Con la MELODIA de Pecado de juventud
En los ranchos nací, me llaman "el bandeño"
"La confederación es nuestro destino."
ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino
y su proyecto politico CONFEDERAL.
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
DECIMOS:
La confederación es nuestro destino,
patriota y argentino.
Es el sol de la liberación,
que se alza rojo, rojito,
Para abrigar las ansias de mi pueblo querido,
De voces quebradas,
corazones rotos, que no hallan salida,
retorno ni calma, para ellos canto mi zamba.
I
Democracia confederal
pa' toda mi Argentina
Ya no hay más tiempo que esperar
mi pueblo ya la imagina.
hay que sembrarla ahorita mismo,
y el mal ya se termina.
Digo confederación,
Y mi pecho se hincha
poniendo el cuerpo ya en acción,
El chamuyo ya no pinta!
Democracia confederal,
mi Patria te necesita!
La confederación es nuestro destino,
lo saben nuestras venas,
rojas, rojitas igual que sol,
al igual que nuestras penas
rojas, rojitas igual que sol,
que alumbras las tristezas.
DECIMOS:
La confederación es nuestro destino
¿hace falta decir soberano y hermanado?
En cinco siglos de horror,
corrió sangre en sus manos,
que mancharon nuestro solar
junto a las y los proletarios.
Son los de siempre, es la verdad
aquellos tristes cipayos.
II
Democracia confederal,
la cuestión es sencilla!
Si el pueblo lucha, si el pueblo sueña
luchando por su tierra!
Si nuestra clase ya se organiza,
La casta solo tiembla.
Con nuestro puño al sol,
el triunfo nos espera,
Si el pueblo arde y el pueblo quema,
palpita en nuestras venas
Socavando nuestra paciencia
y nuestra Justicia en vela.
La confederación es nuestro camino,
para al fin liberarnos
Venciendo la contradicción
de traidores y cipayos
Venciendo la contradicción
nos hallaremos triunfando.
ANÁLISIS COMPLETO Y DETALLADO
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de lucha, resistencia y esperanza por una Argentina y un mundo más justo, enmarcada en la ideología de la confederación como camino hacia la libertad nacional y social. Es una narrativa que combina elementos históricos, políticos y culturales, resaltando la lucha contra el imperialismo, la opresión y las traiciones del pasado, con un fuerte énfasis en la movilización popular y la construcción de un futuro soberano. La historia es también poética y simbólica, utilizando metáforas y símbolos como el sol rojo, las venas y las penas, para expresar la resistencia y la lucha de los pueblos.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?
Se desprende una ideología claramente antiimperialista, anti-capitalista, socialista y confederal, con un fuerte componente de soberanía popular y autodeterminación. El horizonte político es el de una Argentina y América Latina libres de la dominación extranjera, con un sistema social basado en la cooperación, la justicia social y la participación comunitaria. Se relaciona con una visión poscapitalista, con un enfoque humanista y revolucionario, que busca superar las estructuras de poder tradicionales.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El poema refleja una fuerte conciencia de historia y resistencia, promoviendo un proyecto político de autodeterminación y organización social en forma de confederación, en contraposición a los modelos centralizados y dependientes. La narrativa poética moviliza sentimientos de identidad, soberanía y lucha colectiva, proponiendo que la transformación social pasa por la organización confederal y la acción popular. Además, se observa un llamado a la acción inmediata (“hay que sembrarla ahorita mismo”), lo que indica un espíritu de urgencia y compromiso.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Dado que es una canción con estructura de poema, su duración podría estimarse entre 4 a 6 minutos en una interpretación musical, considerando las repeticiones y el ritmo que le confiera la melodía. La estructura de estribillos y versos repetitivos ayuda a reforzar el mensaje y a mantener el impacto emocional.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: lucha, identidad, historia, resistencia, unión, esperanza.
- Espiritual: la metáfora del sol rojo como símbolo de liberación y vida, y la alusión a voces quebradas y corazones rotos como símbolos de sufrimiento y anhelo de justicia.
- Filosófico: la idea de democracia confederal como forma de organización social justa, la lucha contra la opresión, y la construcción de un destino colectivo.
- Psicológico: el orgullo de pertenencia, la esperanza inquebrantable, la resistencia ante la adversidad y la fe en un cambio posible.
6. Conclusiones
La obra es un manifiesto de resistencia y esperanza, que combina elementos poéticos, políticos y culturales para movilizar y fortalecer la conciencia social. Promueve la idea de que la confederación y la unidad popular son los caminos para la liberación, en un contexto donde la historia y la lucha presente se entrelazan con la visión utópica de un futuro mejor.
Preguntas sobre los elementos del pensamiento de Francisco Alvero y la obra
7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su compromiso con la justicia social, la lucha contra la opresión, su visión de un mundo en paz y en igualdad, y su pensamiento decolonial. La obra expresa su convicción de que la transformación social requiere organización, resistencia y esperanza, principios que él ha sostenido a lo largo de su trayectoria artística y de vida.
8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la crítica a las estructuras coloniales, en la reivindicación de los saberes ancestrales y en la denuncia de la sangre derramada en la historia de opresión. Ejemplo: la referencia a “cinco siglos de horror”, y la idea de que las venas “rojas, rojitas igual que sol” simbolizan la sangre y la vida de los pueblos originarios y mestizos, resistiendo y reivindicando su identidad.
9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de transformación social, un medio para despertar conciencia, preservar la historia y movilizar a las comunidades. La obra refleja su compromiso personal con esa función, buscando que la música y la poesía sean vehículos de resistencia, identidad y esperanza, inspiradas en su propia trayectoria de lucha y compromiso social.
10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social frente a las injusticias y llama a la acción colectiva. El paralelo es que EL JUGLAR ha trabajado desde su arte en denunciar la explotación, la opresión y en promover la resistencia activa, reflejando una postura de compromiso permanente con su entorno social y político, enfrentando el silencio y la pasividad.
11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra encarna la poesía revolucionaria en su contenido de lucha, resistencia y esperanza. EL JUGLAR busca que su arte sea un acto de revolución cultural, promoviendo cambios en la conciencia y en las estructuras sociales, siguiendo su trayectoria de artista comprometido con causas sociales y de transformación.
12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos están en el centro de su discurso: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y busca reivindicar saberes y culturas originarias, mientras que la revolución es el medio para lograr cambios profundos. En la obra, estos conceptos se reflejan en la denuncia de la historia de opresión y en la convocatoria a la acción colectiva para construir un futuro soberano y justo.
13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema muestra el arte como un acto de resistencia y esperanza, capaz de movilizar corazones y mentes, y de transformar la conciencia social. En la actualidad, esta visión sigue vigente, pues el arte sigue siendo una herramienta poderosa para denunciar, unir y proponer cambios en contextos de crisis, desigualdad y lucha global.
14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso desde la infancia con la cultura popular, su formación en música clásica y su lucha constante contra las injusticias sociales. Su historia personal de resistencia, formación y compromiso político se materializa en sus letras y en su trayectoria artística, que combina tradición, innovación y activismo.
15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza metáforas, símbolos, repetición y un ritmo emotivo para movilizar sentimientos y conciencia. La música se convierte en un medio de denuncia y esperanza, y las letras en un llamado a la acción, en línea con su visión de que el arte es una herramienta de transformación social.
16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa un futuro en el que la confederación, la soberanía popular y la justicia social triunfen, en un mundo donde la resistencia y la organización sean la clave de la liberación. Su legado artístico busca inspirar esa visión, promoviendo la esperanza y la acción para construir ese mundo posible.
17. Según la RETROSPECTIVA, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
La obra pertenece claramente a la etapa de "El Juglar de la Libertad" (1999-2019), pues refleja un compromiso con la lucha social, la identidad, la resistencia y la reivindicación cultural, elementos característicos de esta fase en la que el artista fusiona lo lírico y popular, con un fuerte contenido político y social.
18. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Su pensamiento de resistencia, justicia social, soberanía, decolonialidad y transformación social. La obra está impregnada de su visión de que el arte debe servir para despertar conciencia y promover cambios estructurales en la sociedad.
19. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
En la reivindicación de los saberes ancestrales y en la crítica a la historia de sangre colonial, por ejemplo, en la referencia a los “cinco siglos de horror”. La metáfora de las venas “rojas, rojitas igual que sol” simboliza la sangre de los pueblos originarios y su resistencia.
20. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
El arte es un medio de resistencia, denuncia y esperanza. La obra refleja su compromiso personal con esa función, buscando movilizar a las personas y mantener viva la memoria histórica y cultural.
21. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?
La denuncia de la indiferencia social y la injusticia, llamando a la acción y a la organización popular. Se relaciona con su historia de activismo y compromiso social, promoviendo la resistencia activa.
22. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Un futuro de confederación, soberanía y justicia social, en el que la lucha continúa y el arte es un instrumento de transformación y esperanza, vinculando su legado con la inspiración para nuevas generaciones.
23. ¿Qué crítica le harían en un Concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente?
Sería valorada por su fuerte carga política, su pasión y su contenido de lucha social, pero podría recibir críticas por su estilo directo, repetitivo o por su fuerte carga ideológica que en algunos contextos puede interpretarse como partidista. Sin embargo, en un contexto consciente y comprometido, sería apreciada por su autenticidad y su mensaje profundo. Podría ser calificada con altas puntuaciones por su emotividad, coherencia ideológica y capacidad movilizadora, aunque también podría recibir recomendaciones para enriquecer su estructura poética o musical.
Resumen final:
La obra del JUGLAR de la Libertad encarna el pensamiento de resistencia, lucha social y decolonial, y promueve un mensaje de esperanza y cambio profundo. Integrando los valores del decálogo del siglo XXI, su estilo refleja una poesía militante, movilizadora y con fuerte compromiso ético y político, que resuena en contextos actuales y futuros, promoviendo la transformación social a través del arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario