Páginas

domingo, 24 de agosto de 2025

DIALOGOS POR UNA PATRIA CONFEDERAL, Socialista y nuestroamericana. OPERA CRIOLLA ARGENTINA PATRIOTICA Y REVOLUCIONARIA ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA, ANTIFA De Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR de la libertad Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino Y su proyecto político confederal. Gracias por comentar y seguirme en redes TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 




 




 

 

DIALOGOS POR UNA PATRIA CONFEDERAL

Socialista y nuestroamericana. 

Entre el Dogo argentino y El Anti Juglar 


¿Qué onda si Juan Manuel de Rosas hubiera dialogado con Carlos Marx?Podriamos hablar de un SOCIALISMO CONFEDERAL?

 

 OPERA

CRIOLLA 

ARGENTINA

PATRIOTICA

Y REVOLUCIONARIA

ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA, ANTIFA


De Francisco Alvero, 

EL ANTI JUGLAR de la libertad 

 

 Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino 

Y su proyecto político confederal. 

 

 Gracias por comentar y seguirme en redes

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



 

STORY LINE:

  OBERTURA: EN LA TIERRA QUE NOS VIO NACER


Acto I: La Raíz del Sueño

Escenario: Un campo abierto, un fogón, un árbol grande que simboliza la raíz de la tierra y la historia.

Sinopsis: El Anti Jugar, gaucho de 45 años, y Santiago Cuneo, pre-candidato a diputado y autor del libro Democracia Confederal, se encuentran en un diálogo que remonta sus raíces. El gaucho expresa su pasión por la historia de los caudillos, los pueblos originarios y las comunidades rurales que resistieron las imposiciones centralistas y coloniales. Cuneo explica su visión de una democracia confederal basada en la autogestión, la descentralización del poder y el respeto por las diversidades culturales y regionales. Ambos reconocen que la verdadera fuerza de un país está en su gente, en sus saberes ancestrales y en la soberanía popular.


Acto II: La Resistencia y la Identidad

Escenario: Un pueblo con comunidades indígenas, campesinas y obreras, entrelazadas en un entramado de tradiciones y luchas.

Sinopsis: Dialogan sobre las formas de resistencia a las imposiciones del centralismo y el imperialismo. El gaucho comparte historias de Rosas, Varela, Peñaloza y otros caudillos que defendieron la autonomía regional y cultural. Cuneo sostiene que esa resistencia puede ser la base de un sistema confederal, donde las comunidades sean protagonistas de sus propios destinos, respetando sus identidades y tradiciones. Ambos coinciden en que la identidad nacional no debe ser homogénea, sino plural y diversa.


Acto III: La Revolución Cultural y Social

Escenario: Una plaza con banderas, símbolos feministas, saberes indígenas y prácticas comunitarias.

Sinopsis: Discuten sobre cómo transformar la cultura y las relaciones sociales. El gaucho defiende las prácticas comunitarias, el respeto por la tierra y las mujeres, las comunidades originarias y las culturas populares como pilares de un proyecto emancipador. Cuneo presenta propuestas para una economía social y solidaria, basada en cooperativas, en la autogestión y en un sistema educativo que valore las epistemologías indígenas, campesinas y populares. Ambos reconocen que una verdadera revolución cultural requiere de una ética de igualdad, justicia y respeto a la diversidad.


Acto IV: La Construcción del Futuro

Escenario: Una asamblea confederal, con representaciones de distintas comunidades, regiones y saberes.

Sinopsis: La obra concluye con la visión de un país en proceso de construcción, donde las decisiones se toman en asambleas, en un sistema confederal que respeta la autonomía de cada comunidad, promoviendo la justicia social, la igualdad de derechos y la soberanía de los pueblos. El Anti Jugar y Cuneo reflexionan sobre la necesidad de unir las luchas ancestrales, las ideas de emancipación y las experiencias contemporáneas en una Argentina que respete su historia, su cultura y su diversidad. La obra termina con un acto de esperanza, en el que todos los personajes se unen en una gran ronda, simbolizando la unión de los pueblos, las ideas y las luchas en una patria confederal y soberana.

PERSONAJES:

Con descripción de los detalles físicos, psicológicos, filosóficos y personales: 

1. Francisco Alvero "EL ANTI JUGLAR DE LA LIBERTAD" – Gaucho Cantor

  • Edad: 45 años
  • Altura: 1.85 metros
  • Complexión: Musculoso, robusto, con una estructura fuerte que refleja años de trabajo en el campo y resistencia física.
  • Apariencia física: Morena morocha, piel tostada por el sol, rasgos marcados y expresivos. Tiene ojos azul-gris que reflejan intensidad y profundidad, y cabello castaño oscuro, largo y un poco despeinado, con mechones que caen sobre su frente.
  • Vestimenta: Lleva un poncho rojinegro con detalles tradicionales, sombrero de ala ancha de fieltro, botas de cuero gastadas y cinturón con hebilla de plata. Tiene tatuajes visibles en las manos y brazos: símbolos indígenas, frases de resistencia y mapas antiguos, que muestran su conexión con las raíces ancestrales y su historia personal de lucha y resistencia.
  • Personalidad: Apasionado, carismático, de carácter fuerte, con un espíritu indomable. Su voz profunda y expresiva transmite tanto alegría como solemnidad. Tiene un fuerte sentido de justicia y un profundo amor por la tierra y las tradiciones. Es un contador de historias, un cantor que combina el canto popular con una filosofía de resistencia y autodeterminación.
  • Psicología: Ha vivido y sufrido injusticias, pero mantiene viva la esperanza y la capacidad de soñar. Su pensamiento filosófico se basa en la idea de que la cultura, la tierra y las comunidades son las verdaderas fuentes de soberanía y libertad. Es líder natural, humilde, que valora la oralidad y la memoria ancestral.
  • Filosofía: Cree en la fuerza de las raíces, en la resistencia cultural como motor de cambio social, y en la unión de tradiciones populares con luchas por justicia y autonomía. Para él, el canto y la memoria son armas de emancipación.

