Páginas

miércoles, 27 de agosto de 2025

Con Santiago hasta el final! CHACARERA Rojita y confederal ANTI CAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


Parte de ¡¡¡VIVA EL DOGO ARGENTINO!!!  

SANTIAGO CUNEO, 

 PATRIOTA  CONFEDERAL  

 CANTATA REVOLUCIONARIA

ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA

   De Francisco Alvero,   EL ANTI JUGLAR de la libertad      

 Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino  Y su proyecto político confederal.  

    Gracias por comentar y seguirme en redes  TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


 







 

Con la MELODIA de Cerro Salamanca 

Cielo abierto nunca visto tiempo abajo hecho cardón

cuatro abuelos guitarreros, que entierra tu corazón.


Con Santiago hasta el final!

CHACARERA

Rojita y confederal

 ANTI CAPITALISTA, 

ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

 
 De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 


Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 

  

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



I

No busquemos soluciones,  

 adentro de este sistema,

  saquea nuestras riquezas,

 y se la lleva pa' afuera 


Pueblo tomemos conciencia,

Tenemos las herramientas

Con la unidad de conciencia,

no hay nada que nos detenga. 


No apoyemos la República,

que es unitaria y burguesa

Apoyemos a Santiago,

antes que la Patria muera


Chacarera, chacarera

rojita y confederal

por segunda independencia,

Con Santiago hasta el final.


II

 Avancemos codo a codo,

como las madres, ay, si

de pie por la Patria grande,

de pie por nuestro pais.


Por segunda independencia,

por siempre ni un paso atrás

Ya lo dije y lo repito

La victoria llegará.


No esperemos a la jefa

 que muy ocupada está

Como William Cooke dijera,

insurrección popular.


Chacarera, chacarera

rojita y confederal

hasta la victoria siempre

Con Santiago hasta el final.






ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema/canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

Respuesta:
El poema utiliza varias figuras poético-literarias, como metáforas y repeticiones. Por ejemplo, la frase "saquea nuestras riquezas" es una metáfora que representa cómo el sistema capitalista, imperialista y burgués expolia los recursos nacionales e invisibiliza las luchas populares. La "rojita y confederal" actúa como metáfora de una identidad política y social que se opone a los sistemas centralizadores y autoritarios, simbolizando la esperanza en un modelo de organización social más horizontal y participativo. La "chacarera" funciona como símbolo cultural y de resistencia popular, evocando raíces tradicionales que se mantienen vivas en la lucha actual. La repetición de "con Santiago hasta el final" funciona como un símbolo de compromiso inquebrantable con un líder y con un proyecto político libertario y confederal.

Estas figuras refuerzan los temas de resistencia, soberanía, identidad cultural, y lucha contra la opresión.

2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

Respuesta:
La canción no presenta una personificación explícita en sentido clásico, pero sí personifica conceptos y fuerzas sociales: "el sistema" se le atribuyen intenciones humanas, como "saquea nuestras riquezas", otorgándole una carácter malicioso y activo en contra del pueblo. Además, el pueblo es personificado en su conciencia y en su unidad, con frases como "con la unidad de conciencia, no hay nada que nos detenga".

El efecto de esta personificación es hacer que las fuerzas opresoras parezcan entidades con voluntad, lo que intensifica la percepción de lucha activa y la necesidad de resistencia consciente, personal y colectiva.

3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

Respuesta:
Se establece la comparación entre "el sistema" y un saqueador, que roba nuestras riquezas, y también entre "la Patria" y una entidad vulnerable que puede morir si no se la defiende, como en "antes que la Patria muera". También se compara la lucha actual con una "segunda independencia", evocando la primera que fue en 1816, pero ahora en una dimensión social y política.

Estas comparaciones profundizan el mensaje al vincular la historia nacional con la lucha presente, reforzando la idea de que la liberación y soberanía son procesos históricos y actuales que requieren compromiso y unidad.

4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

Respuesta:
El tono predominante es de revolución, esperanza y compromiso. Es un tono enérgico, combativo y optimista, que busca movilizar y despertar la conciencia del oyente. La repetición de frases como "con Santiago hasta el final" refuerza la determinación y la fidelidad a la causa.

Este tono influye en la percepción del mensaje como una llamada a la acción, a no rendirse y a seguir luchando por un cambio radical, manteniendo una actitud de resistencia activa.

5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Respuesta:
Los temas principales son:

  • La lucha contra el sistema capitalista y imperialista.
  • La unidad y conciencia del pueblo.
  • La resistencia y la esperanza en una segunda independencia social y política.
  • La identidad cultural y la soberanía.
  • La solidaridad y la defensa de la patria y sus proyectos políticos alternativos, en este caso, el confederal.

Se relacionan con el contexto argentino y latinoamericano, donde la historia de los golpes de Estado, las dictaduras, las luchas populares y los procesos de liberación están presentes. La canción refleja el momento actual de resistencia frente a los modelos de dominación y explotación global, en línea con los movimientos antiimperialistas y emancipatorios.

6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

Respuesta:
La intención del autor es movilizar y despertar la conciencia social, promoviendo la resistencia frente a los sistemas opresores, y apoyar un proyecto político confederal y antiimperialista. Busca transmitir un mensaje de fidelidad, esperanza y lucha hasta el final, promoviendo la unión y la acción colectiva para lograr una verdadera independencia social y política, en contra de la opresión y el saqueo.

7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

Respuesta:

  • "Rojita y confederal" simboliza la identidad de una izquierda o movimiento libertario que apuesta por la organización descentralizada.
  • La "segunda independencia" simboliza la liberación social y política, más allá de la independencia formal de 1816.
  • La "chacarera" simboliza las raíces culturales y la resistencia popular.
  • El "Dogo argentino" y Santiago Cúneo en la dedicatoria simbolizan líderes inspiradores y proyectos políticos que representan la lucha.

Estos simbolismos construyen una narrativa de identidad, resistencia, cultura y esperanza en la transformación social.

8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

Respuesta:
El poema está estructurado en dos bloques (I y II), cada uno con estrofas que alternan entre un tono de denuncia y de esperanza, con una estructura de repetición en las frases clave ("Chacarera, chacarera", "Con Santiago hasta el final"). La estructura en estrofas cortas y estribillos reforzados por la repetición contribuye a la memorización y al carácter movilizador de la canción, facilitando su carácter de canto de lucha.

9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación?

Respuesta:
La repetición de frases y estribillos ("Chacarera, chacarera", "Con Santiago hasta el final") genera un efecto de himno, fortaleciendo la unión y el compromiso del pueblo y facilitando la participación activa. La repetición también subraya las ideas principales: la lucha, la fidelidad y la esperanza, haciendo que el mensaje quede grabado y que sea fácil de recordar y cantar en manifestaciones.

10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad?

Respuesta:
En el contexto actual, la canción mantiene vigencia como símbolo de resistencia contra las políticas neoliberales, la desigualdad y la opresión. La referencia a la unidad, la conciencia y la lucha por la soberanía son temas que resuenan en movimientos sociales, sindicatos, y grupos políticos que buscan cambios profundos en Argentina y Latinoamérica. Además, su carácter confederal puede inspirar debates sobre modelos de organización social y política.

11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso social?

Respuesta:
Francisco Alvero ("El Juglar de la Libertad") ha dedicado su vida a la música comprometida, la resistencia cultural y la lucha social. Su trayectoria, marcada por etapas de compromiso con el amor, la libertad, la paz mundial y la resistencia activa, se refleja en esta obra, que es un acto de resistencia cultural y política. La obra es un reflejo de su historia personal y su compromiso con causas sociales y políticas, en línea con su visión de un arte que sirva para transformar y liberar.

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida del autor influyen en la interpretación del poema y en su significado?

Respuesta:
Su trayectoria como artista que ha transitado desde la música criolla, pasando por la lírica, hasta la resistencia contemporánea, refleja en su obra un compromiso con la identidad cultural, la resistencia social y la lucha por justicia. Obras anteriores que abordan el amor, la cultura y la libertad, así como su participación en movimientos sociales y políticos, enriquecen la interpretación de esta obra como parte de una constante lucha por la dignidad y la soberanía.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

13. ¿Qué mensaje transmite el poema/canción?

Respuesta:
El mensaje central es un llamado a la resistencia activa, la conciencia social y la lucha por una segunda independencia que sea social, cultural y política. Promueve la unidad, la fidelidad a los ideales libertarios y confederales, y la esperanza en la victoria definitiva de los pueblos oprimidos frente a sistemas imperialistas y capitalistas.

14. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?

Respuesta:
Se desprende una postura claramente antiimperialista, anti capitalista, confederal, socialista y de izquierda libertaria. Promueve un proyecto político que cuestiona las estructuras de poder centralizadas y favorece la organización comunitaria y descentralizada, en línea con ideas confederales, socialistas y antiimperialistas.

15. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

Respuesta:
Podría tener una fuerte repercusión en movimientos sociales, sindicatos, y en plataformas digitales de resistencia, generando himnos de identificación y movilización. En medios físicos, puede convertirse en canto emblemático en manifestaciones, y en redes sociales puede viralizarse como símbolo de lucha y resistencia.

16. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar?

Respuesta:
Podría despertar críticas de sectores burgueses que ven en ella una amenaza a sus intereses, por promover la resistencia activa y la deslegitimación del sistema. Desde una perspectiva revolucionaria, sería vista como un canto de esperanza, movilizador y necesario para seguir luchando contra las injusticias.

17. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina, o el sur global?

Respuesta:
La obra refleja la lucha contra la opresión, la explotación y el imperialismo, temas presentes en Argentina, en las luchas por soberanía en Palestina, y en otras resistencias del sur global. La referencia a la "segunda independencia" y a la confederación puede relacionarse con los procesos de integración regional y resistencia antiimperialista en la región.

18. ¿Cómo describirías el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

Respuesta:
Es un estilo popular, directo, movilizador, con estructuras de repetición que facilitan la participación y la memorización. La obra combina elementos de la poesía popular con un mensaje político profundo, con metáforas y símbolos que refuerzan la identidad y la lucha social.

19. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje?

Respuesta:
Una melodía en ritmo de chacarera, con fuerte carácter rítmico, que permita la participación colectiva, con coros y estribillos pegajosos, que puedan ser cantados en movilizaciones. También podría adaptarse a un ritmo de cumbia o rock combativo, fortaleciendo la energía de resistencia.

20. ¿Cuál sería la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje e impacto?

Respuesta:
Es un canto de resistencia, esperanza y compromiso con la lucha social y política, con un fuerte componente identitario y cultural. Su impacto reside en su capacidad de movilización y en su carácter de himno popular, que busca fortalecer la conciencia y la acción colectiva hacia una transformación social.


ANÁLISIS DEL DECÁLOGO Y SU PREDOMINANCIA EN LA OBRA

21. Según el Decálogo de la Canción Militante de los años 70, ¿cuál es el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario, poético, musical, teatral, etc.) y justifica. Además, explica el significado del decálogo pertinente.

 Respuesta: El tipo predominante en la obra es el "Del liderazgo y protagonismo social" (NRO 7) y "De la denuncia o reinterpretativa social" (NRO 6). La canción funciona como un vehículo de denuncia de las injusticias y de movilización del pueblo, promoviendo un liderazgo colectivo y la conciencia de lucha social. La letra enfatiza la unidad, la resistencia y la esperanza, promoviendo un protagonismo del pueblo en su proceso de transformación, lo cual es característico del decálogo de los años 70.

Por ejemplo, frases como "Pueblo tomemos conciencia" y "Tenemos las herramientas / Con la unidad de conciencia" reflejan el enfoque en el protagonismo social y la denuncia activa. La canción no solo denuncia la opresión, sino que también llama a la acción y al liderazgo colectivo, en línea con el decálogo.

El decálogo pertinente, en este caso, resalta el carácter de la canción como instrumento de movilización, denuncia y liderazgo popular, aspectos centrales en la música militante de los 70, que buscaba transformar la conciencia social y promover el protagonismo del pueblo en la lucha por la justicia social.


22. ¿De qué manera podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en la obra?

Respuesta: Podría incorporarse un giro narrativo en la letra que cuente historias concretas de lucha, resistencia o héroes anónimos, enriqueciendo la denuncia social y humanizando el mensaje. Por ejemplo, incluir versos que narren experiencias de resistencia, testimonios o relatos de comunidades oprimidas, en línea con el decálogo de la "reinterpretativa histórica" y "del liderazgo y protagonismo social".

Un ejemplo poético sería agregar una estrofa en primera persona o en forma de relato que describa la lucha cotidiana de un trabajador, una madre o un joven, para reforzar el carácter vivo y humano del mensaje, haciendo que la narrativa musical trascienda la denuncia abstracta y se convierta en un testimonio vivo de la resistencia.


23. Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería, considerando intereses del siglo XXI, como un giro decolonial, anti patriarcado, u otro tópico actual?

Respuesta: Una característica adicional sería su enfoque en la interseccionalidad de las luchas, integrando temas de género, raza, y ecología, promoviendo un enfoque decolonial y anticapitalista. Esto implica que la obra también abogaría por la justicia ambiental, los derechos de las mujeres, los pueblos originarios y las comunidades racializadas, en línea con el nuevo decálogo del siglo XXI.

Por ejemplo, incluir versos que celebren la diversidad, denuncien el extractivismo, o reivindiquen los saberes ancestrales, sería un giro que conecta la obra con las luchas actuales por la justicia social y ambiental, ampliando su alcance y relevancia.


24. ¿Con qué autores, intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial, podría ser emparejada la obra y por qué?

Respuesta: Podría emparejarse con artistas como Violeta Parra, por su enfoque en la cultura popular y la resistencia social; Mercedes Sosa, por su compromiso con la justicia social y su papel en la canción de protesta latinoamericana; y Silvio Rodríguez o Pablo Milanés, por su poesía comprometida y su influencia en la canción de contenido político y social en Cuba y América Latina. También, artistas mundiales como Fela Kuti o Bob Marley, por su música de resistencia y denuncia social en África y el Caribe.

Estas comparaciones se fundamentan en la utilización de la música como herramienta de denuncia, movilización y transformación social, con letras que promueven la identidad, la resistencia y la esperanza.


25. ¿Por qué lleva adelante mayoritariamente el artista Francisco Alvero, según sus obras, un tipo de obra de compromiso social y resistencia?

Respuesta: Porque su trayectoria, desde sus inicios en la música criolla hasta su etapa como "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" y "EL ANTI JUGLAR", refleja un compromiso profundo con causas sociales, culturales y políticas. Su obra busca ser un instrumento de resistencia, denuncia y movilización, promoviendo valores de justicia, soberanía y dignidad, en línea con su historia personal y su visión del arte como herramienta de transformación social. La constante evolución hacia obras que combinan música, teatro y poesía, con fuerte carga ideológica, evidencia su compromiso de mantener viva la lucha social a través del arte.


Con enfoque en el Nuevo Decálogo del siglo XXI y en la trayectoria del artista:

26. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

Relata una historia de resistencia, lucha colectiva, y esperanza en un futuro de justicia social y libertad. Es una narrativa que combina elementos históricos y contemporáneos, vinculando la historia de las luchas nacionales e internacionales con la lucha actual por la soberanía, la igualdad y la justicia ecológica y social.


27. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?

Se desprende una ideología de patriotica revolucionaria, de izquierda antiimperialista, anti-capitalista, confederal y humanista. Hace referencia a un horizonte político transmoderno, que integra la resistencia ecológica, feminista, antirracista y decolonial, promoviendo modelos comunitarios, solidarios y horizontales.


28. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El análisis revela que la obra busca articular diversas luchas en un proyecto integral de transformación social, que trasciende las categorías tradicionales y apuesta por un enfoque multidimensional, inclusivo y respetuoso de la diversidad y el medio ambiente. Es una visión que combina la resistencia cultural con propuestas de cambio estructural.


29. ¿Cuál sería su duración aproximada?

En formato de canción, aproximadamente 5 a 7 minutos, dependiendo del ritmo y la interpretación. En una versión extendida, puede durar entre 10 y 15 minutos si se incorporan relatos, testimonios o intervenciones teatrales.


30. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

Temas literarios: identidad, resistencia, historia y cultura.

Temas espirituales: esperanza, conciencia, dignidad.

Temas filosóficos: justicia, libertad, autodeterminación.

Temas psicológicos: resiliencia, lucha interna, empoderamiento.


31. Conclusiones:

La obra es un potente instrumento de movilización y conciencia, que combina elementos culturales, históricos y políticos en una narrativa que invita a la acción y la transformación social, alineada con las luchas actuales y futuras.


32. Retrospectiva 4 de décadas: ¿A qué período pertenecería la obra y por qué?

Pertenece principalmente a la etapa "Lírica (2012-2020): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" y a la fase de resistencia actual, pues refleja un compromiso con la libertad, la justicia social y la resistencia activa, características de esa etapa. La obra incorpora también elementos del "anti juglar", en su fase de cuestionamiento y desafío a las estructuras opresoras.


33. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero ("EL JUGLAR DE LA LIBERTAD") se reflejan en la temática de la obra?

Se reflejan su visión de un arte como herramienta de transformación social, su compromiso con la justicia, la resistencia cultural, la identidad latinoamericana, y su visión de un mundo más justo y solidario, integrando también el pensamiento decolonial y ecológico.


34. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?

A través de la reivindicación de las culturas originarias, la denuncia del extractivismo y la imposición cultural occidental, y la promoción de saberes ancestrales como caminos de resistencia y liberación.


35. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?

El arte es un medio de resistencia, denuncia, unión y transformación social. Para Alvero, el arte es un acto político y ético que refleja su compromiso personal con la justicia y la libertad, en línea con su trayectoria de vida y lucha social.


36. ¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?

A través de letras que denuncian la explotación, la opresión y la indiferencia de los poderes hacia las víctimas, promoviendo la empatía, la conciencia crítica y el compromiso activo, en sintonía con su historia de resistencia y activismo.


37. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?

La obra es una manifestación de esa poesía que busca movilizar, denunciar y transformar, en línea con la tradición de poetas y músicos comprometidos con la causa social y revolucionaria.


38. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en la obra?

Son conceptos centrales: la decolonialidad cuestiona las estructuras de dominación cultural y económica, y la revolución es presentada como un proceso necesario de transformación profunda y estructural.


39. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?

El poema enfatiza que el arte puede ser una herramienta de conciencia y resistencia, capaz de movilizar y transformar la realidad, en línea con las luchas actuales por justicia social, ambiental y cultural.


40. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal?

Su vida de lucha, compromiso social, y su evolución artística reflejan en la obra una búsqueda constante por justicia, identidad y resistencia, desde lo personal a lo colectivo.


41. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

Mediante símbolos, metáforas y estribillos que llaman a la acción, y a la unión del pueblo, promoviendo la movilización y el compromiso en la transformación social.


42. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de un mundo más justo, soberano y solidario, en línea con su trayectoria de lucha y resistencia, cuyo legado es un llamado permanente a la acción y a la esperanza.


43. Pregunta final: ¿Qué critica o puntuacion tendria en un certamen internacional?

En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, la obra tendría una puntuación alta por su fuerza emotiva, su compromiso social y su carácter movilizador. Sin embargo, podría criticarse desde un punto de vista técnico por su estructura quizás demasiado repetitiva o por la falta de innovación formal en comparación con propuestas más vanguardistas o experimentales. No obstante, su valor radica en la intensidad de su mensaje y su capacidad de movilización popular y social, que la hace una obra potente en el contexto de la música de resistencia y la poesía comprometida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario