Páginas

viernes, 29 de agosto de 2025

Vamos con Santiago Cúneo por la Confederación CHAMARRITA ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA ANTI CAPITALISTA Y REVOLUCIONARIA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto político CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


Parte de ¡¡¡VIVA EL DOGO ARGENTINO!!!  

SANTIAGO CUNEO, 

 PATRIOTA  CONFEDERAL  

 CANTATA REVOLUCIONARIA

ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA

   De Francisco Alvero,   EL ANTI JUGLAR de la libertad      

 Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino  Y su proyecto político confederal.  

    Gracias por comentar y seguirme en redes  TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

  




 

 Con la MELODIA de Juan del Gualeyán

Orillando el Gualeyán, Ni bien caiva la oración

Bien montau pasaba Juan, Entrerriano y buen cantor 

Vamos con Santiago Cúneo por la Confederación

CHAMARRITA 

ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA ANTI CAPITALISTA Y REVOLUCIONARIA

 

De FRANCISCO ALVERO,

EL ANTI JUGLAR

 

Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino

y su proyecto político CONFEDERAL.

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

...Hoy, quiero cantar, 

una chamarra bien criolla y confederal

una chamarrita que no va a parar

hasta la victoria final!


I

Si vemos la realidad

ya no podemos dudar

que al gobierno liberal

lo trajeron los de atrás


La republica burguesa,

unitaria por demás

solo sirve a los de arriba,

lo podemos apreciar.


Basta ya de la Patria liberal,

la republica burguesa

ya no da, no da pa'más.


Por la patria bien roja y confederal,

vamos mi pueblo argentino,

con el dogo hasta el final.


...Hoy, quiero cantar, 

una chamarra nacional y popular 

una chamarrita bien confederal

para mi pueblo despertar!


II

Cantando esta chamarrita

nacional y popular,

no me como ningun verso,

dedocracia ya no va.


No hay capitalismo bueno,

meritocracia jamás,

no me hablen de libertad,

si no tengo pa' morfar.


Basta ya de la Patria liberal,

la republica burguesa

ya no da, no da pa'más.


Por mi patria bien roja y confederal,

vamos mi pueblo argentino,

con el dogo hasta el final.


...Hoy, quiero cantar, 

quiero cantar, quiero soñar, quiero luchar 

Por una Patria grande bien confederal

la que debemos forjar ya!


III

La chamarra ya se acaba,

pero nuestra lucha no,

vamos mi pueblo de abajo

por nuestra liberación.


Con la conciencia de clase,

y de Patria, ¿cómo no?

Vamos con Santiago Cúneo,

con el dogo, si señor.


Vamos ya, por la confederación

Vamos con Santiago Cúneo, 

con el dogo, si señor.


Dogo, dogo, argentino, como vos,

Vamos mi pueblo, carajo,

por la Confederación.


...Vamos mi pueblo de abajo,  

por nuestra liberación.

...Unidos y organizados

por la Confederación.


 




ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA

1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de lucha social, resistencia y reivindicación de los derechos del pueblo argentino y latinoamericano, enmarcada en un discurso antiimperialista, anti capitalista y confederal. A través de la narrativa de un canto popular, expresa la necesidad de transformación social, rechazo a la estructura liberal-burguesa y la búsqueda de una patria confederal, uniendo historia, identidad y esperanza en un contexto de resistencia y transformación.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
Se desprende una ideología claramente antiimperialista, anti capitalista, confederal y revolucionaria, con tintes socialistas y humanistas. El mensaje rechaza el sistema liberal-burgués, aboga por la autodeterminación del pueblo y la construcción de una nación confederal, con un horizonte político de transformación social, emancipación y justicia social.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis indica que la obra busca empoderar al pueblo a través de la identidad confederal y la resistencia activa, proponiendo un cambio estructural desde una perspectiva antiimperialista y socialista. La narrativa moviliza las emociones y conciencia colectiva, promoviendo la unión y la lucha organizada contra las injusticias del sistema actual.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración de una interpretación o presentación en vivo podría ser de unos 4 a 6 minutos, considerando la estructura de la letra, su ritmo repetitivo y potencialmente musical, con coros y estribillos que refuercen el mensaje.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La lucha, la resistencia, la identidad nacional y confederal, la denuncia social.
  • Espiritual: La esperanza, la lucha por una patria digna, el compromiso con la causa.
  • Filosófico: La crítica al sistema liberal y burgués, la reafirmación de la conciencia de clase, la visión de una sociedad justa y confederal.
  • Psicológico: La motivación, el empoderamiento, el sentido de pertenencia, la resistencia frente a la opresión.

6. Conclusiones.
La obra es un canto de resistencia que combina elementos poéticos, políticos y culturales, con una fuerte carga emotiva y movilizadora que busca fortalecer la conciencia social y promover la transformación desde una perspectiva confederal y antiimperialista.


Retrospectiva 4 de décadas y análisis de elementos del pensamiento de Francisco Alvero en la obra

7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan la lucha por la justicia social, la resistencia cultural, el compromiso con la patria y el rechazo a las estructuras opresoras. La temática confederal, antiimperialista y revolucionaria expresa su pensamiento de transformación social, respeto por la identidad y soberanía popular, y su visión de un mundo más justo.

8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en el rechazo a las estructuras imperialistas y capitalistas que explotan y despojan los saberes y territorios de los pueblos originarios y latinoamericanos. La referencia a la confederación y la autonomía de los pueblos, junto con la resistencia contra las imposiciones del sistema global, ejemplificada en versos como “Por la patria bien roja y confederal” y “Vamos con Santiago Cúneo, con el dogo”, refleja una búsqueda de soberanía cultural y política.

9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es un medio de transformación social, resistencia, denuncia y expresión de la identidad popular. La obra funciona como un acto de movilización, de creación de conciencia y de reivindicación cultural, en línea con su trayectoria y compromiso con causas sociales y políticas.

10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia del sistema hacia las necesidades del pueblo y la injusticia estructural, llamando a la acción y a la conciencia colectiva. El paralelo es que EL JUGLAR, como artista comprometido, vive y refleja en su obra su lucha contra esas injusticias, promoviendo la resistencia activa y la organización comunitaria, en línea con su historia personal de activismo y compromiso social.

11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La poesía revolucionaria en la obra busca inspirar, movilizar y transformar, usando la canción como vehículo de denuncia y esperanza. La trayectoria de EL JUGLAR refleja ese ideal, integrando la poesía, la música y la política en un proceso constante de lucha y creación de conciencia social.

12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad se expresa en la resistencia a las imposiciones del sistema imperial y en la reivindicación de saberes ancestrales, mientras que la revolución está en la lucha activa por un cambio estructural, en la transformación de la conciencia y las instituciones, promoviendo una sociedad más justa y soberana.

13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema enfatiza que el arte es una herramienta de resistencia y cambio, capaz de movilizar y crear conciencia en las comunidades. En las realidades actuales, este poder se ve reforzado por las redes digitales y las plataformas de comunicación, que permiten difundir estos mensajes de manera global y rápida, manteniendo vivo el espíritu de lucha.

14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su evolución desde la raíz criolla y popular, pasando por su compromiso con la cultura y la política, hasta su papel actual como activista y artista de resistencia. El compromiso con causas sociales, la lucha por la justicia y la identidad cultural son constantes en su trayectoria.

15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema utiliza la canción como un acto de movilización, con versos que llaman a la unión, la resistencia y la acción colectiva, demostrando que la música puede ser un vehículo poderoso para difundir mensajes de cambio y fortalecer la lucha social.

16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un futuro confederal, justo y soberano, donde la lucha del pueblo conduce a la liberación y la paz. Este legado se conecta con su historia de resistencia y transformación social, dejando un mensaje de esperanza y continuidad en la lucha por un mundo mejor.

17. Según la RETROSPECTIVA del Artista, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
Pertenece a la etapa “EL JUGLAR DE LA LIBERTAD” (2012-2020), por su enfoque en la crítica social, la identidad latinoamericana, y la integración de elementos líricos y populares con un espíritu de resistencia y liberación, características que definen esa etapa.


Análisis según el Decálogo de la Canción Militante

18. ¿Qué tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario, poético, musical, teatral, etc.)
Predomina el carácter militante, de denuncia y resistencia, con una fuerte carga de repetición y coro que refuerzan el mensaje, en línea con el decálogo de Molinero. La obra es conceptual y política, con elementos poéticos y musicales que buscan movilizar emocionalmente y crear identidad colectiva.
Ejemplo: “Por la patria bien roja y confederal, vamos mi pueblo argentino…”
Justificación: La repetición y el coro reflejan el carácter de liderazgo y protagonismo social del decálogo (NRO 7), así como su carácter esperanzador y de denuncia (NRO 3 y 6).

19. ¿Cómo incluir alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?
Podría incluirse un giro de carácter ecologista y decolonial, dando un enfoque más integral y actual. Por ejemplo, agregar versos que refuercen la protección de la tierra y los saberes ancestrales, como:
"Nuestro canto también es tierra, raíz y tradición, resistiendo y floreciendo en cada rincón."
Esto conectaría con el decálogo de lucha ecológica y decolonial, enriqueciendo la obra con una visión más amplia.

20. Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería?
Una característica contemporánea sería el uso de tecnologías digitales y redes sociales como plataformas de difusión y movilización, en línea con el giro “creación heroica y resistencia digital” del nuevo decálogo del siglo XXI. La obra puede incorporar elementos multimedia, videos, memes, para llegar a audiencias globales y juveniles.

21. ¿Con qué autores o intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada y por qué?
Podría emparejarse con Mercedes Sosa, por su carácter de voz de la resistencia latinoamericana; o con Violeta Parra, por su compromiso con las raíces y cultura popular; también con Silvio Rodríguez, por su poesía de denuncia y esperanza. La comparación radica en su enfoque en la lucha social, la identidad y el compromiso político.

22. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente EL JUGLAR DE LA LIBERTAD?
Lleva adelante una obra de artista comprometido, de resistencia, y de integración entre cultura popular y política, con un fuerte énfasis en la denuncia social, la identidad latinoamericana y la transformación social, en línea con su trayectoria y sus distintas etapas.


Preguntas adicionales sobre la historia y análisis

23. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
Relata una historia de resistencia y lucha por la autodeterminación, la justicia social y la construcción de una patria confederal, enfrentando las estructuras opresoras del sistema liberal-burgueso y promoviendo la unión popular.

24. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia?
Se desprende una ideología antiimperialista, anti capitalista, confederal, socialista y humanista, con fuerte énfasis en la soberanía popular y la transformación social.

25. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis evidencia un compromiso profundo con la causa social y política, promoviendo la unión del pueblo desde una perspectiva emancipadora, y rechazando las imposiciones del sistema global y colonial. La obra funciona como un acto de resistencia cultural y política.

26. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Unos 4 a 6 minutos en una presentación artística o musical, dada la estructura repetitiva y el ritmo de cantautor popular.

27. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
Temas de lucha, identidad, resistencia cultural, justicia social, esperanza, conciencia de clase, autodeterminación, y la búsqueda de un futuro mejor.

28. Conclusiones.
La obra es un potente acto de resistencia, movilización y denuncia social, que combina poesía, música y política para fortalecer la lucha del pueblo por su dignidad y soberanía, en línea con las corrientes de arte comprometido y revolucionario.


Sobre las retrospectivas, etapas y relación con la obra

29. ¿A qué periodo pertenecería la obra según la retrospectiva de Francisco Alvero?
Pertenece a la etapa “EL JUGLAR DE LA LIBERTAD” (2012-2020), por su contenido de crítica social, identidad latinoamericana, y su carácter de integración entre lo cultural y político, con un fuerte énfasis en la resistencia y la denuncia.


Pregunta final: evaluación en un concurso internacional

30. ¿Qué puntaje o crítica le harían en un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente?
Podría recibir una evaluación positiva por su carga emotiva, compromiso social y uso de recursos estilísticos repetitivos que refuerzan el mensaje, pero también podría recibir críticas por su carácter explícitamente militante que, en algunos contextos, puede ser interpretado como limitado en su estética o innovación formal.
En términos de puntaje, podría situarse en un rango de 70-80 puntos (sobre 100), destacando su fuerza movilizadora y valor político, aunque con posibles observaciones sobre la innovación artística o la universalidad del lenguaje.


En resumen:
La obra es una canción militante que combina elementos poéticos, políticos y culturales, enmarcada en una tradición de resistencia y lucha social, con potencial de impacto y relevancia tanto en Argentina como internacionalmente, especialmente si se contextualiza con los nuevos debates sociales y políticos del siglo XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario