Páginas

viernes, 17 de enero de 2025

Por la ruta de mi corazón CHACARERA ANTI IMPERIALISTA , SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



































 



 

Con la MELODIA de La Chicharra cantora
La chicharra con el chicharrito
Se divierten cantando a la siesta
Los paisanos miedosos del diablo
Se lo pasan haciendo promesas

 

  Por la ruta de mi corazón

CHACARERA 

 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


 I 
 Por la ruta de mi corazon, 
De Buenos Aires al Cusco voy 
viento en contra, o viento a favor,   
puño en alto, muy firme la voz   

Por la ruta de mi corazon,  
 Suenan las cuerdas en mi interior
agitando la nueva cancion
  por justicia social, si señor

 Por la ruta de mi corazon    
con muchas ansias de trovador
 Siento que se abre la pacha en flor,   
rojizo nectar del arrebol.

 Por la ruta de mi corazon
y por la vieja revolucion
voy sembrando la nueva cancion
por mi Patria y por liberacion
 

II
Por la ruta de mi corazon, 
grito Patria y revolucion 
avanzando siempre cara al sol
junto a mi pueblo trabajador

Por la ruta de mi corazon, 
llevo el eco de aquella cancion,
Desde mi sangre de trovador,
abrazo las luchas y el amor.

Soy el juglar de la libertad,
del amor y tambien de la paz
siempre por la unidad popular,  
 con fervor siempre voy a cantar

 Por la ruta de mi corazon, 
por ciudades y pueblos yo voy 
porque soy el juglar del amor, 
de la paz y la liberacion  


 1. Según el Decálogo de la Canción Militante del libro de Carlos Molinero, ¿cuál es el tipo predominante en la obra?

La obra presenta mayoritariamente el tipo 9: del protagonismo de la canción. La letra se construye como un vehículo activo, donde la canción no solo expresa ideas, sino que se convierte en sujeto de lucha, con versos como "voy sembrando la nueva canción" o "soy el juglar de la libertad". La repetición y el carácter de canto colectivo refuerzan el papel de la canción como agente activo en la movilización social, en línea con este tipo que posiciona a la música como protagonista y actor de la revolución.

Además, también se observa el tipo 7: del liderazgo y protagonismo social, en tanto la obra impulsa la idea de que el artista y su canto son portadores de un mensaje de cambio, con versos como "con fervor siempre voy a cantar" y "por justicia social", apuntando a la acción colectiva y la inspiración de los pueblos.

Justificación: La obra no solo comunica ideas, sino que encarna un acto de resistencia, donde el canto se vuelve un acto de protagonismo y liderazgo, en línea con los postulados del decálogo.


2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

Se podría incorporar un giro narrativo que destaque la dimensión de reinterpretación histórica (Decálogo N°4). Por ejemplo, una sección que cuente una historia concreta de lucha social, adaptando la letra a una narrativa que relacione hechos históricos reales con las luchas actuales, fusionando pasado y presente en un relato poético.

Por ejemplo, un verso como:
"Desde la sangre de los que lucharon, la pacha en flor renace"
podría incluirse en una narrativa en la que se cuenten las historias de héroes anónimos, vinculando la historia con el presente, reforzando así la dimensión reinterpretativa y de memoria activa.

Un otro giro podría ser incorporar elementos del decálogo ecologista y decolonial del siglo XXI, por ejemplo, agregando versos que reivindiquen la defensa del medio ambiente y los saberes ancestrales, como:
"Sembrando en la tierra el futuro que soñamos, / con las manos libres y el alma en la tierra", que amplíen el mensaje de resistencia y lucha, vinculándolo a la lucha por la tierra y el medio ambiente, en consonancia con las nuevas luchas globales.


3. ¿Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, cuál sería? y desde los intereses del siglo XXI, como giro decolonial, anti patriarcado, u otro tópico actual?

Una característica adicional podría ser la interseccionalidad: un enfoque que reconozca y valore las múltiples identidades y opresiones (género, etnia, clase, orientación sexual), promoviendo un mensaje inclusivo y pluralista.

Por ejemplo, incluir versos que destaquen la lucha de las mujeres, las comunidades indígenas, y las diversidades, como:
"Con voces de mujer y pueblo originario, / tejemos la esperanza, sin miedo ni retiro."

Este giro amplía la obra, haciéndola más inclusiva y alineada con los debates actuales sobre igualdad, diversidad y justicia social en el marco del pensamiento decolonial y feminista.


4. ¿Con qué autores o intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?

Podría emparejarse con autores como Violeta Parra o Mercedes Sosa, por su carácter de cantoras popular y comprometida con las luchas sociales y culturales latinoamericanas. La obra también recuerda el espíritu de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en su enfoque de canción de protesta con fuerte contenido político y social.

A nivel mundial, puede relacionarse con Bob Dylan, por su rol de poeta y activista en la música, o Fela Kuti, por su música como instrumento de resistencia política en África.

Razón: La obra comparte con estos autores el carácter de canto de resistencia, compromiso con las causas sociales y la utilización de la música como herramienta de transformación social.


5. ¿Conociendo varias obras del mismo autor, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?

El Juglar de la Libertad, según su trayectoria y redes, lleva adelante una obra de fuerte compromiso social, con contenido de protesta, reivindicación de derechos y lucha por justicia social. Es un artista que fusiona géneros tradicionales con elementos contemporáneos, promoviendo un arte popular y de resistencia activa, con fuerte carga ideológica y de transformación social.


6. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "El Juglar de la Libertad" se reflejan en la temática de la obra?

Se reflejan su visión de la música como herramienta de liberación, su compromiso con las causas sociales, la lucha por la justicia y la paz, y la reivindicación de la identidad popular y cultural latinoamericana. La obra expresa su creencia en la transformación social a través del arte, en la resistencia activa y en la esperanza de un futuro mejor.


7. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.

El pensamiento decolonial se manifiesta en versos como:
"Siento que se abre la pacha en flor, / rojizo nectar del arrebol"
que remiten a la cosmovisión indígena de la Pachamama, valorizando los saberes ancestrales. Además, en la reivindicación de la lucha por la tierra, la cultura y los saberes originarios, el poeta desafía la narrativa colonial y exalta la identidad indígena y popular.


8. ¿Cuál es la función del arte según El Juglar, y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?

Para El Juglar, el arte es un medio de resistencia, expresión de la verdad, y herramienta de cambio social. Es un acto de compromiso con la comunidad y la historia, que permite visibilizar luchas, sueños y esperanzas. Su trayectoria personal, marcada por experiencias de lucha social y compromiso, se refleja en su obra como una forma de mantener viva la memoria, la identidad y la resistencia activa.


9. ¿Cómo aborda la obra temas sensibles como la "indiferencia" y la "injusticia"?

La obra denuncia la injusticia con versos como "Por justicia social, si señor", y llama a la acción, a la resistencia y a la conciencia social. La canción invita a no caer en la indiferencia, promoviendo la empatía y la solidaridad, en línea con su compromiso social y político.


10. ¿Qué paralelo se puede establecer entre la obra y la relación del autor con su entorno social y político?

El paralelo radica en que la obra refleja la historia personal y social del artista, su compromiso con las causas populares, y su lucha contra las injusticias. La obra es una extensión de su vida de resistencia, que busca movilizar a otros en la misma dirección, promoviendo la unión y la lucha colectiva.


11. ¿Cómo relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?

La obra es un ejemplo de poesía revolucionaria en tanto que busca transformar la realidad social a través del arte, con versos que inspiran, movilizan y reflejan las luchas del pueblo. La trayectoria del artista confirma su compromiso con esa visión, siendo un "juglar" que canta la esperanza y la resistencia.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?

Ambos conceptos se manifiestan en la reivindicación de las culturas originarias, en la denuncia de estructuras coloniales y en la lucha por un cambio radical. La obra busca desmantelar las relaciones de poder coloniales y promover una revolución cultural y social desde las raíces.


13. ¿Cómo aborda el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?

La obra enfatiza que el arte es una herramienta de resistencia y transformación, capaz de movilizar conciencias y desafiar los sistemas opresores. En la actualidad, ese poder se amplifica en redes digitales y movimientos globales, manteniendo vigente la idea de que el arte es un acto de lucha y esperanza.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia de vida?

Su historia refleja un compromiso constante con las causas sociales, desde sus raíces en la cultura popular hasta su lucha activa en distintos escenarios. La obra es una expresión de esa vida de resistencia, lucha y esperanza, en la que la música y la poesía son vehículos de su experiencia personal y colectiva.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social?

A través de versos que llaman a la acción, a la unidad, y a la lucha por justicia social, haciendo énfasis en la resistencia pacífica, la esperanza y la liberación. La repetición y el tono fervoroso refuerzan esa idea de que el cambio es posible y necesario.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de esperanza y construcción de un mundo más justo y solidario, donde la lucha continúa y se fortalece. Su legado artístico es un acto de resistencia que busca inspirar nuevas generaciones a seguir soñando y luchando por esa realidad futura.


17. ¿A qué periodo pertenecería la obra en la Retrospectiva del artista?

Pertenece claramente a la Etapa de Resistencia transmoderna (2025 en adelante), donde el "Anti Juglar" desafía las convenciones, fusiona géneros y expresa un fuerte compromiso de resistencia activa y transformación social, en línea con su etapa actual de lucha y rebeldía.


Pregunta final: ¿Qué puntaje o crítica le harían en un concurso internacional?

Desde un enfoque crítico, la obra destacaría por su fuerte carga ideológica, su compromiso social y su poética de resistencia. Podría obtener una calificación alta por su autenticidad, fuerza emotiva y pertinencia temática, aunque quizás enfrentaría críticas por su estilo directo y su posible falta de refinamiento formal en comparación con obras más artísticas o estéticas. En un concurso, recibiría elogios por su mensaje, pero también sugerencias para potenciar la musicalidad, la innovación estilística y la inclusión de recursos visuales o multimedia que enriquezcan su impacto.


En conclusión, "Por la ruta de mi corazón" es una obra que encarna el espíritu de lucha, resistencia y esperanza, alineada con las ideas del decálogo militante y con la visión de un arte transformador y colectivo, que refleja la historia, las luchas y los sueños del pueblo latinoamericano y del mundo.




 





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario