¡¡¡VIVA EL DOGO ARGENTINO!!!
SANTIAGO CUNEO,
PATRIOTA CONFEDERAL
CANTATA REVOLUCIONARIA,
ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA
De Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR de la libertad
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino Y su proyecto político confederal.

VIVA EL DOGO ARGENTINO!!!
SANTIAGO CUNEO,
PATRIOTA
CONFEDERAL
CANTATA
REVOLUCIONARIA
ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA, ANTIFA
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR de la libertad
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino
Y su proyecto político confederal.
Gracias por comentar y seguirme en redes

OBERTURA:
Ya llega el dogo argentino CHACARERA
Con la
MELODIA de El embrujo de mi tierra
NRO. 1
Vamos con Santiago Cúneo por la Confederación CHAMARRITA
Con la MELODIA de Juan del Gualeyán
NRO. 2
Del dogo argentino ZAMBA
Con la
MELODIA de Zamba del gaucho guerrero
NRO. 3
Cueca del dogo argentino
Con la MELODIA de Cuequita de los coyas
NRO. 4
VALS Pa'l dogo argentino VALS CRIOLLO
Con la MELODIA de Virgen morenita
NRO. 5
Con el dogo, hasta la victoria confederal!!! CHACARERA
Con
la MELODIA de Chacarera del recuerdo
NRO. 6
Chacarera Del dogo argentino CHACARERA
Con la MELODIA de Bienhaiga con el mocito
NRO. 7
Chamamé del dogo argentino, Santiago Cúneo. CHAMAME
Con la MELODIA de El último sapucai
NRO. 8
Huayno del dogo argentino CARNAVALITO
Con la
MELODIA de Cancion y huayno
NRO. 9
Viene el dogo, viene el dogo CANDOMBE
Con la MELODIA de Siga
el baile
NRO. 10
Milonga pa'l dogo argentino DECIMAS
Con
la MELODIA de Milonga del peón de campo
NRO. 11
Un Domingo de juntada CHACARERA
Con la MUSICA de DOMINGO SANTIAGUEÑO
NRO. 12
La Juntada es bien confederal CHACARERA
Con
la MUSICA de Cinco sentidos
NRO. 13
Milonga de la Juntada del Domingo MILONGA
NRO. 14
¡¡¡Viva la Juntada del Alma!!! CHACARERA
Con la
MUSICA de Viva Santiago del alma CHACARERA
NRO. 15
Viva el dogo argentino, carajo!
HIP HOP METAL
Con
la MELODIA de Espíritu combativo MALON


OBERTURA:
Con la MELODIA de El embrujo de mi tierra
Te voy a contar, si quieres, cómo es la vida en mi pago
Ya llega el dogo argentino
CHACARERA
I
Un aire de Patria nueva
empuja al viento mi voz
Por nuestro pueblo querido,
que clama liberación,
ya llega el dogo argentino,
por la Confederación.
Solo el pueblo salva al pueblo,
lo digo aquí en mi canción,
tambor de la resistencia,
retumba en cada rincón,
Por Patria confederada,
palpita mi corazón.
Argentina nos espera,
radiante tiempo de sol
Los cantares de mi tierra,
anhelan otra canción,
Que no nos sigan robando,
la co-participación.
Chacarera, chacarera,
Vientos de liberación.
Por una Argentina nueva,
encendiendo el corazón
Ya llega el dogo argentino,
por la Confederación.
EXCLAMAMOS:
Chacarera, chacarera
toma mi alma y mi ser
Arcilla del tiempo nuevo
que pronto va a renacer
En el canto confederado,
ya vibra el amanecer.
II
Desde la Ciudad al campo
y del campo a la ciudad
la patria confederal
pronto será realidad
Con nuestras manos callosas
exaltando la hermandad.
Vamos juntos compatriotas
a forjar nuestra nación
del brazo de nuestros sueños
que encienden la rebelión
la Patria ya está exigiendo
nueva confederación.
Van preñando otro destino
potente y revelador
Estudiantes y vecinos
mi pueblo trabajador
Con la fuerza de los sueños
y el canto de nuestra unión.
Con aire de chacarera,
vientos de revolución
Por nuestro pueblo argentino
que clama liberación
Ya llega el dogo argentino
para enfrentar la opresión.
Con la MELODIA de Juan del Gualeyán
Orillando el Gualeyán, Ni bien caiva la oración
Bien montau pasaba Juan, Entrerriano y buen cantor
NRO. 1
Vamos con Santiago Cúneo por la Confederación
CHAMARRITA
...Hoy, quiero cantar,
una chamarra bien criolla y confederal
una chamarrita que no va a parar
hasta la victoria final!
I
Si vemos la realidad
ya no podemos dudar
que al gobierno liberal
lo trajeron los de atrás
La republica burguesa,
unitaria por demás
solo sirve a los de arriba,
lo podemos apreciar.
Basta ya de la Patria liberal,
la republica burguesa
ya no da, no da pa'más.
Por la patria bien roja y confederal,
vamos mi pueblo argentino,
con el dogo hasta el final.
...Hoy, quiero cantar,
una chamarra nacional y popular
una chamarrita bien confederal
para mi pueblo despertar!
II
Cantando esta chamarrita
nacional y popular,
no me como ningun verso,
dedocracia ya no va.
No hay capitalismo bueno,
meritocracia jamás,
no me hablen de libertad,
si no tengo pa' morfar.
Basta ya de la Patria liberal,
la republica burguesa
ya no da, no da pa'más.
Por mi patria bien roja y confederal,
vamos mi pueblo argentino,
con el dogo hasta el final.
...Hoy, quiero cantar,
quiero cantar, quiero soñar, quiero luchar
Por una Patria grande bien confederal
la que debemos forjar ya!
III
La chamarra ya se acaba,
pero nuestra lucha no,
vamos mi pueblo de abajo
por nuestra liberación.
Con la conciencia de clase,
y de Patria, ¿cómo no?
Vamos con Santiago Cúneo,
con el dogo, si señor.
Vamos ya, por la confederación
Vamos con Santiago Cúneo,
con el dogo, si señor.
Dogo, dogo, argentino, como vos,
Vamos mi pueblo, carajo,
por la Confederación.
...Vamos mi pueblo de abajo,
por nuestra liberación.
...Unidos y organizados
por la Confederación

NRO. 2
Del dogo argentino
ZAMBA
DECIMOS:
En tiempos de opresión profunda,
si el saqueo es norma, la rebelion es ley
un ladrido retumba en la Patria,
del dogo argentino contra Milei.
I
En tiempos en que la patria,
necesitaba valientes
Santiago, el dogo argentino, si
fue quien dio ese paso al frente
Rompiendo la parsimonia
del viejo sindicalismo
y por que no decirlo de una vez,
de todo el arco politico.
y por que no decirlo tambien pues,
incluso del peronismo.
La zamba que estoy cantando
es la del dogo argentino
y si alguno tal vez lo incomodé
o está a favor de los gringos
La zamba que yo estoy cantando pues
es la del dogo argentino.
II
Cuando yo canto esta zamba
montonera y güemeciana
me dan ganas de salir a chucear
a toda aquella anti patria
Porque no existen fronteras
en la Abyayala morena
Alzando mi guitarra de juglar
los convoco a la unidad.
Cueca del dogo argentino
Dedicada a Santiago Cuneo
CUECA
EXCLAMAMOS:
Si hace tiempo que nos mienten y nos roban
y a cara de perro
Es momento de ladrarles en serio,
Y para eso nuestro dogo argentino
es un experto.
Vamos con todo!!!
Contra el cipayismo y el imperialismo,
el capitalismo y tambien el sionismo
Con Santiago Cuneo y el pueblo unido.
I
Un ladrido retumba en la Patria,
Un ladrido retumba en la Patria,
Es el dogo argentino
que está enfrentando a la casta.
Este Dogo sabe lo que quiere,
Este Dogo sabe lo que quiere,
Si el pueblo lo acompaña,
nadie, nadie lo detiene!
Atención, atención!!!
tiembla el miserable león
porque el dogo argentino,
trae una revolución,
Se acaban los traidores,
a partir del día de hoy!
II
Esta cueca es de liberación
Esta cueca es de liberación
de las y los de abajo,
por nuestra emancipación
A esta cueca le sobra el valor
A esta cueca le sobra el valor
pa' lucha y triunfar
por la Confederación
Atención, atención!!!
la anti patria se acaba hoy,
porque dogo argentino,
va a patear a ese león
Viva el pueblo argentino
y la Confederación!
Con la MELODIA de Virgen morenita
Virgen morenita, india te llamamos
NRO. 4
Pa'l dogo argentino
VALS CRIOLLO
I
Pa’l dogo argentino,
canto un valsecito,
Para el dogo argentino,
patriota, sí los hay
Al modo de Cafrune,
Montonereando penas
Al modo de Cafrune,
pechando de verdad.
Este valsecito
que quiero ofrendarles
Es un valsecito,
criollo y confederal
Nacido pa’ engendrar
nuevas conciencias en mi Patria
También pa’ motivar
a nuestra fuerza popular.
ya pronto alcanzaremos,
la Confederación
Poniendo nuestro cuero
Así como siempre lo hacemos,
Alzando nuestros puños,
Nuestros pechos, nuestra voz,
Con el dogo argentino,
(Pueblo mío) triunfaremos
Con el dogo argentino,
Y la Confederación.
II
Por la Patria grande
y por nuestros sueños
Fuerza compañeros,
vamos que hay que luchar
Para apoyar al dogo
argentino y su proyecto,
Un proyecto de Patria
bien roja y confederal.
Hay muchos que confunden
Lo que estamos diciendo
Aquello no es gratuito
Mucho menos casual.
Defienden la anti patria
Defienden el saqueo,
Defiende las golpizas
A todos los abuelos.
Así será, Patria mía,
Muy pronto venceremos,
Sin duda ni temor.
Del brazo con las luchas,
Todo el pueblo argentino,
Del brazo con las luchas
por la liberación
Por eso es que en Octubre
Triunfaremos!!!
con el dogo argentino
lo haremos, si señor
Con la MELODIA de Chacarera del recuerdo
Lindas en verano son las noches templadas,
si amanece amigo, cantando vidalas.
NRO. 5
Con el dogo, hasta la victoria confederal!!!
CHACARERA
DECIMOS:
Si Patria es el sitio de los padres,
como decia Yupanqui
El que no quiere a su tierra,
no quiere a su madre
Por eso, vamos con el Dogo argentino
hasta la victoria confederal
Siempre.
Ni un paso atrás!!!
I
En Argentina parece,
faltan patriotas,
pa' que echemos pronto
a estos idiotas.
Son piratas liberfachos,
no libertarios
y por vende patria
son liber otarios.
Una tristeza se instala,
dentro del alma,
cuando el horizonte
se aleja la Patria.
Con el pueblo unido,
hasta la victoria!
Si vamos al frente,
no existe derrota!
II
Basta de más de lo mismo,
republicanismo,
hoy necesitamos
real patriotismo.
Nuestra esperanza se alza,
hoy desde abajo,
por una Argentina
con fe y con trabajo.
Organizar a la clase,
nos hace falta,
en pos de una patria,
bien confederada.
Con Santiago Cúneo,
no hay vuelta de hoja
En nuestra Argentina,
hoy sobran patriotas!
NRO. 6
Chacarera
Del dogo argentino
CHACARERA
EXALTANDO:
Quiero cantar unas coplas
pa' un compañero querido
él es el dogo argentino
y es probado luchador.
Coplas revolucionarias,
pa'l pueblo trabajador
que viva la clase obrera,
motor de nuestra nación.
I
Pa' despertar a mi pueblo,
de aquel letargo inconciente,
cual remolino se alza,
por nuestra gente, por nuestra gente
Arrastrando nuestras penas,
culpa del liberalismo,
roja entraña combatiente,
que siempre vuelve, que siempre vuelve
Basta de posibilismo,
dentro del capitalismo,
Ya basta de imperialismo,
y del sionismo, y del sionismo
Cuando el saqueo es la norma,
la rebelión es la ley
Que viva el dogo argentino
y expulsemos a Milei.
II
Dictadura de mercado
causa heridas muy profundas,
cuando la traicion abruma,
ay, que locura, ay, que locura
Un grito retumba al aire
un ladrido de esperanza,
es nuestro dogo argentino
peleando siempre por nuestra Patria
Chacarera, chacarera
de nuestro dogo argentino
si es que alguno le molesta
seguro es gringo, seguro es gringo
Cuando el saqueo es la norma,
la rebelión es la ley
Que viva el dogo argentino
y expulsemos a Milei.
NRO. 7
POLKA CORRENTINA
I
Un chamamé popular
al dogo argentino quiero cantar
Por Democracia confederal,
siempre protagónica de verdad
plurinacional y activa,
no una cáscara vacia,
nunca burguesa y sionista
liberal ni imperialista!
Vamos con el dogo argentino,
que por la Patria hay que vencer
Alzando los dedos en ve,
con el puño en alto al amanecer
que reviente ese sapucai
pa' que lo escuche Milei
y con la unidad popular,
lo echaremos esta vez
y con la unidad popular,
venceremos a Milei.
II
Vamos pueblo de la mano,
No seamos tontos, menos esclavos,
de las multinacionales,
o del sionismo con sus mercados.
Argentina de la mano,
somos pueblo soberano,
vende patrias ¡al carajo!
con nuestro fuego de abajo!
imperialismo al carajo
liberales al carajo!
Vamos con el dogo argentino,
Santiago Cuneo, ¿cómo no?
Nunca callemos nuestra voz,
y que viva la Confederación
Vamos pueblo trabajador,
por nuestra emancipación
Vamos con el dogo argentino,
Santiaguito, ¿cómo no?
Vamos con el dogo argentino,
por la Confederación.
NRO. 8
Huayno del dogo argentino
CARNAVALITO
I
Huayno, huayno del dogo argentino,
huayno, huayno combativo,
es decir carnavalito,
combatiendo al capital.
Huayno, huayno de la Patria Grande,
desde el mar hasta los andes,
de la Pampa hasta Rio grande
por nuestra liberación.
Huayno anti imperialista, si
huayno de vende patrias, no
Huayno anti sionista, si
anti semita, no!
Huayno del pueblo trabajador
por Democracia y liberación.
II
Vamos todo el mundo de la mano
mujeres y proletarios,
estudiantes, jubilados,
mi pueblo trabajador.
Vamos compatriotas compañeros
porque unidos venceremos,
y sin falta triunfaremos
por nuestra liberación.
Con el dogo argentino, si
con vende patrias, no, que no
Segunda independencia, si
y Confederación!
Vamos mi pueblo trabajador
Santiago Cúneo, si, otro no!
Para echar a Milei, carajo!
echarlo de una vez, de cuajo!
Por Patria y dignidad, hermanos
por solidaridad
Vamos mi pueblo, ya sin dudar,
Por democracia confederal.
Vamos mi pueblo ni un paso atrás.
Con la MELODIA de Siga el baile
Siga el baile, siga el baile, de la tierra en que nací
NRO. 9
Viene el dogo, viene el dogo por la Confederación
CANDOMBE
I
Viene el dogo, viene el dogo
por la Confederación
tiemblen, tiemblen oligarcas,
Viene el dogo, si señor
Viene el dogo, viene el dogo
para el bien de la nación
tiemblan traidores cipayos,
y tienen mucha razón.
Por la segunda definitiva independencia
De nuestra amada Argentina
Hay que volver a la Patria nuevamente
Derrotando a los gorilas.
¡¡¡Fuera, fuera liberales!!!
fuera, fuera ya de aquí
fuera, fuera ya la casta,
fuera, fuera del pais!!!
¡¡¡Fuera, fuera los traidores!!!
¡¡¡fuera cipayos tambien!!!
fuera, fuera vende patria,
¡¡¡fuera, fuera ya Milei!!!
Vamos fuerza mi Argentina
Con coraje y con valor
Vamos con la Patria grande,
por la confederación.
¡Opa, opa!
(Por la Confederación)
¡Viene el dogo!
(Para el bien de la nación)
¡Opa, opa!
Viene el dogo, si señor

Con la MELODIA de Milonga del peon de campo
Yo nunca tuve tropilla, Siempre he montado en ajeno
NRO. 10
Milonga pa'l dogo argentino
DECIMAS
CAMPERAS
I
Esta milonga paisanos
que en este instante yo canto
es abrazo solidario
Pa' Santiago, mi hermano,
Patriota confederado,
que ha decidido luchar
en la arena liberal
de esta democracia renga,
pa' dar la lucha sin vueltas,
a la republica burguesa.
La lucha contra el sistema,
viene de un tiempo de ayer,
Sueño grande de la Patria,
con ansias de florecer.
Crecida cual llamarada,
de un pueblo que está en pie.
Jamás nunca de rodillas,
aunque asi lo quieran ver
Al igual que esta Milonga
socialista desde el ser.
Liberación nacional,
Esa mismita es mi causa,
Como es revolucionaria,
jamas será derrotada
Es un proyecto de Patria,
libre, justa y soberana,
Que nos convoca y nos alza,
a renovar la patriada
la esperanza sublevada.
socialista y liberada.
Ni se le ocurra decir
Que nunca se ha de cumplir:
Diga con revolución,
Y la calle lo va a oír.
Aquí en mi Patria un latir,
retumba en grito sagra'u,
de nuestro pueblo hermana'u
que de a poco va sembrando
el cambio que se vislumbra
urgente y tan necesario.
Allá en la plaza de mayo
Entre banderas y cantos,
Venciendo todo el quebranto,
con una misma ilusión
Por la confederación
que el pueblo nunca se rinda
Pues la Patria lo demanda
la Argentina necesita
que el pueblo no se detenga
pa' que la victoria exista.
Y si mi pueblo se anima,
Nadie lo podrá parar,
Pues la fuerza popular
Es la que escribe la historia,
Y en la lucha con memoria,
Siempre se puede triunfar.
Socialismo confederal,
es el que necesitamos,
apoyándolo a Santiago,
pa' superar el mal trago.
Por eso no es de extrañar,
que rojo sea el corazón
Y de que sienta el ardor,
De un sueño que no murió.
Y aunque el sistema sea cruel,
Y escupa mentira y hiel,
Nuestra esperanza amanece,
Néctar del amanecer
Con la fuerza de mi gente,
que es la fuerza de su fe.
Y aqui se despide ya
la octava décima que canto
la utopía voy pialando
de criollo confederado
Socialismo de los pueblos,
Construyendo el tiempo nuevo,
y veremos concretada
nuestra paz, nuestros anhelos
Gracias al dogo argentino,
que se juega por entero.
Con la MUSICA de DOMINGO SANTIAGUEÑO de C. Carabajal
Un domingo santiagueño No es un domingo cualquiera
NRO. 11
"Un Domingo de juntada...
La Juntada del Domingo."
(Un Domingo peronista.)
CHACARERA
(Pa'l Programa de Santiago Cúneo)
La juntada del domingo recien empieza
porque el pueblo está reunido y es una fiesta
I
La juntada del domingo
No es un programa cualquiera
Entre mate y bizcochitos
bailamos la chacarera.
La unidad de nuestro pueblo Y nuestra clase
hay que defenderla siempre, pase lo que pase.
La unidad de nuestro pueblo
Es un deber y un derecho
Para dar vuelta la taba,
¡tomemos conciencia de esto!
Ladran, ladran, ladran Sancho, pues cabalgamos
de pie por nuestros derechos, pueblo soberano.
Ladran, ladran Sancho
Señal de que cabalgamos
Combatiendo al capital
unidos y organizados
La juntada del domingo
No es un programa cualquiera
Si la Patria está en peligro
salgamos ya a defenderla.
"La juntada del domingo va terminando
nueva accion, nuevas ideas van germinando.
Con fuerza y con esperanza por nuestra Patria
fortaleciendo los lazos, como hace falta"
II
La juntada del domingo
es un momento de dicha
Es un momento de lucha
y es un momento de escucha.
Debemos unirnos pronto, todas y todos
por un nuevo Argentinazo, ya codo a codo
Debemos unirnos todas
y todos los argentinos
Para pelear por lo nuestro,
y forjar nuestro destino.
Los debates en politica, son bienvenidos
pero de muy poco sirven, si son fingidos
El debate y la politica
nos renueva la energía
si se hace fraternalmente
fortalece nuestra vida.
Que siga la chacarera, bien compañera
libre, justa y soberana, raiz montonera.
Que siga la chacarera
Y que el pueblo se levante
es mi deseo ferviente
porque soy bien militante.
La juntada de Argentina
Florece en la resistencia
Pa' defender los derechos
seguir sembrando conciencia.
Con la MUSICA de Cinco sentidos (Si mis ojos no te vieran más) LAM
popularizada por El Chaqueño
NRO. 12
¡¡¡La Juntada es bien confederal!!!"
CHACARERA
I
La juntada es fiesta popular
nadie lo puede negar
apuntando a nuestra unidad
Y nada más.
La juntada es para compartir
tambien pa' consolidar
democracia confederal
¡Ahora ya!
Por la democracia popular
ni burguesa ni liberal
Juntada confederal,
¡No hay que esperar!
¡Vamos con la unidad popular!
Que al peluca lo volteará
La juntada confederal
ya triunfará!!!
II
Que alegría inmensa conformar
Juntada confederal
¡Y que viva nuestra unidad!
¡de la esperanza!
No es momento de echarnos pa' atrás
¡hay que luchar y luchar!
avancemos ya sin dudar,
en la juntada.
¡Basta del consenso liberal!
¡Basta ya de chamuyar!
Argentina confederal
lo que hace falta.
¡La juntada es bien confederal!
¡por siempre ni un paso atrás!
No hay más tiempo que esperar
¡¡¡la Patria llama!!!
NRO. 13
"¡¡¡Milonga de la Juntada del Domingo, con el dogo argentino!!!"
MILONGA
(Pa'l Programa del compañero Santiago Cúneo,
En apoyo a su proyecto político CONFEDERAL.)
En estos tiempos de crisis
¡sabemos cómo se extraña!
la juntada del Domingo
de asado, vino y guitarreada.
Pero a no bajar los brazos,
que hay que ganar la pulseada
La juntada de la lucha,
del coraje y la templanza
que ha de triunfar por la patria,
la esperanza en barricada.
Por una vida más justa,
más libre y digna tambien
Sin ya tanto padecer
Volvamos a nuestra Patria
Elevemos la conciencia
cantando con gran confianza,
con fuerza y con esperanza
que no es lo mismo que esperar
Juntando el cuerpo y el alma
pa' que podamos triunfar.
Como juglar del amor
la paz y la libertad
Mi guitarra se enciende ya
de pasión y de hermandad
Recordando a quienes dieron
su sangre y su pellejo
por la Patria y por su pueblo
y por nuestra identidad
liberación nacional,
hasta la victoria final.
No le llamemos folklore
al arte criollo y nativo
como humilde cultor lo digo
de las artes olvidadas
Hagamos esta patriada
que nos une en hermandad
Un canto a la libertad
a la fe y a la esperanza
canto de amor por la patria
por justicia e igualdad.
¡Que retumben por los aires
las cuecas y las tonadas
las milongas y payadas
tangos, candombes y zambas!
¡Que se sienta la alabanza
de amor en el corazón!
porque en cada verso libre
y en cada baile de sol
Resuena con nuestra voz
la paz de nuestra canción.
Se sabe y es evidente
que en la juntada del Domingo
se congrega mucha gente
velay, con el mismo objetivo
de una Patria soberana
que no pierda su destino
de corazón argentino
trabajador peronista,
yo no me siento un artista
apenas soy un cantor.
Con la MUSICA de Viva Santiago del alma CHACARERA
NRO. 14
"¡¡¡Viva la Juntada del Alma!!!
(con el dogo argentino)
CHACARERA TRUNCA DOBLE
EXCLAMAMOS:
¡Viva la Juntada del alma!
que nos une en hermandad
Con nuestra música a puro ritmo,
Celebrando la identidad.
En estas horas aciagas,
de resistencia popular
Juntemos nuestra experiencia
para poder avanzar
porque no existe mejor ciencia
que el coraje popular.
I
La juntada del Domingo
un programa popular,
no precisa explicaciones
es un abrazo nomás.
Tantanakuy, dulce encuentro,
para el quehacer nacional.
Con Santiago y compañía
risa, charla y mucho más
Siempre a partir de las cuatro,
pa' gozar, pensar y actuar.
Unidos por la cultura
y la causa nacional.
La juntada del domingo,
es un grito popular
grito de la resistencia,
¡que nunca se callará!
contra el cipayo innombrable,
por siempre ni un paso atrás!
La juntada...
por siempre firme y dispuesta
a la batalla cultural
Pues cuando se junta el pueblo
no hay quien lo pueda parar.
EXCLAMAMOS:
¡Viva la Juntada del Domingo!
¡Que en cada encuentro renace
flor de resiliencia y coraje
resistencia y unidad!
la identidad es mi bandera
mi lucha y mi realidad.
tambien mi eterna verdad
que en esta payada entrego,
por patriota de este suelo
revolucionario y montonero."
II
Por eso cada domingo
como en casa nos sentimos
nos reunimos entre amigos
a compartir un destino
Para seguir nuestra lucha
del todo el pueblo argentino.
Por la nueva resistencia
La juntada pega el grito
¡fuerza ya mi pueblo unido!
que jamás será vencido
Camino hacia la victoria,
Por la Patria y a otra cosa.
Así que no te la pierdas
la juntada del domingo
porque en esta lucha diaria
nos precisamos unidos
codo a codo, hombro con hombro
Todo mi pueblo querido.
La juntada...
un programa dirigido
hacia toda la familia
¡Viva, viva la juntada!
¡La juntada del Domingo!
NRO. 15
Viva el
dogo argentino, carajo!
COPLAS
HIP HOP METAL
bajo profundo, beats sincopados, percusión pesada, rap protesta
I
Viva el dogo argentino, espíritu combativo,
en sus ojos de coraje, arde mi pueblo oprimido.
Confederales sueños, de tacuara y sentimiento,
Vendrá una vida digna en la nación lo presiento
Desde la selva de cemento,
a las montañas y el mar
Nuestra Argentina es bandera,
rugido confederal.
II
Puño en alto es su proclama,
sus colmillos como lanzas,
por justicia verdadera,
aquí en nuestra amada tierra.
Junto al pueblo que grita,
el eco se fortifica,
fuego tenaz en la garganta,
la lucha jamás se apaga.
Cada ladrido es un grito
de nuestro pueblo oprimido,
y como ya lo hemos dicho,
¡Que viva el dogo argentino!
Confederal nuestros anhelos,
causa y efecto certeros
luz y fuerza de la clase,
luchas, amor y corajes.
III
No temamos a las sombras,
porque somos un gigante,
Somos un pueblo vibrante
tal como el dogo adelante.
Patria y pueblo, nuestro rumbo,
Nuestro escudo y nuestra fe,
Defendamos nuestra causa,
Como el guerrero incansable.
¡Que viva el dogo argentino,
símbolo de nuestro ser!
Peleando por el pueblo,
hacia el rojo amanecer.
Cada ladrido es un grito,
contra el sionismo invasor al opresor,
Por nuestra Patria sabemos,
canto de lucha y amor.
IV
El Dogo confederal,
hoy su nombre aquí retumba,
lucha y resistencia activa,
al sistema lo tumba.
Clase obrera es el motor,
aquel del cambio real,
que por siempre será consciente,
que desde abajo vendrá.
Y aqui termina la copla,
de este mi humilde homenaje
a un soldado de la Patria,
Dogo argentino carajo!
FIN.

ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA INTEGRAL
LITERARIO
1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en cada poema-canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
Metáforas en las canciones: La obra está cargada de metáforas que reflejan la lucha, la resistencia, y la identidad nacional y social. Por ejemplo, en la "Chacarera Revolucionaria", la "patria" se personifica como un ser vivo que clama y necesita liberación, usando metáforas como “la Patria nos espera, radiante tiempo de sol”. La "fuerza del pueblo" se representa mediante imágenes como "el tambor de la resistencia" o "el ladrido del dogo argentino", simbolizando la lucha activa y la protección de los valores nacionales. La "cueca" y otros ritmos tradicionales se convierten en metáforas de la resistencia cultural y política, como en "Cuequita de los coyas", que simboliza la lucha indígena y popular contra la opresión.
Figuras poéticas: La repetición ("Viva el dogo argentino", "¡Fuera, fuera ya de aquí!") refuerza el carácter de reivindicación y denuncia. La personificación aparece en frases como “el dogo argentino que está enfrentando a la casta”, atribuyéndole cualidades humanas de lucha consciente y heroica. La personificación también está en "el canto confederado palpita mi corazón", donde el canto se convierte en símbolo de la vida y la lucha del pueblo.
Significado: Estas figuras refuerzan la idea de que la cultura, la historia y la lucha social son entidades vivas, palpables y en constante movimiento, que demandan activismo, conciencia y resistencia.
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la obra completa y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
La personificación se manifiesta en frases como “el canto confederado palpita en mi corazón” o “el ladrido del dogo argentino”, donde elementos culturales y animales (como el dogo) adquieren cualidades humanas de lucha, conciencia y heroísmo. Esto genera una identificación emocional y refuerza la idea de que la causa no es solo política, sino también vital, emocional y cultural.
Efecto en la interpretación: La personificación humaniza los símbolos de la resistencia, haciendo que el mensaje sea más cercano y emocionante. Transforma la lucha en un acto de vida, en una entidad con voluntad propia, que lucha y respira en cada verso, logrando movilizar emocionalmente al receptor.
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Comparaciones como “el sistema es como un león que tiembla ante el dogo argentino” o “como remolino se alza por nuestra gente” sirven para dramatizar y visualizar la lucha, creando imágenes vívidas que refuerzan la superioridad moral y física del pueblo oprimido frente a los opresores.
Contribución: Estas comparaciones enriquecen la narrativa, facilitando la identificación con los símbolos y elevando el valor heroico de los protagonistas. Profundizan el mensaje de resistencia y esperanza, mostrando que la lucha es inevitable y justa.
4. ¿Cuál es el tono predominante en la obra y cómo influye en la percepción del mensaje?
Tono predominante: El tono es combativo, fervoroso, esperanzador y orgulloso. Se alterna entre la denuncia vehemente (“¡Fuera, fuera ya de aquí!”) y la inspiración (“Viva el dogo argentino”, “Hasta la victoria confederal”). Predomina un tono de resistencia activa y de celebración de identidad.
Influencia: Este tono moviliza emocionalmente, genera orgullo y solidaridad, y fomenta el compromiso militante. Además, crea una sensación de urgencia y de llamado a la acción que fortalece la percepción de lucha colectiva y esperanza.
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales:
- Patriotismo y orgullo nacional ("Viva el dogo argentino").
- Resistencia contra el imperialismo, el capitalismo y la oligarquía ("Fuera, fuera ya de aquí").
- Lucha por la confederación y soberanía popular.
- Unidad del pueblo y lucha social.
- Denuncia de la injusticia, la traición y el saqueo.
- Defensa de los símbolos culturales y ancestrales (gauchos, criollos, indígenas).
Contexto sociopolítico: La obra refleja un momento de fuerte resistencia contra los modelos neoliberales, la corrupción, el imperialismo y la pérdida de soberanía en Argentina y América Latina, con un fuerte énfasis en la reivindicación de la identidad cultural y la autogestión popular.
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la obra integral y cuál es el mensaje que busca transmitir?
Intención: Inspirar y movilizar la resistencia popular, reafirmar la identidad nacional, denunciar las injusticias y promover la unión en la lucha por una confederación soberana, antiimperialista y anti-capitalista.
Mensaje: La victoria y liberación solo serán posibles con la organización, la conciencia de clase, la unidad del pueblo y la defensa de los símbolos e ideales patrios. La obra busca despertar el orgullo y la acción militante en las nuevas generaciones.
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la obra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Simbolismos:
- El "dogo argentino" como símbolo de lucha, fuerza y protección.
- La "confederación" como símbolo de unidad popular y soberanía.
- Los ritmos tradicionales (zamba, chacarera, cueca) como símbolos de identidad cultural y resistencia.
- La "sangre", "tacuara", "espíritu" como símbolos de lucha y tradición.
- La "opresión" y "traición" como símbolos del sistema capitalista, imperialista y oligárquico.
Contribución: Estos símbolos refuerzan la identidad cultural, la resistencia activa y la lucha por la justicia social y soberanía.
8. ¿De qué manera se estructura la obra y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
Estructura:
- La obra está dividida en varias canciones y poemas que alternan ritmos tradicionales y modernos, formando un ciclo de canciones que abordan temas desde la identidad hasta la resistencia activa.
- Incluye introducción, índices, varias canciones con diferentes estilos, y un cierre fervoroso, creando un recorrido emotivo y motivador.
Contribución: La estructura variada mantiene el interés, combina tradición y modernidad, y refuerza la idea de lucha continua y multiforme, facilitando la movilización emocional y conceptual del público.
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en cada poema-canción y qué efecto tienen en la interpretación de la obra?
Repetición: Frases como “Viva el dogo argentino”, “Fuera, fuera ya de aquí”, “Con Santiago Cúneo”, “Hasta la victoria confederal”, fortalecen la memoria y el compromiso. La repetición crea un efecto de himno, uniendo a la comunidad en un canto de lucha y resistencia.
Otros recursos: La aliteración (“ladrido retumba”, “pecho de verdad”) y paralelismos refuerzan la intensidad emocional y la cohesión del mensaje.
10. ¿Cómo resuena o resonaría la obra en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
La obra sería altamente resonante en movimientos sociales, libertarios, antiimperialistas y de resistencia cultural actuales, especialmente en contextos de crisis política, económica y social. La reivindicación de identidad, soberanía y resistencia contra el sistema dominante sigue siendo un mensaje vigente.
Relevancia: En un mundo globalizado con desigualdades crecientes, la obra invita a la organización, a la conciencia de clase y a la recuperación de valores culturales y patrióticos.
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
- El autor, Francisco Alvero, ha desarrollado una trayectoria desde la poesía, la música popular y la resistencia cultural, fusionando tradición, militancia y compromiso social. Su obra refleja su historia personal de lucha contra las injusticias, su amor por la tierra y su historia latinoamericana, y su constante búsqueda de transformación social.
12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
- Su obra como poeta, músico, y activista en movimientos sociales, su participación en causas de soberanía, identidad y resistencia, y su compromiso con la transformación social a través del arte, enriquecen la interpretación, dotando a cada poema de un carácter de acto de resistencia y esperanza.
POLITICO.
1. ¿Qué mensaje transmite la obra en cada uno de los poemas-canciones?
- La obra transmite un mensaje de resistencia activa contra la opresión, defensa de la identidad cultural, lucha por la soberanía popular, denuncia del imperialismo y el capitalismo, y un llamado a la unión y organización popular para lograr una patria soberana y confederal.
2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
- Se desprende una postura claramente antiimperialista, anti-capitalista, confederal, con fuerte énfasis en la soberanía popular, antisionismo, antifa, y una visión de transformación social basada en la organización comunitaria y la resistencia cultural.
3. ¿Qué repercusión podría tener en medios físicos y virtuales?
- La obra puede generar impacto en movimientos sociales, grupos militantes, y en redes sociales, movilizando la resistencia cultural y política, generando debates sobre soberanía, identidad y justicia social. Su carácter combativo y emotivo puede viralizarse en plataformas digitales.
4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar?
Críticas burguesas: acusaciones de extremismo, nacionalismo extremo, rechazo a la integración con el sistema global, o a la diversidad cultural si se interpretan como excluyentes.
Críticas revolucionarias: reconocimiento como un acto de reivindicación cultural y política, compromiso ético y moral con la causa de la liberación, y un llamado a la acción.
5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
- La obra refleja y refuerza las luchas actuales contra el neoliberalismo, el imperialismo, y la pérdida de soberanía en Argentina y la región, apoyando movimientos de resistencia y emancipación en Palestina, Bolivia, Ecuador, y otros países en lucha por su autodeterminación.
6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
- Estilo directo, emotivo, combativo y popular, con uso de símbolos tradicionales, metáforas evocadoras y recursos repetitivos que generan un efecto himno. Combina la oralidad con el mensaje político, promoviendo la participación activa.
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar cada poema o letra de la canción y reforzar su mensaje?
- Melodías tradicionales argentinas (zamba, chacarera, cueca), fusionadas con ritmos modernos como el rock, hip hop, metal, con tonos enérgicos y vibrantes que transmitan fuerza y resistencia.
8. ¿Cuál es la conclusión acerca de la obra en general y de cada poema-canción en particular en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
- La obra es un manifiesto de resistencia, identidad y lucha social. Su impacto potencial radica en movilizar emocional y políticamente a las comunidades, promoviendo una conciencia activa y un espíritu de lucha que trasciende generaciones y fronteras.
ANÁLISIS SEGÚN EL VIEJO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE Y EL NUEVO DECÁLOGO DEL SIGLO XXI
1. ¿Cuál sería el tipo predominante en la obra según el decálogo? (desde lo conceptual, literario, musical, teatral, etc.)
- Respuesta: Predomina la categoría "Del liderazgo y protagonismo social" (NRO 7 del viejo decálogo), ya que la obra busca involucrar y empoderar al pueblo en la lucha activa, además de ser "Esperanzadora" y "Revolucionaria" (NUEVO decálogo), inspirando la esperanza en la transformación social y en la resistencia activa. La utilización de metáforas, símbolos y un tono de lucha constante reflejan también una fuerte carga "de denuncia social".
2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en cada poema?
- Se podría introducir un giro de perspectiva en algunos poemas, narrando historias de personajes reales o imaginarios que encarnan la resistencia, usando la técnica de la ficción testimonial para profundizar el compromiso social y emocional, reforzando la idea de "lucha colectiva y comunitaria".
3. ¿Otra característica no mencionada en el decálogo, cual sería?
- Respuesta: La incorporación de un enfoque ecologista y decolonial, resaltando la defensa del medio ambiente y el respeto por saberes ancestrales, actual y relevante en el siglo XXI, podría ser un giro poderoso. Por ejemplo, en versos que reivindiquen la tierra y los saberes originarios, fusionando lucha social con ecología y cultura ancestral.
4. ¿Con qué autores o intérpretes podría ser comparada la obra y por qué?
- Respuesta: Podría compararse con obras de Violeta Parra, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, y Milton Nascimento, por su compromiso social, uso de ritmos tradicionales, y enfoque en la lucha popular. Además, por su carácter de canto de resistencia, evocan la tradición de la canción comprometida latinoamericana.
5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente el autor en sus otras producciones?
- Respuesta: El autor lleva mayoritariamente una línea de artista comprometido con causas sociales y políticas, fusionando poesía, música popular y un fuerte contenido de resistencia y denuncia, con un estilo que combina tradición y vanguardia, siempre promoviendo la conciencia social y el cambio.
- PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional, ¿qué puntaje o crítica recibiría la obra?
- La obra tendría un alto reconocimiento por su contenido político, emocional y cultural, con potencial de ser valorada como un ejemplo de arte comprometido y revolucionario. Sin embargo, podría recibir críticas por su estilo directo, por su carácter militante y por la fuerte carga ideológica, que podrían limitar su aceptación en contextos académicos o artísticos más formales.
STORYLINE DE LA OBRA Y DIÁLOGOS
Situación inicial:
En una plaza, un grupo de personas de diferentes edades y orígenes se reúnen para una jornada de resistencia cultural. En el centro, un orador, “El Juglar”, inicia con un canto y un discurso.
Personaje: El Juglar (líder y poeta) Escenario: Plaza, banderas, instrumentos musicales, ambiente de movilización.
Conflicto principal:
El sistema opresor, representado por “el león”, intenta silenciar la voz del pueblo, que canta, baila y resiste a través de símbolos tradicionales y música revolucionaria.
Diálogo:
El Orador: “¡Compañeros! La oligarquía y el imperialismo quieren callarnos, pero el canto del pueblo no muere. La Patria nos llama, y el dogo argentino nos protege.”
Personaje o Voz en off (verso): “El ladrido del dogo retumba en la casta, ¡y nadie, nadie lo detiene!”
Desarrollo de la trama:
El pueblo, armado con sus canciones y símbolos, enfrenta las amenazas del sistema. Se encienden escenas de canto, danza y protesta cultural. La lucha se hace más intensa, y la resistencia se vuelve colectiva.
Diálogo:
El Juglar: “¡Arriba la confederación! ¡Ni un paso atrás! La historia la escribimos con sangre, canto y esperanza.”
Personaje: “El sistema nos quiere dividir, pero aquí estamos, unidos en la lucha. ¡Viva la resistencia!”
Clímax:
Un enfrentamiento simbólico entre las fuerzas del orden y el pueblo que canta y baila. La música tradicional se mezcla con ritmos modernos, simbolizando la unión generacional y cultural.
Discurso emotivo:
- El Juglar: “Este es nuestro momento, hermanos. La historia nos juzgará por no rendirnos. El dogo argentino simboliza nuestra fuerza y nuestro destino: ¡confederar la nación!”
Conclusión:
El pueblo, fortaleciendo su identidad y conciencia, logra que las voces opresoras se vuelvan minoría. La obra cierra con un canto colectivo y la promesa de seguir luchando.
Dialogo final:
- El Juglar: “Y así, con canto y lucha, seguimos en pie. La Patria confederada será realidad. ¡Viva el pueblo unido!”
Este esquema combina la fuerza de la poesía, la narrativa de resistencia, y el simbolismo cultural, creando un relato épico de lucha y esperanza, en línea con la obra integral.
Resumen Final
La obra es un potente acto de resistencia cultural y política que combina símbolos tradicionales, metáforas, y un tono combativo y esperanzador. Su estructura, recursos estilísticos y mensajes están diseñados para movilizar emocional y políticamente a las comunidades, promoviendo la lucha por la soberanía, la identidad, y la justicia social en un contexto de crisis y resistencia global.

—Me dijo “conchuda” —protestó la periodista Silvia Mercado, al borde de las lágrimas, frente a las cámaras de Crónica TV—. Estoy avergonzada por tener que transmitir esta palabra en un canal de televisión. Pero además ha sido ofensivo con la comunidad judía, y por lo tanto ha sido ofensivo conmigo y con todos los argentinos.
Ocurrió en mayo de 2018. La periodista, entonces al frente de Sin pulgas, se refería a Santiago Cúneo, conductor de 1 + 1 = 3, el programa que la antecedía en el canal que siempre está junto al pueblo. La discusión se había iniciado a raíz de un furibundo editorial de Cúneo, quien suele definirse como antisionista, a propósito del aniversario de la creación del Estado de Israel. Pero todo derivó rápidamente al terreno personal en Twitter, donde Cúneo acusó a Mercado de ser la delegada del Jefe de Gabinete de Mauricio Macri, Marcos Peña, en Crónica TV.
El episodio finalizó con la expulsión del vehemente conductor a pesar de que, desde antes, muchos técnicos y empleados del canal le tenían miedo y no sabían cómo tratarlo. Con su estilo intimidatorio y compadrito, cuentan los trabajadores, Cúneo solía comportarse como si fuera uno de los dueños, lo cual era en cierta medida cierto gracias a las inversiones que hacía como conductor y productor. Además de su propio espacio televisivo de dos horas, Cúneo financiaba las dos horas del programa del mítico Samuel “Chiche” Gelblung, uno de los más vistos en Crónica Tv, por entonces una señal de cable sumida en una frágil situación económica a causa de la escasa publicidad estatal que recibía del gobierno cambiemita.
Con buenos reflejos mediáticos, Cúneo aprovechó la notoriedad de su despido para anunciar el lanzamiento de Canal 22, su propio medio digital, así como también su precandidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires junto al animador infantil y ex diputado kirchnerista Claudio Morgado como vicegobernador. La apuesta salió más o menos bien: Canal 22 (“el loco”, en la quiniela) todavía existe y no solo “Chiche” Gelblung y Claudio Morgado tienen sus programas, sino que hasta Silvia Mercado recibió una amable invitación para sumarse (que rechazó). El proyecto político de Santiago Cúneo, en cambio, naufragó más rápido.
el eterno camaleón
A comienzos del gobierno de Mauricio Macri, Cúneo aceleró un cambio de posición: pasó de apoyar al ingeniero durante su campaña presidencial en 2015 a convertirse en un opositor acérrimo. Esto lo llevó primero a cierta reconciliación con el kirchnerismo y, a partir de ahí, a una rápida deriva que hizo de su discurso algo cada vez más nacionalista y peronista. En el camino, se acercó al ex secretario de Comercio Guillermo Moreno y al ex ministro de Obras Públicas y diputado nacional Julio de Vido, dos figuras fuertes del kirchnerismo originario, con quienes compartió sin suerte la boleta en las últimas elecciones.
Para darse una idea rápida del zigzag ideológico de Cúneo, basta recordar que en el año 2018 hizo mucho ruido su publicación en Twitter de una imagen de Mauricio Macri decapitado por el prócer José de San Martín. La entonces ministra Patricia Bullrich lo denunció por atentar de manera violenta contra la investidura presidencial. Cúneo le contestó que era una “patética” y una “conchuda” más.
Un tiempo después, tras el derrumbe político del macrismo (“el dragón del neoliberalismo”, lo llamaba desde su programa) y un tibio apoyo inicial al gobierno de Alberto Fernández (hoy “Alverso” o “Pito duro”) y Cristina Fernández (ahora “Porota”), Cúneo volvió a denunciar a la nueva coalición que ocupa el poder nacional como una “estafa electoral” y una “traición al pueblo peronista”. A partir de este último giro circulan por las redes sociales sus videos enfurecidos, en los que le exige al gobierno, desde la pantalla diaria de 1 + 1 = 3 y con una retórica hipnótica y brutal, medidas económicas que no tienen otra vara de comparación posible que las de aquel vigoroso peronismo inaugural de 1946. “Resistir, insistir, persistir”, repite Cúneo frente a sus televidentes digitales para reavivar su mística peronista idealizada contra todas las debilidades de carácter e ineficiencia de la “socialdemocracia”.
La sola enumeración de los títulos de algunos de sus videos alcanza para delinear una trayectoria: “Santiago Cúneo en 2015 llama a votar a Macri y a Vidal”; “Cúneo le contesta a Macri con un rosario de puteadas en su editorial”; “Más sacado que nunca, Cúneo destrozó a Macri: sos el hijo de puta más grande de la historia argentina”; “La editorial de Cúneo más violenta de la historia” (cuando Macri anunció, en 2018, el acuerdo con el FMI), “Cristina conducción”; “Cristina nos representó a todos en un gesto”; “Los ataques ováricos de Cristina no permiten la democracia interna del PJ”; “El testamento de Cristina”. Durante una entrevista que le realizó Viviana Canosa en su programa nocturno, Cúneo también declaró que “Horacio Rodríguez Larreta es el autor del suicidio de René Favaloro” y que “el plan es que el COVID-19 lo pague la clase media”. Dos de sus más recientes éxitos en materia de audiencia son “Ponete a solucionar los problemas del pueblo argentino” y “Dólar a $200”. El primero, con 169 mil reproducciones. El segundo, más reciente, con 47 mil.
A pesar de que Canal 22 cuenta con propios estudios en un elegante edificio de oficinas en la calle Darwin, en el barrio porteño de Villa Crespo, durante la pandemia Cúneo eligió ambientar sus editoriales en bares de la ciudad. Tal es el caso de “El último café”, publicado el 20 de octubre de este año. Son cincuenta y tres minutos del conductor sentado en un bar vacío y con un micrófono en la mano, durante los cuales anuncia la defunción del gobierno. El tema no es nuevo en el repertorio, pero convoca. Durante la transmisión en vivo lo vieron alrededor de dos mil personas, que después se multiplicaron. ¿Pero quiénes lo miran y lo escuchan? En la sección de comentarios de YouTube pueden leerse —entre muchas otras— las siguientes reflexiones: “Soros es el que alimenta la serpiente bicéfala, la matas y alimentará otra”, “Nos quieren llevar a la guerra civil y a la balcanización… plan Andinia” y “Te banco a muerte, pelado”.
carapintada con petrolero
El itinerario público de Santiago Cúneo empezó antes de internet, durante los años noventa, cuando su cara empapeló el microcentro porteño junto al entonces presidente de la Nación bajo la consigna “Menem 99”, unos meses después de que el riojano renunciara públicamente a una tercera postulación. Ese afiche estaba firmado por la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI). El partido, fundado por Arturo Frondizi, era presidido en aquellos años por el propio Cúneo, aunque las malas lenguas comentaban que él nunca había militado ahí. En el entorno del anciano ex presidente radical, de hecho, aseguraban que Cúneo solo se había presentado un día y le había solicitado a “don Arturo” que fuera el padrino de su casamiento. Junto con el padrinazgo, se hizo del sello partidario, cuyo domicilio quedó establecido en la sede del MODIN (Movimiento por la Dignidad y la Independencia), el partido del militar carapintada Aldo Rico. Esta era su curiosa manera de volver al radicalismo, de donde había sido expulsado después del alzamiento carapintada de 1987, cuando condujo la toma de un comité. Tenía, entonces, 17 años. Según recuerda un histórico dirigente de la Unión Cívica Radical –hoy diputado–, el hecho “no fue violento en sí mismo, pero fue contrario a las tradiciones del partido. Entraron en el comité, echaron a los que estaban adentro, llamaron a periodistas para hacer declaraciones y después se fueron. Pedían que el alfonsinismo abandonase la conducción del partido. Salieron, incluso, en la revista Gente. Fue algo para hacer ruido enfrente de las cámaras, nada más que eso”.
El debut de Cúneo en el espectáculo de la política no modificó la historia del radicalismo, pero precipitó su acercamiento al MODIN. Su llegada al partido carapintada, cuentan en San Miguel, fue una cuestión de negocios antes que principios. Fue la primera esposa de Aldo Rico, Noemí Crocco, quien le abrió a Cúneo una puerta en la política después de ofrecerle una sociedad comercial que terminaría en 1999 con la acusación de vender combustible adulterado (conocido como “sopa” en el ambiente de los hidrocarburos), cuando Menem emitió el Decreto 1305 para facilitar la importación de naftas a la empresa Cop Petrol, entre cuyos accionistas se encontraban Aldo Rico y su esposa. Por entonces, el ahora famoso YouTuber era director de Cop Petrol y presidente de Cebra, una entidad que agrupaba a las estaciones de servicio que vendían combustible sin marca.
Según la crónica de aquellos años, los representantes de las grandes empresas petroleras (Shell, Esso, YPF) se mostraban “sorprendidos” por la capacidad de lobby del misterioso emprendimiento carapintada. La vinculación con el ex presidente llegaba a tal punto que el caso motivó una agria discusión entre Menem y los funcionarios Roque Fernández, Ministro de Economía, Carlos Silvani, titular de la AFIP y César Mac Karthy, entonces Secretario de Energía. La disputa fue zanjada por la firma del decreto, lo cual alimentó las especulaciones acerca de una nunca comprobada relación comercial entre Rico y el ex presidente. En todo caso, los afiches de “Menem 99” se revelaban como una pintoresca muestra de agradecimiento.
“El que diga que los negocios no tienen que ver con la política es un hipócrita”, se sinceró Cúneo ante el diario Página/12. Según los periodistas Raúl Kollmann y Laura Vales, durante la entrevista se produjo la siguiente conversación:
–¿Por qué se hizo radical?
–Por tradición familiar.
–¿Y cómo un radical monta una campaña de afiches por la reelección de Menem?
–Porque Menem es el más hábil. Es el mejor para gobernar los próximos cuatro años. No hay quien pueda suplantarlo.
Hasta el día de hoy, esta confusa nube de sentido político persiste entre casi todos los colaboradores de Canal 22 a la hora de explicar cómo Cúneo lleva adelante, con relativo éxito, su proyecto de constante promoción personal en televisión, internet y hasta en el teatro de revista, otro rubro donde ha sido productor y actor de distintas obras en el Maipo junto figuras como Carlos Perciavalle y Nito Artaza. ¿Dinero de las estaciones de servicio como las que tiene todavía en Santa Fe y Mendoza? ¿Alianzas estratégicas con Hugo Moyano, cuya estatua en tamaño real lo acompañó durante el año pasado en el estudio de 1 + 1 = 3?
¿mediático o político?
En su versión 2020, la coraza discursiva de Cúneo, acelerada por las suspicacias acerca del origen del COVID-19 como parte de la batalla geopolítica entre los Estados Unidos y China, avanza sobre los pilares inexpugnables de José de San Martín, Juan Manuel de Rosas y Juan Domingo Perón, tres alfiles infaltables a la hora de construir cualquier representación de lo popular-nacional-antiliberal-tradicional (con una mención honoraria para la Unión Cívica de Leandro N. Alem, a la que Cúneo todavía reivindica). Esta es, también, la clase de “sopa ideológica” que al conductor televisivo y eterno aspirante a dirigente político, ahora como “refundador del nacionalismo”, le permite deshacer a casi cualquier contrincante imaginario bajo la sospecha de ser parte de la “antipatria”, el “enemigo” o “el imperialismo saqueador”, adversarios siempre dispuestos a dañar a “la verdadera patria que se desangra en una república podrida”.
Sin embargo, la figura imponente y la retórica marcial de Cúneo tuvieron un pico real de éxito más allá de las pantallas durante el macrismo, cuando era cierto que buena parte del periodismo mainstream se hacía la distraída ante la destrucción del aparato productivo argentino. El mismo Cúneo que ahora, desde Canal 22, suele hablar junto a una figura de la Virgen de Luján, el retrato del general Perón, un mate y las intrigantes estatuillas del Martín Fierro de Oro a los Medios Digitales y al Mejor Canal Nativo Digital, se entusiasmó por aquellos años al organizar desde Crónica TV una nutrida convocatoria “en defensa de la patria” en pleno centro porteño. En ese distrito, por otro lado, ya se había presentado como candidato a legislador en 2007, en la boleta que llevaba como Jefe de Gobierno a otra exótica figura del periodismo y la política, con antecedente laboral en la SIDE: Guillermo Cherashny.
El presentador de ese evento (y de muchos de los venideros) fue el periodista Jorge Dorio, exconductor del ciclo televisivo 6,7,8 y uno de los columnistas más reconocibles de 1 +1 = 3. “Yo mismo estuve entre el público y la verdad es que había mucha gente. Cúneo se alegró mucho, sintió que volvía a tener posibilidades de presentarse como político contra el macrismo. Aunque en realidad nunca lo vi como un político, siempre me pareció más bien un personaje mediático”, cuenta otro de los columnistas filokirchneristas que abandonó 1 + 1 = 3 poco después del nuevo giro opositor de Cúneo, quien hasta hacía pocas semanas se jactaba de su foto junto a Máximo Kirchner, por entonces perseguido por el “lawfare” macrista.
Como todos los panelistas y colaboradores consultados, también este prefirió que no se revelara su nombre. En esencia, por miedo físico. Por supuesto que la precaución es entendible: vestido para las cámaras con prendas camufladas como si la guerra urbana estuviera a la vuelta de la esquina (y como si los trajes que lucía en Canal 26 y Crónica TV, al estilo del comunicador estadounidense Alex Jones, ya no fueran tan compatibles con la verba enardecida nacionalista), las menciones recurrentes a la disciplina militar y a la gestión de la violencia pueden intimidar a cualquiera. Todavía anda por YouTube el programa en que Diego Lagomarsino, el singular asistente del fiscal Alberto Nisman, se puso pálido cuando Cúneo, durante un reportaje, sacó su propia pistola Bersa Thunder .22 y le pidió que le mostrara cómo se usaba “si sabía hacerlo”.
“Cúneo es buen tipo y hace poco lo saludé por su cumpleaños, nunca tuve problemas con él”, asegura, por las dudas, uno de sus últimos panelistas en Canal 22. “Pero cuando empezó a putear al gobierno de Alberto quedó claro que ni yo ni otros íbamos a poder seguir apareciendo en su programa”, agrega. “Él es un buen animador de televisión, pero le falta formación política y sobre todo económica para hacer las afirmaciones que hace sobre la gestión del Estado”. Algunas de esas afirmaciones son reclamos para que el gobierno expropie y nacionalice las empresas de servicios públicos o afiance los vínculos con Venezuela, país que Cúneo visitó junto a Pablo Moyano antes de la pandemia, y donde tuvo oportunidad de reunirse con Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores para hablar sobre la común batalla presentada “a la derecha”.
Se trate de sus versiones en Canal 26, Crónica TV o Canal 22, por los programas de Santiago Cúneo han pasado como invitados desde políticos como Alberto Fernández hasta periodistas como Luis Novaresio, sin olvidar a economistas ultraliberales como Diego Giacomini y artistas del chimento como Luis Ventura. Este eclecticismo es la única constante: empresario de estaciones de servicio, político todoterreno y animador mediático, en la figura de Cúneo toda esta ensalada parece combinarse en las mismas proporciones de oportunismo fallido y voraz. Es por eso que si en 2011 salió segundo como precandidato a intendente del Partido de San Miguel bajo el amparo del entonces candidato a gobernador de la provincia Francisco De Narváez y el candidato a presidente Ricardo Alfonsín bajo la alianza de UDESO (Unión para el Desarrollo), en 2015 volvió a participar como jefe de campaña del también derrotado candidato a intendente Octavio Frigerio (padre del ministro macrista Rogelio Frigerio) bajo el proyecto Cambiemos de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Lo curioso es que, sin que importara el cambio de bando, en esas dos elecciones Cúneo fue acusado de quedarse con el dinero de los fiscales. “Un par de años después empezó a hablar como periodista como si fuera Roberto Navarro, aunque acababa de ser el jefe de campaña del armado electoral del macrismo”, cuentan en San Miguel. Más tarde, Cúneo tampoco dudó en saltar a un kirchnerismo acérrimo que volvió a transformarse, durante la actual versión de 1 +1 = 3, en un inclaudicable nacionalismo encolumnado bajo los principios románticos del “peronismo de Perón”.
Quienes conocen sus pasos en San Miguel aclaran que ese territorio, en el que Aldo Rico fue intendente, Cúneo tampoco logró trascender en términos políticos ni mediáticos más que como “el pelado de Crónica”. Hasta hace poco residente de uno de los barrios cerrados más exclusivos de la zona oeste, el San Miguel de Ghiso en Bella Vista, incluso supo ganarse fama de tacaño a la hora de pagarles hasta a los jardineros. Entre los empleados del country todavía se comenta la historia de cómo, de mala gana y después de duras negociaciones, aceptó pagar por un camión de tierra para su propio jardín luego de que ninguno de sus trabajadores aceptara hacerlo en su lugar bajo la promesa de que “después les devolvería el dinero”.
Desde ya, Cúneo no es el único ni el peor de los buscadores de trascendencia personal a través de la política, pero sí es uno de los que, en el camino, como si se tratara de un personaje literario de Jorge Asís, ofrece un gran espectáculo de contradicciones. “No es un político con formación, es un psicópata agresivo, la clase de personaje marginal que resulta llamativo en momentos de disolución”, dice Silvia Mercado. “Es un narcisista, trabaja para él mismo”, asegura un dirigente muy cercano a la Casa Rosada, antiguo invitado a sus paneles de debate, que también prefiere mantener su nombre en reserva. “Cúneo es completamente camaleónico”, insisten en San Miguel. “Parece dos, tres o cuatro personas distintas, como si hubiera una acumulación de fracasos combinada con las ganas de perdurar en la política. Pero no se trata de que un político cambie sino de que sean cambios tan radicales. ¿Cómo defiende la candidatura de Vidal y Macri y al año siguiente dice que quiere pegarle una trompada a Nicolás Dujovne?”
Las afinidades actuales del irritable conductor están a la vista y no se modificaron desde las elecciones del año pasado. Alessandra Minniccelli, esposa de Julio De Vido, también tiene un programa en Canal 22 y es una visitante frecuente de 1 + 1 = 3, igual que Guillermo Moreno. El propio Cúneo, en sus editoriales, suele destacar la figura del ex ministro de Planificación Federal de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, al tiempo que denuncia la supuesta inacción del gobierno frente a los presos políticos del kirchnerismo. “Es una parte del peronismo que quedó afuera del Frente de Todos”, explican en el entorno de Cúneo, cuyas opiniones sobre el gobierno nacional apenas se diferencian en el tono de las de De Vido. “Es claro que juega para él”, asegura esta misma fuente. “Es difícil saber hasta qué punto están vinculados, si existe un acuerdo comercial o es solamente una relación de afinidad política. Conociendo a los personajes, cualquier cosa es posible”.
El espectáculo, mientras tanto, sigue en marcha. “¿Te preguntaste por qué en ningún puto lugar del mundo hay un presidente que esté haciendo campaña con la vacunación por el COVID-19 salvo el hijo de puta nuestro?”, presentó Cúneo uno de sus editoriales de noviembre cuando la noticia era la nueva llegada del FMI a la Argentina. “Mientras tanto, Marcelo Bonelli, el vocero presidencial en Clarín, ya te anuncia que el FMI solo va a colaborar con la Argentina con un brutal ajuste fiscal. Y eso significa que este gobierno, que iba a ser nacional y popular, es un hijo de puta ajustador y represor, que viene a romperte el orto. Más impuestos, más presión, más pobreza, más miseria, más cierre de comercios. Ese es el plan de este gobierno nacional y popular. La clase media va a ser saqueada, robada y aniquilada, este el plan de este gobierno pedorro en el que estamos metidos”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario