Parte de DIALOGOS POR UNA PATRIA CONFEDERAL Socialista y nuestroamericana.
- OPERA CONFEDERAL PATRIOTICA REVOLUCIONARIA,
De Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR de la libertad
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino Y su proyecto político confederal.

Con la MELODIA de La corocorteña
Allá voy como en maloja al decir de un mendocino
Otra copla bien cuyana pa' gelatina!
CUECA
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR de la libertad
Gracias por comentar y seguirme en redes
CONFIESO:
Este es el segundo tema
que les dedico cumpitas
y pa' mejor otra cuequita,
bien criolla y bien picadita,
pa' que la pasen, si se animan,
por el espacio de gelatina.
Aunque guardo discrepancias
con el tono de su programa,
perfiero no andar con vueltas,
y decirlo como me salga,
Sintiendo que la patriada
es hoy no callarnos nada.
Antes que hacer seguidismo,
partidismo, kirchnerismo,
peronismo, progresismo
hace falta ¡patriotismo!
y a mi manera lo explico,
a la republica, ni tantico.
Como tampoco al capitalismo,
¿cómo oponerse al fascismo
o al propio liberalismo
sin oponerse a la raiz del mismo?
Eso es ingenuo como minimo
y como máximo, cómplice.
I
Una copla bien cuyana,
quisiera cantar ahora
Y que vi, viva Mendoza,
menos uno, pa' que aclarar?
de la 125 nunca me voy a olvidar.
No le pidamos coherencia
ni mucho menos lealtad
a quien supo traicionar
sobran ejemplos por ai
y no le pidas firmeza
a un genuflexo jamás.
Ser flexible es algo bueno,
pero que haya consistencia
la gelatina no es cencia,
pero habria que recordar
que el sabor suele aportar,
esa pisca de conciencia.
II
Algunos llaman folklore
al saber de las raices,
arte criollo y nativo
asi prefiero decirle,
porque a mi no me define
vocablos ingleses, ¿viste?
Quien sabe de donde viene
sabrá mejor donde va,
no se trata de tendencias,
y menos aparentar,
y esta cuequita cuyana
esta pronto al acabar.
¿Dónde están los compañeros?
¿o entramos en extinsión?
desde los años noventa,
me da miedo preguntar,
Combatiendo al capital,
o tal vez ya no lo cantemos.
¿Qué metáforas u otras figuras poéticas se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
Metáforas y figuras poéticas principales:
"Copla bien cuyana pa' gelatina": La metáfora del "gelatina" como símbolo de fragilidad, inestabilidad o superficialidad, en contraste con la tradición criolla ("cueca"), que representa raíces, identidad y resistencia cultural. La "copla" (estrofa o canción popular) es vista como una expresión genuina de la cultura cuyana, que puede ser frágil frente a las amenazas externas o la pérdida de autenticidad.
"La gelatina no es cencia, pero habria que recordar que el sabor suele aportar, esa pisca de conciencia": Aquí, la gelatina simboliza la apariencia mutable o superficial, y la "pisca de conciencia" representa la esencia auténtica, la conciencia social que debe fortalecerse en medio de la superficialidad cultural o política.
"Una copla bien cuyana, quisiera cantar ahora y que vi, viva Mendoza": La copla como símbolo de identidad regional, de orgullo y resistencia cultural, que busca mantener viva la memoria y las raíces.
"No le pidamos coherencia ni mucho menos lealtad a quien supo traicionar": La traición se personifica en personajes históricos o políticos, usando el lenguaje figurado para denunciar la deslealtad a los ideales.
Significado en relación con los temas: Las metáforas reflejan la tensión entre la autenticidad cultural y la superficialidad, la resistencia regional y la traición, y el llamado a mantener viva la conciencia social y cultural frente a los ataques o las traiciones políticas.
¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
Personificación:
- La obra no presenta una personificación explícita en términos tradicionales (atribuir características humanas a objetos o conceptos), pero sí utiliza el lenguaje en forma que otorga "personalidad" a conceptos abstractos, como la "gelatina" y la "copla", dándoles una presencia casi tangible.
Efecto en la interpretación:
- La personificación ayuda a humanizar los símbolos, haciendo más cercano y emocional el mensaje. La "gelatina" como símbolo de fragilidad, cobra vida en la metáfora, lo que permite al oyente o lector entender la vulnerabilidad de las raíces culturales o las ideas en un contexto político y social inestable. Esto refuerza el llamado a fortalecer la conciencia y la identidad genuina.
¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Comparaciones:
La comparación entre la "gelatina" (superficialidad, fragilidad) y la "cencia" (que no es cencia, pero tiene sabor) indica que, aunque algo pueda parecer débil o superficial, puede tener un valor que aporta a la conciencia social.
La diferencia entre "coherencia" y "flexibilidad" (en el verso "ser flexible es algo bueno, pero que haya consistencia") establece una comparación entre la adaptabilidad y la fidelidad a los principios, profundizando en la idea de la autenticidad en la lucha social y cultural.
Contribución al significado: Estas comparaciones refuerzan la tensión entre la adaptación y la lealtad, entre la superficialidad y la profundidad, resaltando la importancia de la coherencia y la conciencia en la lucha por la identidad y la justicia.
¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
Tono:
- El tono es mayormente crítico, irónico y reivindicativo, con matices de orgullo regional, denuncia y resistencia. Se percibe también un toque de humor y rebeldía.
Influencia en la percepción:
- Este tono invita a la reflexión sin perder la cercanía emocional y el carácter festivo del género criollo. La ironía y la crítica potencian el mensaje de denuncia social y cultural, motivando al oyente a cuestionar la realidad política y social, sin resignarse.
¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales:
- Identidad cultural y regional: La reivindicación de la cultura cuyana y las raíces mendocinas ("viva Mendoza").
- Traición y traidores: Referencias a personajes políticos o históricos que traicionaron principios ("de la 125 nunca me voy a olvidar").
- Conciencia social y política: La necesidad de mantener la coherencia y la lealtad a los valores, en contraste con la traición y el seguidismo.
- Crítica a los gobiernos y el poder: Mención de la traición y la deslealtad, en un contexto de descontento con las políticas nacionales e internacionales.
- Resistencia cultural y política: La importancia de la cultura criolla como forma de resistencia frente a la globalización, el imperialismo y el neoliberalismo.
Relación con el contexto sociopolítico: El poema refleja el momento político de Argentina, especialmente en relación con las luchas contra las políticas neoliberales, la corrupción y la pérdida de identidad regional y nacional. La referencia a la 125 (ley de tierras) y a traiciones políticas indica un contexto de desilusión y resistencia activa.
¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
Intención:
- Reivindicar la cultura regional como un símbolo de resistencia y autenticidad.
- Denunciar traiciones políticas y sociales.
- Fomentar la conciencia social y la unidad en la lucha por los valores nacionales y regionales.
- Invitar a la reflexión sobre la coherencia y la lealtad en la política y la cultura.
Mensaje:
- La verdadera identidad y lucha están en las raíces y en la conciencia colectiva.
- La traición y la superficialidad deben ser enfrentadas con orgullo y resistencia cultural.
- La lucha social requiere coherencia y compromiso genuino, no seguidismo ni traiciones.
¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Simbolismos:
- Gelatina: superficialidad, fragilidad, inestabilidad.
- Copla: cultura popular, identidad regional.
- Sabor: esencia, conciencia, autenticidad.
- Traición: pérdida de valores, deslealtad.
- Viva Mendoza: orgullo regional y resistencia cultural.
Contribución: Estos simbolismos refuerzan el mensaje de mantener viva la identidad y la conciencia social frente a las amenazas de superficialidad, traición y pérdida de valores.
¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
Estructura:
- Está compuesto por estrofas cortas, con versificación libre, que alternan entre la denuncia, la reivindicación y la reflexión.
- Uso de preguntas retóricas y repeticiones ("¿dónde están los compañeros?") que generan énfasis y participación.
Contribución: La estructura sencilla, con un ritmo cercano a la oralidad, facilita la transmisión del mensaje en contextos de canto popular y resistencia, promoviendo la participación y reflexión colectiva.
¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
Recursos estilísticos:
- Repeticiones: "No le pidamos coherencia", "a la republica, ni tantico" — refuerzan el mensaje de resistencia y denuncia.
- Preguntas retóricas: "¿dónde están los compañeros?" — invitan a la reflexión y al compromiso.
- Ironía y sarcasmo: en el tono de algunos versos, para criticar y denunciar.
Efecto: Estos recursos potencian la fuerza emotiva, la conciencia crítica y el carácter participativo del poema, movilizando emocionalmente al oyente y promoviendo el compromiso.
¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
- La obra sigue vigente en contextos de crisis social, política y cultural, donde la lucha por identidad, justicia y resistencia continúa.
- La referencia a traiciones, traidores, y la necesidad de conciencia social es pertinente en un escenario de polarización, corrupción y crisis de valores.
- La reivindicación cultural y regional sigue siendo un acto de resistencia frente a la globalización y el neoliberalismo.
¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
- Como artista comprometido con la cultura popular, la resistencia y la justicia social, El Juglar de la Libertad refleja en su obra su historia personal de lucha, conciencia social y defensa de las raíces culturales.
- La referencia a su trayectoria, marcada por etapas de resistencia y compromiso, se traduce en una obra que busca movilizar y empoderar a las comunidades, en línea con su trayectoria.
¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?
- La constante lucha contra las injusticias sociales, su compromiso con la cultura popular y su postura antimperialista y anti neoliberal.
- Obras previas que abordan la identidad, la resistencia cultural y social, y la denuncia política enriquecen la interpretación del poema como parte de un proceso de resistencia activa y compromiso.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
¿Qué mensaje transmite el poema canción?
- Un mensaje de resistencia, reivindicación cultural, denuncia de traiciones y llamado a la conciencia social y política.
- Subraya la importancia de mantener viva la identidad regional y nacional frente a las amenazas externas e internas del sistema.
¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
- Postura claramente antimperialista, anti neoliberal, con fuerte raíz en el regionalismo y el patriotismo cultural.
- Promueve valores de resistencia, coherencia y conciencia social, alineándose con ideologías de izquierda, nacional-populistas y movimientos de resistencia social y cultural.
¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
- En medios físicos, puede generar rechazo en sectores conservadores o reaccionarios, y apoyo en movimientos sociales, culturales y políticos de izquierda.
- En medios virtuales, puede viralizarse en plataformas de resistencia, redes sociales activistas y movimientos culturales alternativos, generando debates y movilizaciones.
¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
- Críticas burguesas: acusaciones de populismo, radicalismo o falta de "profesionalismo" artístico.
- Críticas revolucionarias: reconocimiento por su valiente denuncia, su reivindicación cultural y su resistencia activa.
¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
- La obra refleja las luchas contra las injusticias, la desigualdad y la opresión en Argentina y la región.
- El énfasis en resistencia cultural y política resuena con las luchas antiimperialistas y anti neoliberal en el sur global.
- La referencia a traiciones y traidores puede relacionarse con escenarios de corrupción, intervenciones extranjeras y luchas por soberanía.
¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
- Estilo directo, popular, con un tono combativo y reivindicativo.
- Utiliza metáforas, símbolos y recursos retóricos que refuerzan un mensaje de resistencia y conciencia.
¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje?
- Una música folclórica criolla, con ritmo de cueca o zamba, para mantener la raíz regional.
- Alternativamente, un ritmo más enérgico de rock, punk o reggae, para enfatizar el carácter de resistencia y rebeldía.
¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto?
- Es un canto de identidad, resistencia y denuncia social que busca movilizar a las comunidades.
- Tiene potencial de impacto en movimientos sociales y culturales, promoviendo conciencia y acción.
- Su fuerza radica en la utilización de símbolos y lenguaje popular que conectan emocionalmente con su público.
RETROSPECTIVA 4 DECADAS Y ETAPAS DEL ARTISTA (Resumen)
La obra pertenece, en su forma actual, a la Etapa Lírica (2012-2020): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, por su enfoque en la denuncia social, la identidad y la resistencia. Sin embargo, su tono de denuncia y resistencia también puede alinearse con la futura Etapa de Resistencia (2025 en adelante), especialmente si se profundiza en el carácter de lucha activa y adversaria.
PREGUNTA FINAL: ¿En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, qué puntaje tendría o qué críticas le harían?
Respuesta:
La obra probablemente recibiría una puntuación moderada a alta (7-8 sobre 10) por su fuerza temática, uso de símbolos y su compromiso social, pero podría ser criticada por su estilo directo, falta de sofisticación formal en algunos aspectos (por ejemplo, estructura libre, uso de metáforas sencillas) y por su carácter claramente militante, que puede limitar su alcance en ámbitos más académicos o internacionales que valoren la estética más pulida.
Críticas posibles:
- “Falta de originalidad formal” o “demasiado explícita en su militancia”, si se busca una estética más universal y menos política.
- “Podría beneficiarse de mayor complejidad poética”, si se busca un reconocimiento en ámbitos literarios.
En suma, sería valorada positivamente en contextos de resistencia y cultura popular, pero podría requerir ajustes para concursos que exijan mayor refinamiento estilístico.
Conclusión general
La obra "Otra copla bien cuyana pa' gelatina" es un ejemplo de canción militante que combina identidad regional, denuncia social y resistencia cultural. Refleja el compromiso del autor con causas sociales y políticas, en línea con su trayectoria y con los nuevos marcos del siglo XXI que enfatizan la ecología, el feminismo, la antiimperialismo y la resistencia digital. Tiene un fuerte impacto emocional y reivindicativo, y puede ser vista como parte de una tradición de música de lucha que busca transformar la realidad desde las raíces culturales y sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario