Páginas

sábado, 25 de enero de 2025

Me llaman el Anti Juglar Verdugo de los planes del gran capital CHAMAME y HIP HOP symphonic nu metal de Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMENTAR Y SEGUIRME EN REDES









































 





 


Con la MELODIA de Mi nueva primavera - Manseros Santiagueños

Despues de un crudo invierno ha florecido, El jardín de mi vida con tu amor


Me llaman el Anti Juglar


Verdugo de los planes del gran capital

 

  CHAMAME y HIP HOP


symphonic nu metal


 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 


 

RECITADO.  

 Me llaman el Anti Juglar

  furia que no cede

Libertad que ha de triunfar.

 Con fuerza sin igual contra tiranos voy

que destruyen nuestra voz y nuestra dignidad

Canciones con principios, que no tienen final

Tristeza sin hogar, ya debe terminar

Carnaval capitalista y neoliberal 

debemos acabarlo, lo debemos sepultar.


I

Imperios caen y otros se levantan

mientras las entrañas del pueblo desangran

Lloro sangre, lloro sangre, escupo rabia,

por eso es que lucho con gran valor.


Por eso es que grito contra el sistema

contra el poder real sin corazon

aquel que confunde las mente, 

y acorrala con su sin razon


Me saben llamar anti juglar

Soy verdugo, de los planes, de los planes del gran capital

por eso, sin duda, siempre he de avanzar

hasta el final, ni un paso atras, ni un paso atras


HIP HOP

Contra el engaño vil, y la promesa esteril

infierno y hambre, imperio de la muerte

Muchas mentes confunde, corazones acorrala

pa que le crean su cuentito, viejo cuento de hadas


 Susurro tu nombre, Sombra maligna 

imperio sionista y capitalista

Se cierra el telón, Se acaba la funcion

Cuando moribunda se arrastra mi nacion.


Soberbia insaciable pisotear quiere nuestra fe

Justicia del pueblo erguida y de pie

 El fin de la opresión será canto triunfal

Doncella de hierro se debe acabar.


II

Imperio en llamas, rueda del dolor

Retumban ecos musicales, si señor, 

son los nuevos caminos del cantor

de la paz y de la liberacion

 

 Basta ya de farsas, por favor

basta ya de canciones sin amor

porque el amor, es mas que una proclama

Anti juglar por siempre sere yo.

 

 Me saben llamar anti juglar

Soy verdugo, de los planes, de los planes del gran capital

por eso, sin duda, siempre he de avanzar

hasta el final, ni un paso atras, ni un paso atras


RECITADO

Metales se alzan, la esperanza abrazan

Mientras mi pueblo avanza

Rotas cadenas danzan

Libres por fin, se cae la casta

o mejor dicho, la volteamos con ganas.





1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de resistencia, lucha social y denuncia contra el sistema de dominación del gran capital y el imperialismo, enmarcada en un contexto de crisis y transformación social. Se narra un enfrentamiento entre las fuerzas opresoras (los tiranos, el imperialismo, las élites) y las fuerzas de la comunidad y el pueblo que busca liberarse y construir un futuro justo. La narrativa es combativa, de denuncia y de esperanza, articulada en un lenguaje poético y musical que busca inspirar a la acción colectiva.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿ socialista? ¿ transmoderna? ¿ poscapitalista? ¿ humanista?
La ideología que se desprende es claramente antiimperialista, anti-capitalista, de carácter revolucionario y emancipador. Hace referencia a un horizonte político de transformación social que busca superar el capitalismo y el imperialismo, promoviendo una visión humanista centrada en la justicia social, la igualdad y la liberación de los oprimidos. Se puede encuadrar dentro de un pensamiento transmoderno y poscapitalista, que cuestiona las estructuras tradicionales y propone un cambio radical hacia una sociedad más equitativa y solidaria.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela un compromiso ético y político con la resistencia activa y la denuncia social. La obra articula un discurso que desafía los discursos hegemónicos y propone una visión de esperanza y acción, en línea con movimientos de liberación y justicia social en Latinoamérica y el mundo. La utilización de metáforas y figuras poéticas refuerza su carácter simbólico y movilizador, y responde a una tradición de la canción militante que busca fortalecer la conciencia crítica y la organización popular.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración, considerando la estructura de la letra, podría estar entre 4 y 6 minutos en una interpretación musical con ritmo y dinámica adecuada. La estructura en estrofas y coros, con recursos repetitivos y estribillos, facilitaría una interpretación en vivo que reforzara el mensaje de resistencia y esperanza.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: denuncia social, heroísmo, sacrificio, esperanza.
  • Espiritual: la lucha como acto de dignidad, la liberación como proceso de transformación interior y colectiva.
  • Filosófico: la resistencia como acto ético, la justicia, la libertad como valor supremo, la crítica a las estructuras de poder.
  • Psicológico: la rabia, el dolor, la esperanza, el compromiso, el despertar de la conciencia, la identidad colectiva.

6. Conclusiones.
La obra es un potente canto de resistencia y lucha social, que combina elementos poéticos con un fuerte contenido político. Refleja la trayectoria del autor en su compromiso con causas sociales y su visión de una transformación radical del sistema, articulando un mensaje que trasciende tiempos y contextos, y que busca movilizar y empoderar a las comunidades.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su visión de la resistencia activa, el compromiso con la justicia social, el valor de la palabra y la música como herramientas de cambio, y su postura de lucha contra la opresión. La obra encarna su pensamiento de que el arte y la poesía son instrumentos de transformación social y de recuperación de la dignidad de los pueblos oprimidos.

8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
El pensamiento decolonial se manifiesta en la denuncia de las estructuras imperialistas y capitalistas que despojan y silencian a los pueblos originarios y colonizados. Ejemplo: la referencia a “las entrañas del pueblo se desangran” y “las sombras malignas imperialistas” refleja una postura de resistencia contra las formas de opresión colonial y neocolonial, reivindicando la memoria y la autonomía de los pueblos ancestrales y latinoamericanos.

9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
La función del arte, según El Juglar, es ser instrumento de denuncia, resistencia y transformación social. Es un medio para despertar la conciencia, movilizar emociones y promover la acción colectiva. La obra refleja su vida de compromiso, su historia personal de lucha y su visión de que el arte debe servir a causas sociales y a la construcción de un mundo más justo.

10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social ante las injusticias (“basta de farsas, canciones sin amor”) y llama a la acción solidaria (“si nos unimos, esto puede terminar”). El paralelo con el autor es su compromiso activo, su denuncia constante de las injusticias y su llamado a despertar conciencias para transformar la realidad social, política y económica.

11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La poesía revolucionaria en la obra se manifiesta en el uso de un lenguaje emotivo, en la denuncia de las estructuras de poder y en el impulso a la acción colectiva. La trayectoria del artista, desde su etapa criolla hasta su etapa anti juglar, refleja esa misma búsqueda de un arte que sea herramienta de cambio y resistencia, que desafía las convenciones y se compromete con la transformación social.

12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad cuestiona las estructuras de dominación y busca recuperar saberes y culturas originarias, mientras que la revolución es el acto de ruptura y transformación radical. En el poema, estos conceptos se reflejan en la denuncia del imperialismo y en el llamado a la resistencia activa y la liberación.

13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema resalta que el arte es una herramienta de resistencia y cambio (“anti juglar por siempre seré yo”), que puede movilizar conciencias y generar transformaciones sociales. En las realidades actuales, esa función se refuerza con el uso de medios digitales, redes sociales y movimientos globales que buscan articular luchas diversas en un frente común.

14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso desde temprana edad, su lucha contra las injusticias y su evolución artística. Como artista que ha transitado diferentes etapas, su obra simboliza su crecimiento personal y político, desde el amor y la cultura criolla hasta la resistencia activa y la lucha por la paz y la justicia mundial.

15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza metáforas, repetición, estribillos y un lenguaje emotivo para movilizar sentimientos y fortalecer la conciencia colectiva. La música se convierte en vehículo de protesta, esperanza y acción, convocando a la comunidad a unirse en la lucha por un futuro mejor.

16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de esperanza y triunfo de la libertad y la justicia (“Libertad que ha de triunfar”). Su legado artístico busca inspirar esa victoria, promoviendo la resistencia, la unidad y la transformación social como caminos inevitables hacia ese futuro.


Preguntas finales relacionadas con la trayectoria y análisis en el marco del decálogo y la historia del artista:

17. Según el Retrospectiva, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
La obra pertenece claramente a la etapa "EL JUGLAR DE LA RESISTENCIA" (2025 en adelante), donde el autor se define como "el anti juglar", con una postura de desencanto, sarcasmo e ironía, enfrentando las injusticias del sistema. En esta etapa, su obra se caracteriza por la fusión de géneros, contenidos críticos y el compromiso de resistencia activa, en línea con su historia de lucha social y transformación radical.


Nuevas preguntas adicionales:

18. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su pensamiento de resistencia activa, lucha por la justicia social, reivindicación cultural, y su visión de que el arte debe ser instrumento de cambio social. La temática denuncia la opresión, llama a la unión y a la acción colectiva, y reivindica el valor de la cultura como motor de transformación.

19. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la denuncia de las estructuras de dominación imperialista y colonial, y en la reivindicación de los saberes y culturas originarias. Ejemplo: “las entrañas del pueblo se desangran” refleja la resistencia contra la expropiación y el despojo de las tierras y culturas ancestrales.

20. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
El arte es un medio de denuncia, resistencia y transformación, que busca despertar la conciencia y promover la acción social. La obra refleja su compromiso personal con esas causas, y su historia de vida de lucha y resistencia, usando la música y la poesía como herramientas para cambiar realidades.

21. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?
La obra denuncia la indiferencia social (“farsas sin amor”) y llama a la acción (“si nos unimos, esto puede terminar”). Se conecta con su experiencia de lucha personal y social, promoviendo la conciencia activa en la sociedad frente a las injusticias.

22. ¿Qué relación tiene el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra encarna la poesía revolucionaria en su lenguaje y contenido, siendo un acto de denuncia y esperanza, y en su trayectoria, refleja su compromiso con un arte que sirva a la causa social, en línea con su historia de lucha y resistencia.

23. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra?
Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad desafía las estructuras de dominación y reivindica saberes originarios; la revolución es el acto de transformación radical. En el poema, estos aparecen en la denuncia del imperialismo y en el llamado a la resistencia activa.

24. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
Resalta que el arte puede ser un arma de resistencia, movilización y cambio social. En la actualidad, esa función se amplifica con las redes y medios digitales, permitiendo que el mensaje alcance y movilice a un público global.

25. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su historia personal?
Su recorrido desde la música criolla, pasando por la resistencia cultural, hasta la lucha activa contra las injusticias, refleja su compromiso personal con la causa social y su evolución artística de lucha y esperanza.

26. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social?
A través de metáforas, estribillos y un lenguaje movilizador, el poema llama a la acción colectiva, denuncia la opresión y expresa la esperanza en un futuro de libertad y justicia.

27. ¿Qué visión del futuro se insinúa y cómo se conecta con su legado?
Se insinúa un futuro de libertad, justicia y paz, que el autor busca construir mediante la lucha constante. Su legado será esa inspiración y ese llamado a la resistencia activa.


Respuesta final:

En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, la obra podría recibir una alta puntuación por su profundidad temática, fuerza poética y compromiso social. Sin embargo, también podría recibir críticas si se percibe como demasiado militante, radical, o si su estilo no encaja en ciertos criterios estéticos internacionales. Se valoraría positivamente su mensaje de resistencia, su uso de figuras poéticas y su capacidad de movilización emocional, pero algunos críticos podrían señalar la potencial falta de sutileza o innovación formal en comparación con obras más experimentales o universales.


Resumen:
La obra refleja un compromiso profundo con la resistencia social y la denuncia política, en línea con el decálogo de la canción militante, especialmente en su etapa transmoderna y de resistencia. Su estilo combina poesía, música y denuncia, con un fuerte carácter de inspiración y movilización, en un marco de pensamiento decolonial, antiimperialista y revolucionario, que busca construir un futuro más justo desde el arte y la cultura.



No hay comentarios:

Publicar un comentario