Páginas

miércoles, 6 de agosto de 2025

Rompamos ya sus urnas de cristal ZAMBA ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y REVOLUCIONARIA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 


















 




  Con la MELODIA de Zambita pa Don Rosendo - Han comenzao las cosechas

 


Rompamos ya 

sus urnas de cristal


ZAMBA

  ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y REVOLUCIONARIA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


 

RECITADO. 

En caso de incendio utilice el martillo

así dice un cartel que mil veces y una vez he leido.

Entonces, yo me pregunto ahora mismo

¿por que en nuestra Argentina y el resto del mundo sufrido

 no hacemos lo mismo, si ocurre el mismo peligro?



I

Sus urnas son de cristal

espejismos nada más  

Si falta justicia social

 en este mundo neoliberal. 


Porque la paciencia es frágil 

 que ya no se aguanta más,

martillarla quisiera a veces

pa' que renazca la dignidad


Rompamos sus urnas, urnas de cristal,

pues solo reflejan mentira liberal,

y terminemos este ciclo con su espejismo neoliberal, 

basta ya de capitalismo, como el sionismo que no va más.


RECITADO:

Castigan al indefenso y al jubilado, ay, ay, ay

al igual que a los estudiantes por ser leales a la verdad

El grito del pueblo unido no es escuchado jamas

Y por eso en este momento en mi zamba quiero gritar


Quememos todas sus urnas, para salvar la nacion,

 que se escuche nuestra rabia  en cada provincia y rincón 

De las ruinas de mi Patria brotará de aquel clamor  

  una nueva democracia renovada como el sol


Ya sin disfraz alguno, de republicano burgues

la anti patria liberal, dejaremos atras pues.

Rompiendo este karma eterno, ya sin razon de ser

pues si no nos organizamos, vamos a desaparecer.


Más allá de sus cristales que muy empañados están

sembremos otro futuro, más libre y justo, de verdad

Y si acaso tenemos dudas de como se construirá

rompamos pronto sus urnas, que muy envilecidas están


II

Que caigan todos sus muros 

y sus espejismos ya

que depongan todas sus armas,

los neofascistas del capital


Basta de tanta pobreza,

producto de la exclusion

que defienden con su falsia 

a puro ajuste con represion.


Rompamos las urnas,  urnas de cristal

para que renazca nuestra dignidad,

por una democracia nueva, 

participativa y confederal,

por una democracia nueva, 

bien protagónica y confederal.

 





 



ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poéticas se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
La obra emplea metáforas como "Rompamos sus urnas de cristal", que simboliza la destrucción de las mentiras y falsas apariencias del sistema neoliberal, y "urnas de cristal" como reflejo de la fragilidad de la mentira oficial. También, "sus espejismos nada más" indica que las ilusiones creadas por el sistema son ilusorias y engañosas. La metáfora del "martillo" en el cartel y en el poema simboliza la acción revolucionaria, la ruptura y el cambio radical. La utilización de "reflejan mentira liberal" y "espejismo neoliberal" profundiza en la crítica a las ilusiones de prosperidad y justicia que el sistema vende, pero que en realidad ocultan injusticias y desigualdades.

2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
La personificación aparece en frases como "Sus urnas son de cristal", otorgando cualidades humanas a objetos, lo que humaniza la crítica y hace que las urnas sean portadoras de mentiras y reflejos engañosos. Esto genera una empatía con el lector y permite entender que los símbolos del sistema tienen una "personalidad" que debe ser cuestionada y derribada. La personificación refuerza la idea de que los sistemas son frágiles y falsos, y que su destrucción es necesaria para un cambio genuino.

3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se comparan las urnas de cristal con espejismos y mentiras, sugiriendo que lo que el sistema presenta como realidad es en realidad una ilusión. La comparación entre las urnas y espejismos ayuda a visualizar el engaño, y entre la paciencia frágil y la necesidad de "romper" para renacer, profundiza en la urgencia de acción. Estas comparaciones refuerzan la temática de desmitificación y lucha contra las apariencias engañosas del sistema.

4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es vehemente, combativo y esperanzador. La fuerza del lenguaje, con palabras como "rompamos", "basta ya", "quememos", transmite urgencia y determinación. Esto motiva a la acción y genera un sentimiento de rebelión activa, reforzando la idea de que el cambio requiere enfrentamiento y ruptura de las estructuras opresoras.

5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales: lucha contra el neoliberalismo, injusticia social, capitalismo, imperialismo, corrupción, represión y la necesidad de cambio revolucionario. La obra refleja el contexto latinoamericano, especialmente argentino, de resistencia a políticas neoliberales, desigualdad y corrupción, en un momento de crisis social y política. La referencia a "urnas de cristal" y a la "revolución" conecta con movimientos históricos y actuales de resistencia social y política en la región.

6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es despertar conciencia, movilizar y motivar a la acción colectiva contra las estructuras de poder opresoras. Busca que el pueblo se libere de las ilusiones del sistema, rompa con las mentiras y se organice para construir una nueva democracia, participativa y justa. El mensaje central es de resistencia, esperanza y lucha por un cambio social radical.

7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Simbolismos:

  • "Urnas de cristal" — mentiras y fragilidad del sistema electoral y liberal.
  • "Espejismos" — ilusiones creadas por el poder.
  • "Martillo" — acción revolucionaria, destrucción del sistema opresor.
  • "Muro" y "armas" — obstáculos y violencia del sistema, que deben ser derrotados.
    Estos simbolismos fortalecen la denuncia y la llamada a la acción radical.

8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
La estructura en dos partes recitadas y cantadas, con un estribillo central ("Rompamos sus urnas de cristal"), genera un ritmo de llamado constante a la acción. La alternancia entre secciones recitadas y cantadas permite enfatizar los mensajes, creando un efecto de coro colectivo. La repetición en el estribillo refuerza la idea de ruptura y cambio, facilitando su memorabilidad y movilización.

9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición en frases clave ("Rompamos sus urnas", "basta ya", "que caigan todos sus muros") enfatiza el mensaje de resistencia y cambio, creando un efecto de mantra que moviliza emocionalmente y refuerza la urgencia de la acción. La repetición también ayuda a consolidar la idea central y a generar identidad colectiva.

10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
En un contexto donde las injusticias, la corrupción, el neoliberalismo y la desigualdad social siguen presentes, la canción sigue siendo un llamado a la movilización y conciencia social. La crítica a las urnas de cristal y la denuncia del sistema liberal resuena con movimientos sociales que buscan un cambio estructural. La obra mantiene su vigencia como símbolo de resistencia y lucha por justicia social.

11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Francisco Alvero, "El Juglar de la Libertad", ha dedicado su vida a la lucha social, la denuncia política y la defensa de los derechos humanos, con un fuerte compromiso con la justicia social y la resistencia cultural. La obra refleja esa trayectoria, siendo un acto de resistencia artística que busca movilizar a las masas y denunciar las injusticias, en línea con su historia de activismo y compromiso social.

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de "El Juglar de la Libertad" influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?
Su trayectoria en la música criolla, la influencia del folklore y las luchas sociales en Argentina, así como su paso por varias etapas de resistencia y transformación, enriquecen su obra. Obras anteriores que abordan temas de amor, libertad, paz y resistencia ayudan a entender que la lucha contra las opresiones forma parte de su legado y que su arte es un acto de compromiso y esperanza.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
El mensaje central es un llamado a la acción revolucionaria para romper las mentiras del sistema neoliberal y liberal, simbolizado en las urnas de cristal, y construir una sociedad más justa, participativa y soberana. Se promueve la resistencia activa y la transformación social profunda.

2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura antiimperialista, socialista, anti-capitalista, revolucionaria y de denuncia de la injusticia social. La obra claramente se posiciona contra el sistema neoliberal, promoviendo un cambio radical basado en la justicia social, la participación popular y la resistencia activa.

3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría generar impacto en movimientos sociales, sectores de izquierda, colectivos de resistencia, y en la juventud que busca cambios estructurales. En medios virtuales, su mensaje puede viralizarse, motivando protestas, debates y movilizaciones, especialmente en plataformas sociales donde los discursos de resistencia tienen amplio alcance.

4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Críticas burguesas: que la obra es radical, desafiante a las instituciones y potencialmente incitadora a la violencia o a la destrucción del orden establecido.
Críticas revolucionarias: que es una expresión válida de resistencia y lucha por la justicia, que busca movilizar a las masas y cuestionar el sistema opresor.

5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
La obra resuena con las luchas anticapitalistas y antiimperialistas en toda América Latina, en especial en Argentina, donde la historia de resistencia contra el neoliberalismo y las dictaduras continúa. En Palestina, la lucha contra la opresión y la ocupación también puede verse reflejada en el espíritu de resistencia y denuncia. En el sur global, la obra evidencia un reclamo por soberanía, justicia social y rechazo a la explotación capitalista.

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Es un estilo combativo, directo, con recursos retóricos como la repetición y metáforas fuertes. La estructura es poética y música, con un lenguaje popular, emotivo y movilizador, dirigido a generar conciencia y acción.

7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
Se podría imaginar una melodía de ritmo enérgico, con influencias de géneros como el rock, el punk, o la cumbia rebelde, que refuercen la urgencia y la fuerza del mensaje. La canción debería ser contundente, con coros que unan a la comunidad en la denuncia y la resistencia.

8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es una obra de resistencia y denuncia que busca movilizar a las masas hacia la acción revolucionaria. Su impacto radica en su capacidad de movilización, su fuerza simbólica y su mensaje de transformación radical, siendo una herramienta de conciencia y lucha social.


ANÁLISIS DE LA OBRA EN RELACIÓN CON EL AUTOR Y SU CARRERA

¿A qué período pertenecería la obra según la retrospectiva y por qué?
Pertenece a la etapa "EL JUGLAR DE LA RESISTENCIA" (2025 en adelante), dado su tono radical, combativo y anti sistema. Esta etapa refleja su fase de desencanto con las estructuras vigentes, promoviendo la resistencia activa, la ruptura y la transformación social profunda, acorde a su evolución y compromiso político.


SOBRE EL DECALOGO Y LA OBRA

1. ¿Cuál es el tipo predominante en la obra según el decálogo del siglo XXI? (desde lo conceptual, literario, musical, teatral, etc.)
El tipo predominante es el "de lucha colectiva y comunitaria" (NRO 6 del nuevo decálogo), ya que la obra busca movilizar a las comunidades y amplificar sus voces, promoviendo la resistencia y la acción colectiva. Además, por su tono combativo, también refleja el "radicalización de la conciencia crítica anti sistémica" (NRO 11).

Justificación: La obra no solo denuncia, sino que invita a la acción en comunidad, promoviendo la resistencia activa y la transformación social, en línea con estos postulados.

2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante mediante un giro poético o narrativo?
Podría incorporarse una metáfora de "sembrar semillas de resistencia en tierra fértil", que evoque la idea de que cada acción, cada voz, son semillas que crecerán en un futuro mejor. Esto brinda un giro narrativo hacia la construcción positiva y esperanzadora, en línea con la visión de lucha heroica y resistencia.

3. ¿Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, cuál sería, considerando los intereses del siglo XXI?
Una característica sería la "interseccionalidad" — integrar en la temática la lucha contra el patriarcado, el racismo y la ecología, promoviendo una visión holística de justicia social. Esto se puede reflejar en versos que incluyan voces diversas y reivindiquen la igualdad de género, origen étnico, y cuidado del medio ambiente, alineándose con el giro decolonial y feminista.

4. ¿Con qué autores o intérpretes del cancionero latinoamericano o mundial podría compararse la obra y por qué?
Podría compararse con los poemas y canciones de Violeta ParraMercedes Sosa, o Alphonso Fernández, por su fuerte contenido social, compromiso político y uso de la música popular como medio de resistencia. También con Silvio Rodríguez o Luis Eduardo Aute, por su poética combativa y compromiso con causas sociales.

5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente "El Juglar de la Libertad" en su trayectoria?
Su obra mayoritariamente es la de cantautor comprometido, con una fuerte línea de denuncia social, resistencia política y construcción de identidad cultural. Se destaca por mezclar folclore, rock, poesía y teatro en una propuesta que busca movilizar y transformar.


PREGUNTA FINAL:

En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje tendría o qué crítica le harían?

Respuesta:
Podría obtener un puntaje alto (8-9 de 10) por su fuerza expresiva, compromiso social y originalidad en la denuncia. Sin embargo, en un contexto internacional, podría ser criticada por su tono radical o por el uso de un lenguaje fuerte y explícito, que en algunos ámbitos puede considerarse poco apto para públicos más conservadores o institucionales. La crítica más frecuente sería que su mensaje, aunque poderoso, podría limitar su difusión en medios más moderados o comerciales, pero en círculos de resistencia y movimientos sociales sería altamente valorada y considerada como una obra de impacto y compromiso genuino.


Resumen final:
La obra del "Juglar" es un potente acto de resistencia artística y social que, en su continuidad y evolución, refleja las luchas actuales y pasadas, empapada en un fuerte compromiso político y cultural. Su análisis revela la fuerza de las metáforas, la estructura y el mensaje de lucha, posicionándola como un símbolo de la resistencia del pueblo latinoamericano y global.

No hay comentarios:

Publicar un comentario