2. Santiago Cuneo "EL DOGO ARGENTINO" – Pre-candidato y Pensador Confederal

  • Edad: 60 años
  • Altura: 1.86 metros
  • Complexión: Muy corpulento, aproximadamente 120 kilos, de estructura sólida y fuerte, reflejo de años de trabajo físico y dedicación a la política y pensamiento.
  • Apariencia física: Calvo, con rostro ancho, marcado por arrugas en la frente y alrededor de los ojos, que denotan experiencia y sabiduría. Tiene ojos grises profundos, de mirada penetrante y a veces severa, que transmiten autoridad y empatía.
  • Vestimenta: Ropa sencilla y sobria: camisa de lino o algodón en tonos neutros, pantalón resistente y ocasionalmente un saco o chaqueta. No ostenta accesorios ostentosos, pero frecuentemente lleva un cuaderno o libro en las manos, símbolo de su reflexión y estrategia política.
  • Personalidad: Serio, reflexivo, con gran determinación. Tiene un carácter autoritario, pero también una capacidad de escucha y diálogo profundo. La paciencia y perseverancia marcan su estilo. Es un pensador filosófico con ideas claras sobre autogestión, soberanía popular y sistemas confederales que respeten las diversidades culturales.
  • Psicología: Estratega y soñador realista. Cree en la fuerza del pueblo organizado y en la historia como fuente de aprendizaje. Tiene visión a largo plazo, combinando pragmatismo político con ética de justicia social. Puede parecer distante, pero en su interior arde un compromiso profundo con la emancipación de los pueblos.   
  • Filosofía: Basada en la participación activa, el respeto por las particularidades culturales y la autogestión. Valora las tradiciones caudillistas, pero apuesta por relaciones horizontales y confederadas para un sistema de autogobierno. Su pensamiento se basa en la idea de que la libertad y la justicia sólo pueden lograrse mediante la participación activa, el respeto por las particularidades culturales y la autogestión. Conoce y valora las tradiciones caudillistas, pero también apuesta por un sistema de relaciones horizontales y confederadas.

3. Otros personajes en escena

  • Voces diversas (mujeres, pueblos originarios, campesinos, obreros, jóvenes, ancianos):

    • Mujer indígena: Rasgos marcados, piel oscura, cabello rizado y vestimenta tradicional, símbolo de resistencia cultural y memoria ancestral.
    • Joven rebelde: Tatuajes en brazos, expresión desafiante, vestimenta moderna con toques de cultura urbana, símbolo de la juventud en lucha.
    • Anciano sabio: Rostro lleno de arrugas, ojos vivos y luminosos, que transmiten historia y paciencia. Suele llevar ropa sencilla y un bastón, símbolo de su experiencia y autoridad moral.
    • Trabajador: Manos callosas, expresión decidida, vestimenta de trabajo, reflejando la lucha cotidiana y la resistencia obrera.
  • Narrador: Voz neutra, profunda, reflexiva, que acompaña y conecta los discursos con tono contemplativo y poético, aportando un marco de sentido y simbolismo a la escena.


  


 

OBERTURA:   
 EN LA TIERRA QUE NOS VIO NACER


CANCION DEL ANTI JUGLAR
(Soliloquio cantado, con guitarra en mano)

 

En la tierra que nos vió nacer 

Argentina confederal  

 raíces profundas florecerán,

contra el yugo y la opresión liberal,

la voz del pueblo se volverá a escuchar

si nos unimos y luchamos ya 

 

En la tierra que nos vió nacer 

 manos se unen en un nuevo amanecer 

La cultura florece en diversidad 

Si el pueblo lucha por su dignidad 

Dejemos que las voces se alcen

Y en unidad puedan dialogar  

 

Por más que nos quieran deshumanizar 

Abramos dialogos, Patria confederal  

Porque la verdadera revolución 

Es humana en lo esencial,

comienza en nuestro interior 

y palpita en nuestro hogar 

 

En la tierra que nos vió nacer 

tenemos una nueva oportunidad 

de gestar una Argentina confederal, 

pujante, sabia y vital 

Y encontrarnos en la cultura popular 

 del trabajo y la paz 

 

 En la tierra que nos vió nacer 

nace este canto de esperanza popular  

abrazando la autonomia provincial

y la identidad regional 

la soberania y la voluntad popular 

Por una Argentina socialista y confederal 

 

 

 


 

NRO. Raíces confederales

rap , percusión pesada con samples de folclore argentino , textura cruda y combativa , boom-bap

 

Regando la Patria 

de lucha y memoria  

Sin prisa pero sin pausa, 

  raíces victoriosas florecerán.

 

Raíces poderosas, raíces ancestrales, 

raíces argentinas, raíces confederales


Contra el yugo colonial de ayer

  capitalista sionista y liberal de hoy

La victoria del pueblo se alzará  

Si su puño no decae jamás

 

NRO. Raíces victoriosas

rap , percusión pesada con samples de folclore argentino , textura cruda y combativa , boom-bap

 

Bajo el suelo confederado, 

donde late la razón apasionada, 

un grito soberano se convierte en canción

para romper la lógica de dominacion. 


  Raíces victoriosas,

 brotan de nuestra tierra maravillosa, 

lucha y memoria, 

la verdad nunca en las sombras queda. 


 Los campos narran historias 

de gauchos y rebelión,

Desde Magallanes al Río de la Plata

 es espejo de la lucha contra la opresión. 

De colonias a corporaciones, el juego sigue igual, 

pero el alma argentina es fuego anticapital. 


  El cóndor vigila, desde el cielo lo ve, 

la historia escrita en sangre nunca se olvida, lo sé. 

Global y liberal, el monstruo cambia de piel, 

pero el mate y la lucha nos mantienen fiel.


 Raíces victoriosas que no van a ceder, 

la tierra que nos vio nacer, volverá a renacer. 

Contra yugos, cadenas, ayer y también hoy, 

Argentina confederal, pronto ya va a vencer. 


 

NRO. De la Pampa a los cerros

  hip-hop , bombo legüero y sintetizadores graves , rap , oscuro , con samples de folklore argentino


De la Pampa a los cerros, de las montañas al mar

del pueblito mas austral a la gran Ciudad


  Roja sangre confederal palpita, 

subsuelo grita, su historia no escrita.

 En las manos callosas, en el pecho una herida,

 la memoria no se quiebra, sigue por siempre erguida. 


Entre mate y zamba, se cocina el destino, 

en cada esquina, un grito argentino.


  La historia susurra, la patria nos llama,

 la voz del pasado  enciende la llama.

 Por cada victoria, por cada verdad, 

las raíces florecen, si hay lucha habrá paz. 


NRO. Contra el yugo de ayer y hoy

con beats crudos y bajos profundos , rap , contundente , rap protesta , percusión seca y voz rasposa para transmitir fuerza y ​​urgencia


  Armaduras ayer, hoy en traje y corbata, 

el pueblo resiste, mientras el poder su infamia desata, 

manos de acero apretan la garganta, 

la historia se repite, la verdad no se calla. 


 El suelo grita, memoria enterrada, 

los hijos del hambre, bandera olvidada,

 oro negro que nunca fue nuestro, 

pero el pueblo resiste, su lucha es un gesto. 

 

Contra el yugo, ayer colonial,

 hoy capitalista, sionista global, 

el puño se alza, firme y frontal,

 por dignidad, bien confederal. 


 No más cadenas, ni vendas en los ojos, 

la patria despierta entre escombros y despojos, 

el trueno del pueblo, un grito ancestral, 

rompe los muros del poder desigual. 


El eco resuena, en la plaza y el barrio, 

la lucha es semilla, venciendo el calvario, 

Argentina despierta, no vuelve a callar, 

la voz de mi pueblo, eterna por siempre cantará.


Contra el yugo de ayer, 

contra el sistema de hoy, 

el pueblo unido es trueno 

que rompe la opresión


Ayer cadenas, hoy mercados que condenan,

  el alma argentina se dobla pero no se quiebra,

como el quebracho de mi tierra, 

  treinta mil veces no nos han vencido ni lo harán  


 Colonial el pasado, capitalista el presente, 

pero el pueblo resiste, fuego incandescente.

 Sionista acto y discurso, global y liberal, 

pero el puño argentino es un arma letal. 


 Contra el yugo ayer colonial 

Hoy capitalista, sionista global 

La voz del pueblo vuelve a cantar 

Por dignidad, por luchar, por amar 


NRO. Tiembla la tierra

folk protesta , folk , rap , acústica , cuerdas tensas con un ritmo firme y crudo , percusión mínima


  Tiembla la tierra bajo el sol de mayo

 El hambre grita desde el suelo quebrado

 Las manos callosas que sembraron futuro

hoy se encuentran vacias a causa del viejo yugo


Bombo en el pecho, trueno en la garganta,

 la lucha no descansa, la esperanza se levanta.

 Levanta la mirada, rompe las cadenas 

El grito resuena energico en las venas


 Arde la sangre en las calles sedientas

El eco del pueblo derriba sus puertas

 Banderas que ondean, heridas abiertas 

Corazones marchando, el miedo se eyecta.


  Una chispa prende el horizonte, el cielo arde 

La Patria no se vende, nunca es tarde 

Una Argentina confederal, es un grito eterno 

El pueblo unido vencerá el crudo invierno


[La música se desvanece lentamente.]

 [Se escucha, en la distancia, la repetición de la OBERTURA del Anti Jugar, ahora en una versión coral, como un himno de esperanza y resistencia.]

CANCION DEL ANTI JUGLAR
(repetida, en coro):


 

Nro.

 Guitarras potentes , metal , voces masculinas , power metal , elementos sinfónicos

 

Argentina confederal nos llama,
a luchar nuevamente en unidad 
Fuerza y razon  
La patria alza su corazon popular 

 

A la sombra de un pasado fiel 
El fuego arde eterno y cruel 
Cadenas rotas Gritos al sol  
La tierra ruge en busca de su voz

 

Montañas se agitarán  
Cielos y mares rugirán 
Los vientos traerán la novedad  
El pueblo unido vuelve a luchar
 

Raíces fuertes Eterno ideal 
 Contra el mal fundamental 
La verdad nos hará libres 
La libertad inmortal
 

 

ACTO I: La Raíz de un Sueño

ESCENA ÚNICA: Un campo abierto, al atardecer, en un paisaje que combina elementos rurales y simbólicos de la historia argentina. En el centro, un fogón arde suavemente, rodeado de bancos de madera y un gran árbol que simboliza la raíz de la tierra y la historia. La escena está iluminada por una luz cálida y dorada, con tonalidades anaranjadas y violetas en el cielo.

(Sonido de grillos, viento suave, y la llegada de una melodía en la distancia, una canción tradicional interpretada por un cantor del Anti Jugar)


PERSONAJES:

  • Francisco Alvero "El Anti Jugar" (gaucho cantor, 45 años)
  • Santiago Cuneo "El Dogo" (pre-candidato a diputado, 60 años)
  • Narrador (voz en off, en ciertos momentos)

[La escena comienza con ambos personajes en el escenario, en diferentes puntos, acercándose lentamente hacia el centro.]

(Se escucha la introducción de la canción del Anti Jugar, interpretada por un cantor en escena, con guitarra en mano, en un estilo folclórico)


CANCION DEL ANTI JUGLAR

(Soliloquio cantado, con guitarra)

EL ANTI JUGLAR CANTA:
(cantando)
 

(La música se desvanece suavemente)

(El escenario permanece en calma, con la luz dorada y violetas aún presentes. La música de la canción del Anti Jugar todavía resuena en la memoria del público. Santiago Cuneo "El Dogo" se acerca lentamente desde la izquierda, con una expresión reflexiva, llevando un cuaderno o libro en sus manos. El Anti Jugar, sentado junto al fogón, toca suavemente una guitarra, preparándose para continuar.)

DIDASCALIAS:
(El Anti Jugar termina de tocar la última nota, dejando que el silencio respire. Santiago Cuneo se acerca con respeto, cruzando unos pasos hacia él.)

CUNEO
(Con voz pausada y profunda, mirando al Anti Jugar)
Amigo del alma, tu canto brota desde el corazón de nuestras tierras, y en esa melodía veo el eco de nuestras raíces, de nuestras luchas y sueños. La tierra, esa madre que nos alimenta y nos da identidad, necesita que la defendamos con nuestras voces y acciones.

ANTI JUGLAR
(Asintiendo, con una sonrisa triste y llena de esperanza)
Eso es, compañero. La tierra no es solo suelo, es memoria, es historia, es el alma de nuestro pueblo. Cuando canto, siento que regreso a las raíces, a las historias de nuestros abuelos y abuelas que resistieron con canto y coraje.

(El Anti Juglar se incorpora lentamente, se pone de pie y toca una nota larga en su guitarra, creando un ambiente de introspección.)

ANTI JUGLAR
(Dirigiéndose al público, en un soliloquio)
La lucha no es solo contra los opresores, sino por mantener vivo ese espíritu ancestral que nos une, que nos hace fuertes. La tierra, las comunidades, los saberes originarios, son la base del cambio que soñamos.

(Luego, vuelve su vista a Santiago Cuneo.)

ANTI JUGLAR
¿Y tú, Dogo? ¿Qué piensas de esa lucha por la soberanía y la diversidad?

CUNEO
(Con convicción)
Creo que la fuerza de nuestro país radica en su diversidad, en esa pluralidad de voces y culturas que, juntas, pueden construir un sistema más justo y confederal. La historia nos muestra que los caudillos, los pueblos originarios y las comunidades rurales resistieron la centralización y el colonialismo. Es hora de aprender de esas raíces para fundar un nuevo futuro.

DIDASCALIAS:
(El Anti Jugar camina lentamente hacia un costado del escenario, gesticulando con pasión. Santiago Cuneo se acerca al centro, mirando hacia el público y los personajes en escena.)


ANTI JUGLAR CANTA
(Con tono de canto, en un soliloquio, mientras toca la guitarra)
 

(Canta con intensidad y emoción, haciendo una pausa dramática en la última línea.)

CANCION DEL ANTI JUGLAR
(Solo, en estilo folclórico)

 

(Luego, el Anti Jugar deja la guitarra y se vuelve hacia Santiago Cuneo.)

ANTI JUGLAR
(Con tono emotivo y sincero)
La historia nos ha enseñado que no hay fuerza más poderosa que la unión de nuestro pueblo, que las comunidades que resisten y sueñan son las que realmente construyen la patria. La tierra, las tradiciones, las lenguas originarias, son las semillas de un mundo nuevo.

CUNEO
(Asiente con entusiasmo)
Sí, y esas semillas, si se unen en una red de solidaridades, pueden germinar en un sistema confederal, donde cada comunidad sea dueña de su destino, sin perder la unión en la diversidad. La autogestión, la participación activa, y el respeto a las diferencias, serán los cimientos de esa patria que buscamos.

(El Anti Jugar se acerca a Santiago Cuneo y le extiende la mano, en señal de alianza.)

ANTI JUGLAR
(Con voz cálida)
Entonces, vamos juntos, Dogo. La lucha continúa, y nuestros cantos seguirán siendo la voz del pueblo. La tierra y la historia nos llaman a resistir, a crear, a soñar en un mundo donde la justicia social florezca desde abajo.

CUNEO
(Sonriendo y tomando la mano del Anti Jugar)
Sí, compañero. Desde nuestras raíces, construiremos un futuro donde la patria sea confederada, diversa y soberana.

(Se funden en un abrazo simbólico, mientras la música de una guitarra en la distancia vuelve a sonar suavemente, evocando esperanza y continuidad.)

DIDASCALIAS:
(El Anti Jugar inicia una pequeña canción improvisada, cantando en un tono bajo y emotivo, acompañándose con la guitarra.)

con la MELODIA de La parecida CHACARERA 

Vengo de Monte Quemado que me fui por un cumplido

ANTI JUGLAR CANTA
(Cantando suavemente)

Tiempos de lucha y comunión



Estos son tiempos de lucha, 

de lucha y de comunión 

por la paz y la justicia

y nuestra liberacion.


 Por una Argentina grande,

bien grande y confederal 

Libre, justa y soberana 

Y socialista además.


 Este ciclo tan perverso, 

ya debemos terminar

La Republica burguesa, 

debemos pronto enterrar. 


Cantando esta chacarera

como un retoño del pueblo,

por la patria liberada,

largo mis coplas al viento.


II

Por la pacha y por la vida,

nuestros hijos, nuestros nietos

nuestras abuelas y abuelos

nunca nos quedemos quietos.


Estos son tiempos de lucha

de lucha confederal

por segunda independencia

por siempre ni un paso atras.


Si elevamos las conciencias,

por justicia verdadera

nuestra Unión Confederal 

abrirá ya las compuertas.


Esta chacarera trunca

es de un juglar compañero,

peronista y socialista,

 bien rojo y bien montonero.

 


CANCION DEL ANTI JUGLAR
Tiempos de Unión Confederal
 

Metal progresivo de protesta , ritmos mínimos con bajos potentes , rap crudo y aplausos rítmicos , voces masculinas con entrega urgente y apasionada , hi-hats agudos


  Son tiempos de unión, el pueblo despierto, 

las manos en el barro, el llanto en el desierto. 

El ciclo se quiebra, cenizas en el viento,

 república burguesa, deja tu testamento. 


Los muros se caen, ladrillo por ladrillo, 

la patria no es un juego, no es para el bolsillo.

 Libre y soberana, en cada grito estalla, 

socialista el sueño, la justicia no se calla. 


 Por la lucha, por la paz, 

Tiempos de union confederal, 

El pueblo manda, se acabó el disfraz,

república burguesa, enterrada estás. 


 La sangre del obrero, la tinta del poeta,

 escriben la historia que el poder no respeta.

 Cadenas que se rompen, se escucha el estruendo,

 la voz de los caídos, al futuro sobreviviendo. 


 A este ciclo perverso lo vamos a acabar, 

al pueblo organizado, no lo pueden parar

Las calles se incendian, roja bandera en mano, 

si siembran tormentas, seremos tempestad, no en vano.


(Se escuchan las voces en el fondo, como si el viento llevara la esperanza a todos los rincones.)

NARRADOR (voz en off)
Y así, en este rincón del mundo y del tiempo, los ecos de la resistencia y la esperanza se entrelazan en un canto ancestral, que invita a seguir soñando con una Argentina confederal, diversa y soberana.

(La escena se cierra con el Anti Jugar y Santiago Cuneo, de espaldas, mirando hacia el horizonte, en un acto de esperanza y compromiso con el futuro.)

FIN DE LA ESCENA.


Escena Única: Un pueblo con comunidades diversas en medio de un paisaje rural y urbano entrelazados
(El escenario representa un pueblo que combina elementos indígenas, campesinos y obreros. Hay estructuras sencillas de madera, un mercado, una plaza, y un pequeño escenario donde el Anti Jugar y Santiago Cuneo dialogarán. La iluminación es cálida, con matices de amanecer y atardecer que reflejan la continuidad de la lucha y la esperanza.)


DIDASCALIAS:
(Se escuchan murmullos de voces campesinas, indígenas y obreras. En el fondo, sonidos de vida comunitaria, un canto indígena en la distancia, y el crujir de ramas y pasos sobre el suelo de tierra.)
(El Anti Jugar aparece desde la izquierda, con su guitarra, cargando un canasto con flores y frutos. Santiago Cuneo entra desde la derecha, con un cuaderno en las manos y una expresión de atención.)


ANTI JUGLAR
(Deteniéndose, mira a su alrededor, luego se acerca a Cuneo con respeto)
Amigo Cuneo, aquí estamos en el corazón de nuestras raíces. La resistencia no solo fue en las batallas, sino en mantener viva la cultura, la lengua, y las formas de vida que el colonialismo y el centralismo quisieron borrar. La tierra, los abuelos y las abuelas, los saberes ancestrales, son las banderas que seguimos portando.


CUNEO
(Asiente, con mirada profunda)
Es cierto, Anti Jugar. La lucha de nuestros pueblos siempre fue por la autonomía, por decidir cómo vivir, cómo relacionarnos con la tierra y con el otro. La historia nos muestra que los caudillos, los pueblos originarios y las comunidades rurales resistieron en alianza, a veces en pugna, pero siempre con un espíritu de libertad. Esa identidad diversa es la base misma de un sistema confederal.



ANTI JUGLAR CANTA
(Toma la guitarra, tocando una melodía suave y triste)


Cantos confederales aún retumban en el viento 

con pasión y sentimiento 

En cada rincón de mi tierra 


La resistencia es nuestra esencia 

Saberes historias rostros manos callosas 

Guardianes de la memoria 

llantos de la pacha, rios de soles y lunas 

Miradas esquivas, miradas profundas,

juventudes, niñeces y adultez


(Deja la guitarra, mira al público y continúa en tono de soliloquio)
La lucha no ha sido solo contra el opresor externo, sino también contra la indiferencia que busca homogeneizar nuestras diferencias. Pero cada pueblo, cada comunidad, tiene su voz y su derecho a ser escuchada.


CUNEO
(Con entusiasmo)
Y esa diversidad puede ser nuestro mayor poder si aprendemos a unificarnos en la diferencia. La historia de los caudillos regionales, de las comunidades originarias y de los movimientos obreros nos muestra que la autogestión, la participación directa y el respeto mutuo son los caminos hacia una verdadera libertad.

(Se acerca a un puesto con objetos típicos y se agacha a tocar una flauta indígena)
La autogestión, la economía social y solidaria, la educación desde nuestras propias epistemologías, son formas de resistir y construir desde abajo. La resistencia cultural, en definitiva, es también resistencia política.


DIDASCALIAS:
(El Anti Jugar se levanta lentamente, dejando la guitarra apoyada en un banco, y se acerca a Cuneo con una sonrisa llena de esperanza)


ANTI JUGAR
(Con tono emotivo)
Mira, Santiago, la tierra nos habla en sus lenguas múltiples, y si aprendemos a escucharla, podremos construir una patria que respete esa diversidad, que sea confederada en sus raíces y en sus sueños. La resistencia es también creatividad, es canto, es fiesta y también lucha.


CUNEO
(Levantando el cuaderno)
Y en esa lucha, la comunidad, el pueblo organizado, son la clave. La historia de los pueblos originarios, de los campesinos y obreros, nos revela que la autogestión y la resistencia cultural son las semillas del cambio. Podemos aprender del pasado y tejer un futuro donde todos tengan voz y poder decidir en sus propios territorios.


ANTI JUGLAR CANTA
(Se acerca al centro del escenario, levantando su guitarra y sus flores)

Vamos a cantar pa no olvidar que somos mayoría,

Pueblo que resiste desde sus raíces en continua lucha 

desde hace cinco siglos 

Y vamos pariendo esta Argentina Confederal 

en cada acto de solidaridad  

Ahi está la patria

donde se practique la solidaridad

 

(Toca y canta con intensidad)

CANCION DEL ANTI JUGAR
(Solo, en un canto folclórico y emotivo)
















 


DIDASCALIAS:
(Mientras canta, los personajes y el público se unen en un movimiento simbólico, levantando las manos o haciendo un gesto de unión y resistencia)


ANTI JUGLAR
(Finalizando la canción, mira al público y a Cuneo)
La resistencia no muere mientras haya memoria y canto popular. Porque los pueblos tristes no vencen. Esa es la verdad. Por eso nuestro pueblo argentino, cada comunidad, es una chispa de esa llama que quiere arder por justicia y libertad confederal.


CUNEO
(Asiente con firmeza)
Y esa chispa puede convertirse en una hoguera cuando nos unamos en una confederación de pueblos libres. La historia nos enseña que la diversidad no es división, sino fortaleza.


DIDASCALIAS:
(Ambos personajes se toman de las manos, en un acto simbólico de unión, mientras el escenario se ilumina con una luz cálida y vibrante, evocando la esperanza)


NARRADOR (voz en off)
En esta tierra de resistencia y diversidad, la lucha por la autonomía y la cultura sigue siendo el corazón de un pueblo que quiere decidir su destino. La historia y el presente se encuentran en cada acto de resistencia, en cada canto y en cada acto de autogestión. La patria confederal es un sueño posible cuando respetamos nuestras raíces y construimos desde ellas.


DIDASCALIAS:
(El Anti Jugar y Cuneo, en silencio, miran hacia el horizonte, en un acto de esperanza. La escena se apaga lentamente con la música de la guitarra de Anti Jugar, dejando un silencio lleno de promesas y desafíos.)


FIN DE LA ESCENA.

(Se invita al público a reflexionar sobre la continuidad de la resistencia cultural y política, y el valor de la diversidad en la construcción de una Argentina confederal y soberana.)


ACTO III: 

La Revolución Es Cultural y Social

Escena Única: Una plaza cultural y comunitaria en el corazón de un pueblo diverso

Didascalias:
El escenario está lleno de símbolos: banderas feministas, banderas indígenas, murales de arte popular, puestos de saberes ancestrales, y un pequeño escenario donde se realizarán presentaciones y debates. La iluminación es cálida, con tonos dorados y violetas, evocando la transformación y la esperanza. En el centro, un gran mural que representa la diversidad cultural y la lucha por la igualdad. Al fondo, un espacio abierto para la participación comunitaria y la expresión artística.

Personajes:

  • Anti Jugar (gaucho cantor, 45 años)
  • Santiago Cuneo "El Dogo" (pre-candidato, 60 años)
  • Voces varias (personajes en escena que representan a mujeres, pueblos originarios, campesinos y obreros, participando en cantos, debates y acciones)
  • Narrador (voz en off en ciertos momentos)

[La escena comienza con Anti Jugar en el centro, tocando una guitarra y cantando una canción tradicional en tono emotivo. En torno a él, personajes de diferentes comunidades participan en actividades culturales: mujeres que bailan, ancianos que narran, jóvenes que realizan murales y niños que aprenden y juegan.]

ANTI JUGLAR CANTA
(Cantando con pasión, en un tono de esperanza)


(Termina la canción y baja la guitarra, mirando a la multitud que aplaude y participa con entusiasmo.)

[Se abre un espacio de diálogo y debate. En el escenario, Cuneo se acerca a un grupo de mujeres y jóvenes, participando en una charla sobre educación y participación popular.]

CUNEO
(Dirigiéndose a los asistentes, con tono profundo)
La transformación social no solo es política, también es cultural. La educación debe ser un acto de liberación, que reconozca y valore nuestras epistemologías indígenas, campesinas y populares. Solo así podremos construir una patria donde todos tengan voz y poder decidir su destino.

MUJER (desde el público)
(Con fuerza y emoción)
Queremos que nuestras lenguas, nuestras historias, sean parte del saber oficial. La cultura no es solo pasado, es presente y futuro.

JOVEN
(Con entusiasmo)
La juventud quiere aprender desde nuestras raíces, nuestras músicas, nuestras danzas. La escuela debe ser un espacio de resistencia y creación.

[Se forma un círculo de cantos y danzas tradicionales, acompañados por la guitarra de Anti Jugar, que invita a la participación activa del público.]

ANTI JUGLAR CANTA
(Alzando la voz, en un canto vigoroso)


Resistir, luchar y crear poder popular,

Celebrando la vida y nuestra unidad

nuestras raíces y nuestro potencial,

Por una Argentina Confederal


El conocimiento no da sabiduría

Y aunque digan que el saber es poder

Si la cultura no sale de nuestro ser,

la revolución no podrá florecer.


CANCION DEL ANTI JUGAR
(Solo, en un canto folclórico y emotivo, con acompañamiento de guitarra)

 

(El canto se convierte en un himno participativo, con todos en escena uniéndose en coro, levantando las manos y formando un mosaico de voces y colores.)

[Luego, Anti Jugar toma la palabra para un soliloquio.]

ANTI JUGLAR
(Con tono reflexivo y apasionado)
Aquí estamos, en el corazón de una revolución cultural que no se detiene. La verdadera transformación empieza en nuestras mentes, en nuestras costumbres, en nuestras músicas y en nuestro modo de relacionarnos. La cultura popular y ancestral no son opuestas a la modernidad, sino su raíz más profunda. La autogestión de saberes, la recuperación de nuestras lenguas y tradiciones, son las semillas de un cambio que rompe con las cadenas del colonialismo cultural.

¿Qué es la revolución sin cultura? Y viceversa.
¿Qué es la libertad sin nuestras voces? Y viceversa.
Desde el canto, desde la danza, y desde la memoria, construiremos un mundo nuevo. Y una Argentina socialista y confederal.

La Revolución y la Cultura

 rap , hip-hop , línea de bajo minimalista , con muchos samples; ritmos crudos con crujidos de vinilo , con capas de hi-hats agudos y loops de piano jazzeros , boom-bap

 ¿Revolución sin cultura? Un grito en el desierto,

 un lienzo en blanco, un futuro incierto. 

Sin danza ni canto, ¿qué somos? 

Fragmentos, ecos sin historia, vacíos, sedientos.


¿Qué es la libertad sin nuestras voces? Un silencio que corta, que no reconoce. Desde el canto, la danza, la memoria eterna, construimos el mundo, que nunca se pierde. [Verso 2] Desde el bombo y la caja, la lucha resuena, la palabra es un arma que siempre condena. Argentina confederal, sueño de muchos, donde el pueblo unido no se queda en los buches. [Bridge] Memoria en el aire, raíces profundas, de los Andes al río, la voz no se muda. El suelo grita fuerte, la sangre lo sabe, socialista y rebelde, el futuro se abre. [Estribillo] ¿Qué es la libertad sin nuestras voces? Un silencio que corta, que no reconoce. Desde el canto, la danza, la memoria eterna, construimos el mundo, que nunca se pierde. [Outro] La cultura es la llama, la revolución la chispa, un fuego infinito que nunca se apaga. Desde el pueblo hasta el cielo, un grito sincero, Argentina confederal, el sueño verdadero.


[Se escucha en el fondo una melodía indígena y popular, que se va integrando en la escena, mezclando diferentes estilos en un acto de unión cultural.]

CUNEO
(Con entusiasmo y en tono de invitación)
El cambio social también requiere que cada comunidad sea protagonista. La autogestión, la economía social, la participación en las decisiones colectivas, son herramientas para que nuestras culturas prosperen desde abajo. La resistencia cultural es también resistencia política. La cultura es la forma en que nos contamos y contamos nuestras historias, nuestras luchas y nuestras esperanzas.

[Se realiza una acción simbólica: un mural colectivo donde todos los personajes y asistentes pintan y escriben palabras y símbolos que representan su cultura y su lucha.]

ANTI JUGAR CANTA
(Con la guitarra en mano, en un canto de esperanza)


La Patria es el sitio de los padres como decía Yupanqui Hogar e identidad Que ningún gobierno ni poder capitalista liberal nos podrá nunca arrebatar Mientras haya conciencia y voluntad y un canto de resistencia popular

La Patria es el Sitio donde todo comienza

 pop , beats crudos con líneas de bajo pesadas y percusión marcial , resistencia , rap
[Verso] La tierra habla con sus raíces Grita en silencio Entre cicatrices La memoria es fuego Nunca se apaga En cada barrio La lucha se fragua Montañas vigilan Ríos nos guían La sangre que corre Nunca se enfría No hay cadenas que puedan romper La voz del pueblo que quiere renacer [Estribillo] La patria es el sitio Donde todo empieza Hogar y diversidad Nuestra fortaleza Que ningún gobierno nos pueda llamar Mientras haya conciencia y ganas de luchar [Verso 2] El sur respira El norte despierta La historia en los muros Escrita en puertas Manos que siembran Manos que alzan El puño cerrado nunca descansa El capital roba Pero no entiende Que el alma del pueblo nunca se vende Somos raíces Somos tormenta En cada esquina La lucha revienta [Estribillo] La patria es el sitio Donde todo empieza Hogar y diversidad Nuestra fortaleza Que ningún gobierno nos pueda llamar Mientras haya conciencia y ganas de luchar


CANCION DEL ANTI JUGAR
(En coro, con todos los personajes y público)
 

[La escena termina con una gran celebración: bailes, cantos, y una puesta en escena que refleja la diversidad cultural y la fuerza de la comunidad.]

Narrador (voz en off):
En esta plaza de cultura y resistencia, la revolución social y cultural se entrelazan. La autogestión, el canto y la arte popular son los caminos que nos llevan hacia una patria confederal, diversa y soberana. La verdadera transformación empieza en cada uno de nosotros, en nuestras culturas, en nuestras historias, en nuestras voces. La construcción de un futuro justo y libre requiere que reivindiquemos y vivamos nuestras raíces cada día.

(La escena se apaga lentamente con la música de Anti Jugar, dejando un ambiente de esperanza y compromiso.)

FIN DEL ACTO III


Escena Única: La Asamblea Confederal de los Pueblos

Didascalias:
El escenario representa una gran plaza abierta, en el centro una estructura de madera que funciona como un “Consejo de Sabios”, rodeada por diversas comunidades en pequeños grupos: indígenas, campesinas, obreras, feministas, jóvenes, ancianos, artistas y niños. Cada grupo tiene símbolos, banderas, murales, y objetos representativos de su cultura. Al fondo, un gran tapiz que simboliza la unión y diversidad de los pueblos. La iluminación es cálida, con destellos dorados que evocan esperanza y acción.

Un sonido de voces en múltiples lenguas, cantos y debates se escucha en el fondo, creando un ambiente de deliberación y celebración.

Personajes:

  • Anti Jugar (gaucho cantor, 45 años)
  • Santiago Cuneo "El Dogo" (pre-candidato, 60 años)
  • Voces diversas (representantes de diferentes comunidades y movimientos)
  • Narrador (voz en off) en momentos clave

[La escena comienza con Anti Jugar y Cuneo en el centro, rodeados por diferentes grupos en círculo, en una especie de asamblea abierta.]

ANTI JUGLAR
(Con voz vibrante y alegre, levantando su guitarra)
Aquí estamos, hermanos y hermanas, en esta gran ronda que refleja la multitud de voces que construyen nuestra patria confederal. Cada canto, cada palabra, cada lucha, es un ladrillo en esta construcción que soñamos, donde la autonomía, la justicia y la diversidad se unen en un solo corazón.

CUNEO
(Con entusiasmo, mirando a las comunidades)
Este es el momento en que nuestras raíces se encuentran y se fortalecen. La historia nos enseña que no hay camino hacia la libertad sin la participación activa, sin el respeto a nuestras particularidades. La confederación que proponemos no es homogeneidad, sino la unión de lo múltiple, de lo diverso, en un proyecto común de autonomía.

[Un grupo de mujeres campesinas y indígenas toma la palabra, con símbolos y tejidos en sus manos.]

MUJER INDÍGENA
(Con voz firme)
Nuestra tierra, nuestras lenguas y nuestras tradiciones son la base de esta nueva Argentina. No permitiremos que nos quiten lo que nos hace libres. La confederación será nuestro refugio y nuestra fuerza.

JOVEN OBRERO
(Desde un rincón con herramientas en las manos)
La autogestión y el poder popular son la clave para construir un sistema verdaderamente justo, donde todos decidamos desde abajo, sin intermediarios que nos roben nuestra dignidad.

[Un mural colectivo de niños y artistas pinta en vivo, con colores vivos y símbolos de libertad y unión.]

ANTI JUGLAR CANTA
(Con pasión y canto)

¡Vamos todos y todas manos a la obra Que patria y pueblo son nuestro fundamento Rompamos las cadenas al viento Por la confederación argentina   Hacia un socialismo de los pueblos!

CANCION DEL ANTI JUGAR
(Con fuerza, en un canto coral)




[Todos los personajes y comunidades en escena se unen en un gran canto y baile, formando un mosaico de voces y movimientos que reflejan la diversidad y la unidad.]

NARRADOR (voz en off)
En esta asamblea, donde el diálogo y la canto se funden en acción, se edifica la patria confederal. Desde abajo y desde cada rincón, los pueblos acuerdan que la verdadera libertad reside en la autogestión, en la cultura viva y en la soberanía de sus territorios. Es el comienzo de un nuevo ciclo, donde la historia se vuelve presente y el futuro se construye con las manos de todos.

[Anti Jugar y Cuneo, en el centro, toman la palabra en un acto simbólico de compromiso.]

ANTI JUGLAR
(Con voz de esperanza y desafío)
Que las voces de nuestros pueblos resuenen en cada rincón, que la tierra, el agua y el aire sean los testigos de nuestra voluntad de construir un país donde todos quepan, donde la diferencia sea nuestro mayor tesoro.

CUNEO
(Asintiendo, levantando la mano)
Desde nuestras raíces y en nuestras manos, vamos a tejer la red de una Argentina confederada, donde la justicia social sea una realidad y la diversidad, nuestro orgullo. La historia nos llama a seguir soñando y actuando.

[Ambos personajes se abrazan y levantan sus manos, en símbolo de unión.]

[Se escucha en la distancia una melodía tradicional reinterpretada, que va creciendo en intensidad, simbolizando la fuerza de la cultura y la resistencia.]

CANCION DEL ANTI JUGLAR
(Repetida en coro, con todos en escena)
 

[La escena termina con una gran ronda, en la que todos los personajes, comunidades y el público participan, en un acto de esperanza y compromiso colectivo.]

NARRADOR (voz en off)
Y así, en esta gran ronda de voces, se cierra un ciclo y se abre otro. La construcción de una patria confederal, diversa y soberana, no es solo un sueño, sino una tarea que empieza aquí y ahora, con la fuerza de nuestro canto, nuestra cultura y nuestra voluntad. La historia continúa, y la lucha sigue.

[La luz se apaga lentamente, dejando un ambiente de esperanza y desafío, invitando a la reflexión y a la acción.]

FIN DEL ACTO IV y de la OPERA.


RAMIREZ Y LOPEZ: RESISTENCIA Y TRAICIÓN EN EL LITORAL


En marzo de 1816 el capitán de blandengues, Estanislao López se sumó a la rebelión santafesina contra las tropas de ocupación porteñas comandadas por Juan José Viamonte. Aunque esto provocaría poco después la renuncia del entonces Director Supremo Álvarez Thomas y el reconocimiento por parte de Buenos Aires de la autonomía de la provincia, el enfrentamiento entre el aristocrático porteñismo directorial y la liga artiguista del Litoral continuaría por muchos años más.





En 1817, cuando el Director Supremo Pueyrredón envió al coronel Luciano Montes de Oca a Entre Ríos con 500 hombres, Francisco “Pancho” Ramírez cayó sorpresivamente sobre las tropas porteñas y las derrotó completamente en Arroyo Ceballos. Lo mismo haría poco después en Saucesito, cuando una nueva fuerza hozó penetrar en la provincia al mando de Marcos González Balcarce. Estos triunfos llenarían al jefe entrerriano de un gran prestigio. En la Banda Oriental, mientras tanto, las tropas portuguesas avanzaban con el silencioso consentimiento de Buenos Aires que veía con agrado el paulatino aniquilamiento de las fuerzas del enemigo Artigas.

En julio de 1818 Estanislao López se proclamó Gobernador de Santa Fe y el directorio avanzó una vez más contra la provincia, pero López venció sin dificultad a las fuerzas dirigidas por Bustos y Balcarce. Luego de incendiar Rosario los porteños se retirarían derrotados y hostigados por las montoneras santafesinas. En enero de 1919, Viamonte caería nuevamente ante López en Carcarañá, aun contando con una fuerza muy superior en número. Sin embargo, López se mostraría dispuesto a transigir al conocer las intenciones directoriales de enviar en su contra a los ejércitos de Belgrano y San Martín. El 12 de abril de 1819 se firmaba el Pacto de San Lorenzo, un armisticio a espaldas del supremo jefe oriental. En mayo de ese año el Congreso sancionó la Constitución que consagraba el unitarismo porteño y desconocía por completo los reclamos provinciales.

Luego de la renuncia de Pueyrredón en enero de 1820, el nuevo Director Supremo José Rondeau concentró sus fuerzas en Luján y ordenó al Ejército del Norte al mando del general Cruz prepararse para iniciar operaciones sobre el litoral, pero estas tropas serían sublevadas en Arequito por Bustos. Igualmente Rondeau avanzó hacia San Nicolás dispuesto a enfrentar a los federales. López y Ramírez unieron entonces sus fuerzas y lo derrotaron fácilmente en la cañada de Cepeda, el 1° de febrero de 1820. Desconociendo nuevamente la autoridad de Artigas, el 23 de febrero, Sarratea, López y Ramírez firmaban el Tratado de Pilar.

Luego de la derrota definitiva de Artigas en Tacuarembó en manos de los portugueses, se enfrentó a Francisco Ramírez que se negó a reconocer su autoridad. En Las Guachas se produjo el primer encuentro y quince días después el enfrentamiento final en Ávalos, donde Ramírez saldría vencedor. Artigas marcharía entonces al exilio en el Paraguay donde moriría en la pobreza el 23 de septiembre de 1850. El nuevo caudillo federal sería declarado “Jefe Supremo de la República de Entre Ríos", el 24 de noviembre de ese año.

Mientras el Supremo dirimía sus diferencias con Artigas, su aliado en Santa Fe se enfrentaba a Manuel Dorrego, gobernador militar de la provincia, y al joven comandante de campaña Juan Manuel de Rosas. Aunque el segundo buscó un entendimiento con López, Dorrego, que esperaba una victoria categórica, se enfrentó al mismo en Pavón y penetró luego en la provincia. Pero una vez en Santa Fe, los porteños serían derrotados fácilmente en El Gamonal. Está acción, permitiría el largamente buscado entendimiento entre Santa Fe y Buenos Aires y llevaría a la gobernación a Martín Rodríguez y el partido rivadaviano.

Sintiéndose fuerte y considerando que Buenos Aires no había cumplido con el Tratado de Pilar, el Supremo entrerriano decidió cruzar el río Paraná para desalojar a su antiguo aliado, Estanislao López que ahora contaba con el apoyo de las fuerzas del nuevo gobernador porteño. En mayo de 1821 comienzó la guerra cuando las tropas entrerrianas invadieron Santa Fe y se enfrentaron a las fuerzas dirigidas por López, Aráoz Lamadrid y Bustos que luego de varios enfrentamientos intentaban cerrarles todos los caminos. El 10 de junio, Ramirez sería definitivamente derrotado en Río Seco por Francisco Bedoya y al volverse para rescatar a su amante La Delfina, sería muerto de un pistoletazo en el pecho. La cabeza del Supremo Entrerriano fue separada del cuerpo y enviada a López que ordenó su embalsamamiento y su exhibición en una jaula de hierro.  

LA PAMPA DEPRIMIDA

No hay comentarios:

Publicar un comentario