Páginas

domingo, 17 de agosto de 2025

Somos pueblos confederados, Somos Confederación POEMA CANCION En apoyo al proyecto reimpulsado por Santiago Cuneo. de FRANCISCO ALVERO CANTA EL JUGLAR DE LA LIBERTAD Gracias por comentar y seguirme en redes TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


Parte de la CANTATA PATRIOTICA   REVOLUCIONARIA

NUEVA ARGENTINA CONFEDERAL... 


 




 

 Con la MELODIA de Las golondrinas

¿Adónde te irás volando por esos cielos, brasita negra que lustra la claridad?

 Somos Pueblos Confederados!!!

Somos Confederación Nacional

  CANCION LITORALEÑA  

Patriota revolucionaria,
 Anti imperialista, anticapitalista, antisionista, antifa.

Parte de la CANTATA PATRIOTICA   REVOLUCIONARIA

NUEVA ARGENTINA CONFEDERAL... 
 
de FRANCISCO ALVERO  
EL ANTI JUGLAR DE LA LIBERTAD

Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. 

Gracias por comentar y seguirme en redes
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

I

Somos confederación, 
amor y coraje,
Somos del pueblo de abajo, 
alegria y fe
Somos justicia y trabajo,
 somos la causa,
que ha de vencer, hoy otra vez.

Somos aquel sueño grande
Confederado,
Somos puño levantado 
y dedos en ve
Solidaridad de clase,
 que a nada teme
ni ha de temer, eso lo se.


Somos del pueblo confederado
Somos confederación
La historia oficial nos ha ignorado,
para ocultar su gran traición,
su vil traición.

La tarea que hemos reiniciado
Se llama Confederación
Brilla en la canción, nuestra misión
que nos convoca, 
a la liberación, por la Nación  
 
II

Somos de esta tierra linda 
de la Argentina
De las provincias unidas
 del cono sur
Desde el Rio de la Plata 
hasta el Rio bravo
El cielo azul, nos da su luz.

 Somos Confederación
no estamos soñando
Sin opresores ni pueblo 
para oprimir
Si sembramos la conciencia
y la esperanza 
Nuestra raiz va a resurgir
 
Somos, somos, somos, somos
pueblos confederados,
Somos confederación
La historia oficial nos ha ignorado,
para ocultar su gran traición,
su vil traición.

Se llama, se llama Confederación
orgullo de mi nación
Brilla en la canción como misión
que nos convoca, 
de alguna forma, por la Nación. 
 



  1. ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA (la canción/poema)

  2. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema-canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

  • Metáforas centrales:
    • “Somos confederación, amor y coraje” y “Somos confederación”: la Confederación funciona aquí como una gran metáfora de unión social y política, no solo de un Estado sino de una comunidad de clases y pueblos. Significa la construcción de una alianza popular frente a la opresión.
    • “La tarea que hemos reiniciado” y “Brilla en la canción, nuestra misión”: la canción funciona como un símbolo de acción colectiva y de iluminación pedagógica; la letra adopta la forma de un llamamiento que convierte la música en herramienta de liberación.
    • “Sembramos la conciencia y la esperanza” y “Nuestra raíz va a resurgir”: cultivo y resurgimiento; la raíz es una metáfora de la identidad, tradición y lucha que se re-emplaza para renovar el movimiento.
    • “Desde el Rio de la Plata hasta el Rio bravo / El cielo azul, nos da su luz”: imagen poética de alcance geográfico y de claridad/guía (luz celestial) que acompaña la lucha.
    • “pueblo confederado” y “dedos en ve” (dedos en V): símbolos de unidad de clase y de victoria o paz (V de victoria/ventaja, a veces visto como símbolo de paz).
  • Significado en relación con temas: estas metáforas impulsan una visión de lucha colectiva, identidad nacional o regional transformada por la solidaridad de clase, anti-imperialismo y liberación. El lenguaje poético eleva la acción política a una experiencia estética y emotiva.
  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
  • Personificación y voz impersonal:
    • “La historia oficial nos ha ignorado” personifica a la Historia como una entidad que puede actuar (o fallar) ante la verdad y la traición. Al atribuir agencia a la Historia, la canción se legitima en la memoria y en la denuncia.
    • “La tarea que hemos reiniciado” y “Brilla en la canción, nuestra misión” otorgan intención y agencia a la “tarea” y a la canción misma, como protagonistas de la acción política.
  • Efecto: la personificación refuerza la idea de que el movimiento es activo, históricamente consciente y capaz de movilizar a la gente. Realza la sensación de destino y propósito compartido, más que de mero deseo sentimental.
  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
  • Comparaciones geopolíticas: “Desde el Rio de la Plata hasta el Rio bravo” sugiere un Latina- Americano amplio, una región unida por lucha común, no meramente local.
  • Comparación entre pasado y presente: “La historia oficial nos ha ignorado” sugiere una traición entre lo contado oficialmente y lo vivido por el pueblo; la canción propone un “reinicio” de la historia desde la experiencia popular.
  • Comparación entre oposición y alianza: “opresores” frente a la “solidaridad de clase” sitúa la dicotomía entre estructuras de poder y la acción colectiva de los oprimidos.
  1. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
  • Tono: combativo, esperanzador y fundacional. Hay una energía de confrontación (“anti imperialista, anticapitalista”) pero también de confianza en la victoria y en la liberación nacional.
  • Influencia: este tono dirige al oyente hacia la acción, la identificación con la “confederación” y la esperanza de un futuro distinto, más justo y equitativo. El tono facilita la adhesión emocional y política.
  1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico?
  • Temas clave:
    • Confederación y unidad popular frente a la historia oficial y la traición.
    • Justicia social, trabajo y solidaridad de clase.
    • Anti-imperialismo, anti-capitalismo, anticorrupción de poder y crítica a estructuras hegemónicas.
    • Identidad nacional/provincial/continental (“la Argentina”, “las provincias unidas”, “cono sur”).
    • Liberación y liberación nacional como misión colectiva.
  • Contexto: el poema se inscribe en un marco de luchas de izquierda y movimientos sociales en América Latina, con una lectura de la historia oficial como hegemónica y una propuesta de organización popular (confederal) como alternativa. Se plantea la idea de que la nación se construye desde abajo, con la solidaridad de clase y la autogestión.
  1. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
  • Intención: convocar a la acción colectiva, legitimar una visión de organización social (la “Confederación”) y denunciar la traición de las narrativas oficiales, promoviendo una ética de lucha, dignidad y libertad para las clases trabajadoras.
  • Mensaje: la posibilidad de liberación y de nueva historia por medio de la unidad popular, la conciencia de clase, la solidaridad y una ética anti-omnipotente de poder.
  1. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
  • Simbolismos:
    • Confederación: símbolo de unión y organización social; contrasta con el Estado centralizado, proponiendo una forma de poder horizontal.
    • Raíz y resurgimiento: memoria y continuidad histórica que se renueva; cuidado de lo ancestral para construir el futuro.
    • Luz/ cielo azul: guía, claridad y esperanza.
    • Puño levantado / dedos en V: acción colectiva; resistencia y victoria.
  • Contribución: refuerzan la dimensión histórica y cultural de la lucha, y posicionan la acción política como un acto de dignidad y futuro para las comunidades.
  1. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
  • Estructura en dos secciones (I y II), con lenguaje de estribillo y repetición:
    • En cada sección, se repite la fórmula “Somos confederación” y “La historia oficial nos ha ignorado” como núcleo de identidad y crítica.
    • Repeticiones y paralelismos: generan un efecto coro, fortalecen la memoria colectiva y permiten que el mensaje de unidad y misión se asiente en el oyente.
  • Contribución: la estructura refuerza la musicalidad y la propaganda afectiva de la canción; facilita la memorización y la participación en actos colectivos.
  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen?
  • Reiteración de “Somos confederación” y “La historia oficial nos ha ignorado”:
    • Efectos: ritualización del mensaje, cohesión del grupo y sensación de himno; refuerza la identidad y la consigna de lucha.
  • Anáfora y paralelismos: fortalecen el ritmo y la persuasión, al tiempo que crean una cadencia que facilita la participación coral.
  • Imágenes de movimiento y acción: “puño levantado”, “sembramos la conciencia”, “raíz va a resurgir” — impulsan la idea de acción continua y progreso.
  1. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
  • Resuena en movimientos sociales contemporáneos que defienden derechos laborales, justicia social, soberanía popular y crítica a estructuras neoliberales.
  • Relevancia: su lenguaje de unidad, anti-imperialismo y anti-sistema puede encontrarse en muchas luchas regionales (trabajo, pueblos originarios, defensa de recursos, movimientos anti-austeridad), y en la retórica de “cambiar las estructuras desde abajo” que hoy se ve tanto en protesta callejera como en acción digital.
  • Potencial crítico: la letra invita a la reflexión sobre las políticas de Estado, la historia oficial y la construcción de narrativas populares, lo que continúa siendo tema de actualidad en debates de memoria histórica, descolonización y justicia social.
  1. ¿Qué contextualización se puede hacer en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
  • El Juglar de la Libertad se presenta como un artista con un proyecto político explícito (Confederación Nacional/Confederación) y con un tono que mezcla cantautoría, militancia y poesía.
  • Dedicada a Santiago Cuneo y a un “proyecto político CONFEDERAL” sugiere una obra que vincula arte y acción cívica. Su etiqueta “Anti Juglar de la Libertad” indica una autodefinición de combatividad y de libertad como motor estético y político.
  • Esto sitúa la canción en una trayectoria de activismo cultural, donde la música funciona como herramienta de denuncia, identidad y organización.
  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación de la canción y en su significado?
  • De acuerdo con la Retrospectiva de cuatro décadas:
    • Etapa Criolla (1982-1998): raíces criollas y amor, con un contexto de Guerra de Malvinas; influencia de lo familiar y cultural.
    • Etapa Lírica (1999-2019): fusión entre lo lírico y lo popular; “arte popular de liberación” y una visión social y política fuerte.
    • Etapa Contemporánea (2020-actualidad): “El Juguar de la Paz Mundial”; incorporación de elementos teatrales, audiovisuales e interactividad; foco en causas sociales, paz y lucha comunitaria.
  • Elementos que impactan: la mezcla de lo lírico, lo popular y lo político; la idea de artes escénicas como medio de acción social; la defensa de causas colectivas y de derechos humanos; un giro hacia la tecnología y los formatos multimedia para ampliar el alcance.
  1. ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

  2. ¿Qué mensaje transmite el poema-canción?

  • Mensaje central: la construcción de una organización social alternativa (confederación) capaz de libra la nación/continentes de la opresión, basada en la solidaridad de clase, la justicia social y la liberación nacional. Denuncia la historia oficial que oculta traiciones y propone un proyecto de acción colectiva, con un horizonte de emancipación.
  1. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
  • Horizonte ideológico claramente anti-imperialista y anti-capitalista; promueve el internacionalismo de clase, la soberanía popular y la emancipación de los oprimidos. En palabras explícitas: anti imperialista, anticapitalista, antisaionista, antifa; y la consigna de “Confederación” como forma de organización política.
  • En el marco del siglo XX y XXI, se sitúa dentro de tradiciones de canción militante y socialismo/populismo de izquierda, con un giro decolonial y nacionalista-popular.
  1. ¿Qué repercusión podría tener en medios físicos y virtuales?
  • Repercusiones: protagonismo en movimientos sociales, difusión en redes y foros de discusión política, posible viralidad en comunidades que trabajan por justicia social y anti-imperialismo; podría polarizarse en contextos con fuerte tensión ideológica (apoyos y críticas desde distintos espectros).
  • Riesgos/beneficios: legitimación de narrativas de “otra historia” y fortalecimiento de redes de solidaridad; pero también críticas desde corrientes pro-establishment o desde movimientos que cuestionan ciertas retóricas de “nación” y “confederación”.
  1. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar?
  • Burguesas: podrían denunciar el lenguaje confrontacional, la idea de “confederación” como utopía; cuestionar la viabilidad y la retórica de ruptura con estructuras existentes.
  • Revolucionarias: podrían aplaudir la denuncia de la historia oficial, la defensa de derechos, la idea de soberanía y la construcción de una alianza de clase; podrían exigir definiciones más claras de instrumentos y tácticas.
  1. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el Sur Global?
  • Argentina/América Latina: el giro anti-imperialista, anti-capitalista y de defensa de la soberanía se alinea con movimientos sociales regionales que exigen justicia social, derechos laborales, protección de recursos naturales y memoria histórica.
  • Palestina/Sur Global: el lenguaje anti-imperialista y anti-sistema puede resonar con luchas anti-coloniales y descolonizadoras en distintos contextos, promoviendo una lectura de solidaridad global.
  1. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
  • Estilo de canción militante: hibridación entre canción popular y poesía de acción; lenguaje épico, directo, con un coro que funciona como himno; retórica de unidad y acción. La voz se mantiene como invitación a la acción colectiva y a la construcción de una identidad política compartida.
  1. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje?
  • Melodía de carácter marcial-lírica, con secciones de estribillo repetitivo para fomentar la participación coral; uso de guitarras/percusión con ritmo firme y progresiones ascendentes que acompañen el “puño” y la “raíz” hacia un clímax de esperanza.
  • Podría incorporar influencias de música folklórica latinoamericana (criollo, milonga, tango) para conectar con la identidad argentina, y elementos de canción protesta/rock latino para un alcance contemporáneo.
  1. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema-canción en términos de su mensaje e inserción?
  • Conclusión: es una pieza que busca convertir la canción en instrumento de acción social y de construcción de una organización popular. Su fuerza está en la convergencia entre poesía, música y militancia, y en su capacidad de convocar al oyente a participar en un proyecto colectivo de liberación y justicia.
  1. ¿Qué tipo de pensamiento político se identifica y cuál sería su proyección en el siglo XXI?
  • Pensamiento políticamente anti-sistema, decolonial y socialista. Proyección: diálogo con movimientos actuales (anti extractivismo, defensa de derechos indígenas, lucha por equidad de género y diversidad, resguardo de recursos) y/o endurecimiento de retóricas anti-imperialistas y anti-capitalistas en contextos regionales y globales.
  1. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero (El Juglar de la Libertad) se reflejan en la temática de la obra?
  • Compromiso con causas sociales, anti-imperialismo, anti-capitalismo, y la idea de una canción que funcione como arma cultural y política. La presencia de la “Confederación” como proyecto político sugiere la búsqueda de organización popular desde abajo.
  1. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.
  • Descolonialidad: cuestiona la historia oficial que “oculta traiciones”; propone una memoria y narrativa desde el pueblo y desde pueblos y movimientos históricamente oprimidos. El énfasis en la “raíz” y la construcción de una identidad confederal que no depende de estructuras estatales centralizadas es una apuesta por resituar saberes locales y colectivos frente a una historia impuesta.
  • Ejemplos posibles (texto): “La historia oficial nos ha ignorado, para ocultar su gran traición” sugiere healing y descolonización de la memoria; la idea de un “confederado” que nace de abajo y hacia abajo cada vez que la gente se organiza.
  1. ¿Cómo se relaciona el ideal de “poesía revolucionaria” con la obra y la trayectoria del artista?
  • La poesía revolucionaria, en este caso, no es mero ornato: es motor de acción, identificación y coordinación de lucha. La trayectoria de El Juglar (Etapas Criolla, Lírica, Contemporánea) muestra una evolución de artista que entrelaza tradición, lírica, identidad y militancia; la obra actual continúa esa línea de usar la poesía para movilizar comunidades, ampliar el alcance de la protesta y humanizar la lucha por la justicia.
  1. ¿Qué rol juegan la decolonialidad y la revolución en el poema y en la obra en general?
  • Decolonialidad: centra saberes y voces no hegemónicas, cuestiona narrativas oficiales y propone formas de organización basadas en solidaridad y justicia.
  • Revolución: no solo como cambio institucional, sino como transformación cultural; la canción propone una revolución de conciencia y de acción colectiva que se expresa en la construcción de una confederación popular.
  1. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
  • El poema propone que el arte es un instrumento de liberación y educación política: canta, llama, moviliza y crea identidad para la acción. En un contexto actual, este enfoque puede verse en movimientos culturales que utilizan música, redes y performances para activar solidaridad, memoria y justicia social.
  1. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra y la historia personal del autor?
  • El trayecto de El Juglar (con etapas que mezclan tradición criolla, lírica, teatro y activismo) sugiere una visión del arte como vocación militante. Las tensiones entre lo cultural y lo político —y la idea de una “música para liberar”— aparecen como un hilo conductor en su biografía y en la obra.
  1. ¿Cómo representa la canción ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
  • Mediante la fusión de poesía, canto coral, símbolos colectivos (la Confederación), y la retórica de la acción (“la tarea que hemos reiniciado”). Es una práctica de arte que busca crear comunidad y experiencia compartida, no solo reflexión estética.
  1. ¿Qué visión del futuro se insinúa y cómo se conecta con su legado artístico?
  • Visión de un futuro en que una Confederación de pueblos y clases trabajadoras organice la sociedad para alcanzar libertad, justicia y autodeterminación; la continuidad de su legado artístico implica promover el activismo a través de la cultura y las artes escénicas, con alianzas globales y una defensa de la diversidad y el bien común.
  1. ¿Cómo se podría situar la obra en base a la “retrospectiva” de cuatro décadas?
  • Periodo de la obra: entrecruza las etapas de su carrera (Criolla, Lírica, Contemporánea) con un proyecto político y de liberación. En la etapa actual (Contemporánea), la obra se alinea con un pensamiento de paz mundial, interseccional y decolonial; mantiene la ética de la protesta y la renovación constante mediante recursos audiovisuales y dramatización.
  1. NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE DEL SIGLO XXI: respuestas

  2. Según el Nuevo DECÁLOGO (del siglo XXI) ¿cuál sería el tipo predominante en la obra? ¿Citar el párrafo/verso y justificar?

  • Respuesta: Predominan los elementos anti-imperialistas y anti-capitalistas con protagonismo colectivo, conectados a una visión decolonial y de defensa del medio ambiente. Evidencia en el texto: “Patriota revolucionaria, Anti imperialista, anticapitalista, antisionista, antifa.” Esta tríada (anti-imperialista, anti-capitalista, anti-discriminación) se mantiene como columna vertebral, mientras que la idea de “confederación” y el énfasis en la lucha colectiva y en la dignidad de las comunidades encajan con las dimensiones del nuevo decálogo (ecologismo, decolonialidad, diversidad, protagonismo colectivo, etc.). Por tanto, el tipo predominante es una combinación de anti-imperialismo, anti-capitalismo, acción colectiva y visión decolonial, con un enfoque en la esperanza revolucionaria y la organización comunitaria.
  1. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decalogo militante a través de un giro poético o narrativo en cada uno de los poemas?
  • Propuestas por ítem del Nuevo Decálogo:
    • Ecologista y decolonial: incluir una escena que muestre comunidades indígenas/ambientales, saberes ancestrales y defensa de ecosistemas; incorporar imágenes de tierra, agua y bosques como sujetos, con voces de comunidades; introducir recursos sonoros que evoquen la naturaleza.
    • Feminista y antiracista: añadir voces de mujeres y pueblos racializados en el coro, enfatizar la igualdad de género y el rechazo al racismo; incorporar imágenes de diversidad (mujeres, identidades diversas) y protagonistas plurales.
    • Creación heroica y resistencia digital: incorporar secciones que hablan de herramientas tecnológicas y alfabetización en medios; mostrar cómo la gente usa redes, memes, plataformas para la organización y la protesta, sin perder la musicalidad.
    • Anti-capitalista y anti-imperialista: reforzar la crítica a estructuras económicas y a intervenciones externas; incorporar metáforas de economía solidaria, cooperativas, economía comunitaria.
    • Esperanzadora y revolucionaria: enfatizar la posibilidad de cambio real, con un cierre que presente un plan o un horizonte de justicia y dignidad.
    • Lucha colectiva y comunitaria: enfatizar la centralidad de la acción de comunidades, asambleas y comités; dejar claro que el sujeto social es plural.
    • Resiliente y transformadora: mostrar testimonios de resistencia frente a adversidad y la capacidad de las comunidades para reinventarse.
    • Global y nacional: tejer una red entre luchas locales y solidaridades globales; mostrar paralelismos entre movimientos de distintos países.
    • Protagonismo colectivo y voces: hacer que la canción “canalice” voces de diferentes orígenes y perspectivas; cada estrofa podría presentar una voz o un testimonio.
    • Respeto a las diversidades: incluir diversidad de género, sexualidad, etnia y cultura; lenguaje inclusivo en la letra, invitando a diferentes identidades.
    • Radicalización de la conciencia crítica anti-sistémica: presentar preguntas agudas y llamados a la acción que inviten a cuestionar el status quo, proponiendo alternativas concretas.
  1. ¿Qué otra característica no mencionada en el decalogo podría aportar la obra (siglo XXI), en clave de giro decolonial, anti patriarcado u otro tema actual?
  • Propuesta: incorporar una dimensión de memoria histórica y reparación a partir de voces de comunidades silenciadas, con foco en los impactos de violencia estructural y violencia de género, y un énfasis en justicia restaurativa. También podría incorporar una mirada interseccional (clase, raza, género, discapacidad) para ampliar la representatividad y la acción colectiva.
  1. ¿Con qué autores intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría emparejarse la obra y por qué?
  • Se puede emparejar con cantautores y cantautoras de tradición protesta y de la música popular con compromiso social:
    • Argentina: León Gieco, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Facundo Cabral.
    • Latinoamérica: Violeta Parra, Víctor Jara, Silvio Rodríguez, intèrpretes de la Nueva Canción.
    • Mundial: Pablo Neruda (poeta y político), Raga y boleros de protesta, poemas cantados de Dannilo (hip hop progresista), Zapatistas (cantos de protesta) o artistas de música de protesta contemporánea en lenguas originarias.
  • Justificación: estos artistas comparten la hibridación de poesía y música como vehículo de denuncia social, memoria histórica y organización popular, con un énfasis en la justicia social, la identidad cultural y la solidaridad.
  1. ¿Conociendo varias obras del mismo autor El Juglar de la Libertad, citadas en su blog o sus redes, qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
  • Según la Retrospectiva de cuatro décadas, se observa una trayectoria que alterna entre:
    • Etapa Criolla (1982-1998): cantautoría de raíces criollas, amor y memoria familiar.
    • Etapa Lírica (1999-2019): fusión lírico-popular y ética de “arte popular de liberación”; obras con fuerte carga social, identidad y unidad.
    • Etapa Contemporánea (2020-actualidad): enfoque en paz mundial, teatralidad, intervenciones audiovisuales e interactividad; dramatizaciones musicales y defensa de causas sociales.
  • Conclusión: El Juglar de la Libertad tiende a trabajar en una intersección entre artes escénicas y música con un fuerte componente político y social; su obra suele ser una herramienta de denuncia, memoria y acción colectiva.
  1. NUEVAS PREGUNTAS (NUEVO DECÁLOGO) – respuestas

  2. Según el Nuevo Decálogo, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra? (Cita breve y fundamento)

  • Respuesta: El tipo predominante sería anti-imperialista y anti-capitalista con protagonismo colectivo y una mirada decolonial, sustentado en la línea explícita de la canción: “Patriota revolucionaria, Anti imperialista, anticapitalista, antisionista, antifa.” Además, se observa una orientación hacia la agencia de las comunidades y la visión de un mundo más equitativo (protagonismo colectivo, lucha comunitaria, diversidad, justicia social). Por ello, el conjunto de la obra es mayoritariamente anti-imperialista, anti-capitalista y orientado a la acción colectiva en clave decolonial.
  1. ¿Cómo podría incluirse alguna otra característica del decalogo militante a través de un giro poético o narrativo en CADA UNO DE LOS POEMAS?
  • Propuestas por ítem, para ampliar cada poema:
    • Ecologista/decolonial: introducir voces de pueblos originarios y referencias a la Madre Tierra y a ecosistemas, integrando saberes ancestrales.
    • Feminista/antiracista: incorporar voces femeninas y de comunidades racializadas; lenguaje inclusivo; ampliar la presencia de mujeres luchadoras.
    • Creación heroica y resistencia digital: mostrar herramientas digitales y alfabetización mediática como formas de resistencia.
    • Anti-capitalista/anti-imperialista: enfatizar modelos alternativos (economía social y solidaria; cooperativismo).
    • Esperanzadora/revolucionaria: cerrar con una visión clara de futuro y pasos concretos de acción.
    • Lucha colectiva/comunitaria: presentar asambleas, comunidades, redes locales como protagonistas.
    • Resiliente/transformadora: narrar procesos de resiliencia ante la represión, con aprendizaje y transformación.
    • Global/nacional: tejer puentes entre luchas locales y solidaridades globales.
    • Protagonismo colectivo/ voces: dar voz a múltiples identidades y experiencias.
    • Respeto a la diversidad: lenguaje inclusivo y reconocimiento de diferencias.
    • Radicalización de la conciencia crítica anti-sistema: provocar cuestionamientos y proponer alternativas concretas.
  1. ¿Si la obra tuviera alguna característica no mencionada en el decálogo vigente, cuál sería? Un giro decolonial/anti-patriarcado u otro tópico actual convocante
  • Propuesta adicional: incorporar una mirada de memoria y reparación por violencia de género y crímenes de lesa humanidad; incorporar un marco de derechos de pueblos originarios y comunidades indígenas, y un enfoque de justicia restaurativa. También podría incluir una crítica a las estructuras patriarcales dentro de movimientos sociales mismos y promover una organización feminista antirracista.
  1. ¿Con qué autores intérpretes de la canción/cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría emparejarse la obra y por qué?
  • Emparentamientos posibles:
    • Argentinos: León Gieco, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui; por su compromiso social y uso de la música como denuncia y registro de identidad.
    • Latinoamericanos: Víctor Jara, Violeta Parra, Silvio Rodríguez; por su papel en la Nueva Canción y la defensa de causas sociales.
    • Mundiales: Neruda (poeta y militante), artistas de la música protesta (cantautores y raperos comprometidos) que fusionan arte y acción política.
  • Justificación: la obra comparte la función de combinar poesía, música y militancia; busca empoderar comunidades y denunciar injusticias, condiciones que se ven en las trayectorias de estos artistas.
  1. ¿Qué tipo de artista u obra suele promover El Juglar de la Libertad (según su blog/redes)? ¿Qué perfil artístico predomina?
  • Según la retrospectiva, su obra se mantuvo en tensión entre romance popular y activismo político, con una marcada inclinación hacia:
    • “Arte popular de liberación” (fusión entre lo lírico y lo popular).
    • Dramatización musical y acercamiento teatral (muestras interactivas, multimedia).
    • Compromiso con causas sociales, defensa de la paz y la justicia.
  • Conclusión: El Juglar de la Libertad tiende a ser un artista político-cultural que fusiona música, poesía y teatro para expresar y promover luchas sociales, con un énfasis en la dignidad y la memoria de las comunidades.
  1. PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional de canciones o poesías, ¿qué puntaje tendría o qué críticas podría recibir?
  • Posible evaluación (hipotética):
    • Fuerzas:
      • Claridad del compromiso político y social; mensaje de unidad y acción.
      • Uso de figuras poéticas y símbolos (confederación, raíz, luz, puño) que fortalecen la retórica de liberación.
      • Mezcla de lírica y canto popular con sello de identidad regional (Argentina/Cono Sur).
      • Potencial de impacto comunitario y movilización, especialmente si se acompaña de un montaje escénico y/o multimedia.
    • Debilidades/Críticas posibles:
      • Excesiva carga ideológica para ciertos públicos, lo que podría limitar la recepción en contextos políticamente diversos.
      • Complejidad conceptual de una “Confederación” como forma de organización alternativa, que podría requerir aclaración de viabilidad.
      • Riesgo de sugestión de estandartes de identidades fuertes en contextos donde la pluralidad y la diversidad deben ser integradas de forma explícita (feminismo, anti-racismo, diversidad de identidades).
      • En concursos internacionales, la recepción dependerá del jurado y del formato: si es puramente musical, podría haber un sesgo hacia la musicalidad; si se valora el contenido, la letra podría destacarse.
  • En suma: podría obtener puntuaciones buenas en categorías de mensaje sociopolítico, originalidad, y fuerza interpretativa cuando va acompañada de una presentación escénica y audiovisual que contextualice la lucha. En un sentido general, podría recibir críticas mixtas: admiración por la pasión y el compromiso, y debates sobre la viabilidad de sus propuestas políticas.

Notas finales y recomendaciones para presentar la obra en un concurso:

  • Si vas a presentar la canción en un concurso, acompáñala con:
    • Un breve programa escénico que explique el significado de la “Confederación” como organización social popular y la lectura de la historia oficial.
    • Voces diversas y, si es posible, participaciones de voces de comunidades que representen diversidad (mujeres, jóvenes, pueblos originarios).
    • Elementos visuales y/o audiovisuales que refuercen el giro decimonónico de lucha y el giro contemporáneo (ecología, derechos humanos, memoria histórica).
    • Un patente énfasis en la ética de la solidaridad y la justicia social para acoger diferentes perspectivas del jurado.

El dilema estratégico del peronismo ante Santiago Cúneo

"La Confederación como Caballo de Troya del Peronismo".

Por Andrés Bustos Fierro, especial para NOVA

Al peronismo no se lo derrota: se lo infiltra, se lo desplaza o se lo reconfigura desde adentro. Esto lo entendieron muchos actores a lo largo de la historia.

Lo supo Carlos Menem cuando privatizó sin romper con la liturgia justicialista. Lo supo Néstor cuando desde Santa Cruz se animó a tomar la palabra del movimiento y vestirla de derechos humanos. Y lo está entendiendo hoy Santiago Cúneo.

Lo que Cúneo propone no es simplemente un giro doctrinario ni un capricho discursivo. Es, en rigor, una operación política con una carga estratégica sofisticada: activar una fisura latente en el corazón del peronismo, que ha sabido ser contenida, ignorada o comprada durante décadas, pero que sigue allí: la tensión entre el peronismo centralista y el peronismo federal.

Su idea de una Argentina confederada, con autonomías provinciales robustas, nuevos capitales culturales y un poder más distribuido, no es ingenua. No apunta a destruir el peronismo; apunta a romper su centro de gravedad.

A disputarle el monopolio del relato nacional desde las orillas. A horadar la legitimidad de un modelo de conducción que, para muchos, ya no representa ni conduce.

Y ahí está el caballo de Troya

No viene vestido de neoliberalismo, ni de progresismo ilustrado. Viene cubierto de símbolos justicialistas, de apelaciones al pueblo, de una Eva Perón que ya no habita en Juncal sino en las provincias olvidadas. Viene con un escudo, pero otro mapa.

En esa maniobra, Cúneo no solo desafía al kirchnerismo (esa versión tecnopolítica del viejo peronismo) sino que interpela a todos los sectores del movimiento: a los gobernadores que se sienten rehenes de una conducción porteña, a los sindicatos que ya no movilizan como antes, a las bases que hace rato perdieron el entusiasmo por los nombres pero conservan algo del fuego por los símbolos.

El dilema es claro: ¿puede el peronismo seguir funcionando como un movimiento nacional si pierde su eje nacional? ¿Qué queda cuando la idea de “unidad” se convierte en “confederación”? ¿Puede haber justicia social en un país fragmentado territorialmente? ¿Y si la confederación no fuera el fin del peronismo sino su próxima mutación?

El peronismo está acostumbrado a sobrevivir traiciones, pero no infiltraciones simbólicas. El verdadero riesgo no es que Cúneo le gane a los candidatos del PJ. El riesgo es que conquiste a los peronistas sin romper el peronismo, que logre reprogramar sus coordenadas desde dentro.

Una confederación puede sonar a libertad territorial. Pero también puede ser el primer paso hacia una fragmentación de la voluntad colectiva. Puede ser la emancipación de los pueblos o la renuncia silenciosa a construir una comunidad organizada.

La historia no se repite, pero rima. Y hoy, más que nunca, el peronismo debe decidir si quiere seguir siendo un movimiento con centro o una suma de partes con memoria. Porque si pierde el eje, también puede perder el relato.

Y sin relato, hasta el peronismo puede degradarse en una franquicia ideológica provincial: fragmentada, desmemoriada, sin centro ni causa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario