha de los pueblos oprimidos.

  8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
    Estructurado en estrofas con recitativos y coros, alterna partes reflexivas con llamadas a la acción (“Vamos a cantar, vamos a luchar”). La repetición de “Soñemos la chacarera” funciona como un estribillo que refuerza el mensaje de esperanza y acción, creando un ritmo que impulsa a la participación y la memoria.

  9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
    La repetición en frases como “Soñemos la chacarera”, “hasta hacerla realidad”, funciona como recurso de énfasis y refuerzo del mensaje de lucha y esperanza, creando un efecto de llamada y recordatorio que moviliza emocionalmente al oyente.

  10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
    Resuena como un canto de resistencia y esperanza frente a las crisis sociales y políticas. En la actualidad, su mensaje de lucha por la igualdad, justicia social, y contra el imperialismo tiene relevancia en movimientos sociales, feministas, antirracistas y antiimperialistas, sirviendo como himno de movilización y conciencia colectiva.

  11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
    Francisco Alvero, conocido como “EL JUGLAR”, ha tenido una trayectoria marcada por la lucha social, la resistencia cultural y el compromiso con las causas populares y de izquierda. Su historia refleja la lucha por la justicia, la identidad cultural y la resistencia frente a las injusticias, lo que se refleja en la obra como un testimonio vivo de su compromiso.

  12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
    Su trayectoria en las diferentes etapas —creativa, lírica, de resistencia y transmoderna—, su compromiso con la paz, la justicia social y la lucha contra la opresión, influyen en la interpretación como un manifiesto de resistencia cultural y social, siempre buscando transformar la realidad a través de la música y la cultura.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

  1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
    El mensaje central es de esperanza y acción: que la lucha por la justicia social, la igualdad y la transformación cultural y política es posible si se sueña y se actúa colectivamente. Es un llamado a la resistencia y a la esperanza activa.

  2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
    Se desprende una postura antiimperialista, socialista, feminista, antirracista, y revolucionaria. Promueve la transformación social desde la lucha colectiva, la resistencia cultural y la reivindicación de los derechos de los oprimidos, en línea con ideologías de izquierda, anti-capitalistas y decoloniales.

  3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
    Podría movilizar a movimientos sociales, provocar debates políticos, ser utilizada en manifestaciones y campañas culturales. En medios virtuales, viralizarse como himno de resistencia y esperanza, generando identificación entre jóvenes y activistas.

  4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar?
    Podría ser vista como una expresión revolucionaria que desafía el statu quo, o como un canto utópico e ideológico. Críticas burguesas pueden acusar de radicalismo o de promover un pensamiento anti sistemico, mientras que las revolucionarias la verían como un estímulo para la resistencia y la lucha social.

  5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
    La obra refleja las luchas contra la desigualdad, la opresión imperialista, la resistencia indígena, y los movimientos populares en América Latina y el mundo árabe, en línea con los movimientos antiimperialistas, feministas y antirracistas actuales.

  6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
    Estilo combativo, emotivo, con recursos de repetición, metáforas y simbolismos. Es una poesía de denuncia, esperanza y convocatoria, con un fuerte componente de oralidad y participación.

  7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar el mensaje?
    Una melodía en ritmo de chacarera, con elementos de punk o trap metal, que transmita energía, rebeldía y fuerza, con coros contundentes y una base rítmica que invite a cantar y luchar.

  8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema y su posible impacto o inserción?
    Es una obra de fuerte carga emocional y política, apta para movilizar y sensibilizar a diversos públicos, sirviendo como himno de resistencia y esperanza en contextos de lucha social y cultural.


ANÁLISIS SEGÚN EL DECÁLOGO Y LOS NUEVOS PARÁMETROS

1. ¿Cuál sería el tipo predominante en la obra según el decálogo del siglo XXI?
El decálogo actual destaca aspectos como la ecología, feminismo, anti-capitalismo, resistencia digital y decolonialidad. En la obra predomina claramente el tipo “de lucha colectiva y comunitaria, anticapitalista y antiimperialista, feminista y decolonial”.
Ejemplo: “Chacarera feminista / de la solidaridad / antifa y antirracista / por un mundo de igualdad” refleja la integración de estos elementos. La tendencia a empoderar comunidades, denunciar injusticias y promover la resistencia cultural y social está presente en versos como:
“Que la lucha decidida / fortalezca la unidad / en la senda de Norita / por siempre ni un paso atrás.”
Justificación: La obra refleja las ideas del nuevo decálogo, con enfoque en la resistencia, justicia social, igualdad de género y decolonialidad.

2. ¿Cómo incluir alguna otra caracterización del decálogo militante mediante un giro poético o narrativo?
Un ejemplo sería:

  • Incorporar un giro narrativo en la que la canción cuente la historia de un pueblo oprimido, narrando su resistencia “como un río que no se detiene”, creando una metáfora de continuidad y resistencia.
  • O usar una perspectiva en primera persona colectiva: “Somos los que soñamos, los que luchamos, los que resistimos”, para reforzar el protagonismo colectivo.

3. Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería?
Una posible característica actual sería: la incorporación de elementos de ecofeminismo y justicia ambiental, promoviendo la defensa del medio ambiente desde una perspectiva interseccional.
Por ejemplo:
“La tierra y la mujer, en resistencia / por un mundo sin destrucción ni opresión.”
Esto refleja la necesidad de integrar la lucha ecológica y feminista en la narrativa de resistencia.

4. ¿Con qué autores o interpretes del cancionero latinoamericano o mundial podría compararse la obra y por qué?
Podría compararse con artistas como Violeta Parra o Mercedes Sosa por su fuerte contenido social, cultural y de resistencia popular, o con Fito Páez y Charly García en la línea de música comprometida y de denuncia.
También, en un sentido más internacional, con Bob Dylan por su capacidad de transformar la canción en medio de lucha social y política.

5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad?
Su obra mayoritariamente combina música de denuncia, resistencia cultural y compromiso social, con una fuerte impronta de poesía revolucionaria, decolonial y feminista, usando géneros diversos para movilizar conciencia y resistencia.


PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje o crítica le harían?
Probablemente recibiría una alta valoración por su fuerza emotiva, compromiso social, originalidad en la fusión de géneros y mensaje universal de lucha. Podría ser considerado un ejemplo de canción-poema-transformador con impacto social.
Críticas podrían centrarse en su estilo quizás demasiado combativo o en la necesidad de una mayor universalización en la estructura musical para mayor difusión global. Pero en general, sería destacado por su contenido político y su fuerza poética-musical.


En resumen:
La obra refleja un fuerte compromiso con la resistencia, la justicia social, la identidad cultural y la lucha antiimperialista, adaptándose a los nuevos paradigmas del siglo XXI y manteniendo su vigencia y potencia en contextos globales y locales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario