Con MELODIA de Y que saben ellos
Obispos e intelectuales discuten la situación
De éticas y morales se trataba la cuestión
Y, ¿qué sabrán ellos
de este cantautor?
Aire de CUECA
ANTI IMPERIALISTA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Voy a cantar mi cancion, pa' poder visualizar
un futuro diferente, pa' toda la humanidad
Soy un cantautor del pueblo, nadie lo puede negar
no se si seré exitoso, pa' la multinacional
Mi talento y mi guitarra, son cosa muy peculiar
resuena en los corazones, pero guita no me da.
Y, ¿que sabrán ellos de este cantautor?
poquito exitoso y muy particular,
tal vez sea viral, mañana, no sé
pero igual levanto mi copla con fe.
Soy un cantautor, ¿que le vamo' a ser?
cantautor del pueblo, tradición tal vez
mi revolucion es del corazón
y por eso canto por liberación.
II
Dicen si me mentalizo, todo podré conseguir
dicen que si visualizo, lograré otro porvenir
Pero por más que lo intente, aun no lo puedo sentir
intenté con los sigilos, y otras cosas tambien, si
Tal vez el capitalismo, no es muy util para mi,
soy de esos que pone el lomo, pero tiene que sufrir.
Atraigo abundancia, ¡no!, atraigo salud, ¡tampoco!
por latinoamerica va mi cancion, si
tan vibrante y plena, ay, como una estrella
que en el firmamento dura una hora o dos.
Tengo una mujer, y un perro tambien
aun no tengo hijos, ni los via' tener
formo una familia, muy disfuncional,
pobre y millonario de felicidad.
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata la historia de un cantautor que, desde una perspectiva personal, social y política, expresa su compromiso con las causas del pueblo, la libertad, la justicia social y la resistencia. La narrativa no es solo biográfica, sino que también representa la lucha de un artista que enarbola la voz de los oprimidos, enfrentándose a la comercialización y el sistema dominante. La historia abarca desde su autoconciencia como artista del pueblo hasta su compromiso político y social, con un fuerte énfasis en la resistencia y en la esperanza en un futuro mejor.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella o ¿a qué horizonte político hace referencia?
La ideología que se desprende es claramente antiimperialista, socialista, de izquierda y de resistencia popular. Hace referencia a un horizonte político de liberación, justicia social y emancipación, alineado con los principios del socialismo, el anti-capitalismo y la lucha antiimperialista. La referencia a la "revolución del corazón" y a la "liberación" indica una postura humanista y revolucionaria, con inspiración en movimientos sociales latinoamericanos y en las ideas de lucha por la dignidad del pueblo.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra funciona como un acto de resistencia cultural y política, reivindicando la voz del pueblo frente a la cultura hegemónica y los intereses multinacionales. Es un ejemplo de cómo el arte puede ser un acto político, que busca movilizar sentimientos y conciencias, promoviendo valores de solidaridad, resistencia y esperanza. La obra también refleja la tensión entre la autencidad del artista y las presiones del mercado, enfatizando que el éxito mediático no es su objetivo principal, sino la transmisión de un mensaje de liberación.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La canción, en su forma actual, tiene alrededor de 3-4 minutos si se interpreta como un tema musical completo. Sin embargo, si se analiza como obra artística y poética, puede extenderse en una interpretación en vivo de unos 8-12 minutos, considerando las introducciones, repeticiones y contextualizaciones que el artista pueda agregar en un acto.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: lucha, resistencia, identidad, esperanza, injusticia.
- Espiritual: fe en el cambio, esperanza en un futuro mejor, la fuerza del pueblo y la justicia.
- Filosófico: cuestionamiento del sistema, la construcción de la libertad, el papel del artista como agente de cambio, la lucha por la dignidad humana.
- Psicológico: la perseverancia frente a las dificultades, la reafirmación del yo y del compromiso, la esperanza y la fe en la transformación social.
6. Conclusiones:
La obra funciona como un fuerte acto de resistencia cultural, que busca movilizar emociones y conciencias. Es un ejemplo de cómo el arte puede ser herramienta de lucha, transmitiendo valores de justicia, esperanza y rebeldía. Además, refleja la identidad del artista como un combatiente por la libertad, en línea con las tradiciones latinoamericanas de canción militante y poesía revolucionaria.
¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su compromiso con la resistencia, la justicia social, la lucha por la libertad y la dignidad del pueblo. La idea de que el arte es un medio de transformación social y de denuncia, y su visión de un futuro esperanzador pero de lucha constante, son elementos centrales. También, su pensamiento decolonial se manifiesta en el rechazo a las imposiciones culturales y económicas del imperialismo, promoviendo una identidad latinoamericana y popular.
¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la valorización de los saberes ancestrales, el rechazo a la homogeneización cultural y la denuncia del extractivismo y la explotación del territorio. Ejemplo: La referencia a “visualizar un futuro diferente para toda la humanidad” y la reivindicación del "cantautor del pueblo" son expresiones de una resistencia cultural que busca recuperar la identidad y autonomía latinoamericanas.
¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es un acto de resistencia, un medio de denuncia y una herramienta de transformación social. Su obra refleja su compromiso personal con la justicia, la igualdad y la dignidad, y su historia de vida marcada por la lucha, la marginación y la esperanza. El arte para él no es solo expresión estética, sino un acto político y social.
¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La canción denuncia la indiferencia del sistema y la cultura dominante hacia las luchas populares. El autor, en su historia y obra, ha estado en contacto con las injusticias sociales, lo que se refleja en su compromiso constante de denunciar y movilizar. La letra muestra una sensibilidad hacia las víctimas y un rechazo a la apatía social, conectando su obra con su propia experiencia de lucha y resistencia en un contexto de crisis social y política.
¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
Su trayectoria y obra son un claro ejemplo de poesía revolucionaria, donde la palabra y la música se usan para movilizar, concientizar y cambiar realidades. La búsqueda de un mundo más justo y libre atraviesa toda su obra, que busca inspirar a otros en la lucha por la transformación social.
¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos están en el centro de su pensamiento y obra. La decolonialidad se refleja en la valoración de las culturas originarias, en la denuncia del colonialismo interno y externo, y en la reivindicación de identidades propias. La revolución es vista como un proceso de cambio radical, no solo político, sino cultural y espiritual, para construir una sociedad más justa y soberana.
¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema expresa que el arte, especialmente la canción y la poesía, tienen un potencial de movilización y transformación. La voz del cantautor puede resonar en los corazones, desafiar el statu quo y generar conciencia. En las realidades actuales, esto se traduce en el uso de las redes sociales y las plataformas digitales como nuevos espacios de resistencia y difusión.
¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso personal con las causas sociales, su lucha contra la marginación y su identidad como artista del pueblo. La historia de vida como un "juglar" que canta por la libertad, la justicia y la paz se refleja en la obra, que es un testimonio de resistencia y esperanza.
¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
A través de letras que denuncian injusticias, expresan esperanza y llaman a la acción. La música se convierte en un vehículo para amplificar las voces oprimidas, y el arte en una forma de resistencia activa, capaz de movilizar sentimientos y conciencias para impulsar cambios sociales.
¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un futuro de liberación, justicia y paz, alcanzable a través de la lucha y el compromiso colectivo. Su legado artístico se proyecta como un faro de esperanza y resistencia, que invita a las nuevas generaciones a continuar la lucha por un mundo mejor.
8. ¿A qué periodo de la trayectoria del artista pertenecería la obra y por qué?
La obra se alinea claramente con la etapa “Lírica” (2012-2020), denominada "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD". Esto se debe a que en ese período, el artista fusiona la tradición popular con una mirada crítica y comprometida, usando la canción como herramienta de liberación y resistencia, con un fuerte énfasis en la justicia social y la identidad latinoamericana.
9. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Valores como la resistencia, la justicia social, la lucha por la libertad, la reivindicación cultural, la esperanza y la solidaridad. También, su visión de que el arte debe ser un acto de transformación social, y su compromiso con la causa de los oprimidos y marginados.
¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
En la reivindicación de las culturas originarias, la denuncia del extractivismo y la expropiación de recursos naturales, y en la búsqueda de identidad propia. Por ejemplo, en la letra se promueve un futuro diferente para toda la humanidad, valorando las voces de los pueblos originarios y latinoamericanos, en contraposición a las imposiciones del imperialismo.
¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para él, el arte es un acto de resistencia, un medio de denuncia y una herramienta para la transformación social. Su historia personal, marcada por la lucha y la marginación, le confiere autenticidad a esa visión, haciendo que su obra sea un reflejo de su compromiso y experiencia de vida.
¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La letra denuncia la indiferencia social frente a las injusticias, reflejando su propia experiencia de activismo y compromiso con las causas sociales. La obra busca movilizar conciencia y denuncia, en línea con su trayectoria de lucha constante contra la opresión y por la dignidad.
¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
Su obra personifica ese ideal, usando la canción como vehículo de denuncia y esperanza, con una mirada de transformación social y cultural, en línea con su historia y compromiso militante.
¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son pilares: la decolonialidad en la reivindicación de las culturas y saberes propios, y la revolución en la lucha por un cambio radical, social y cultural. La obra busca promover una conciencia de resistencia y transformación desde estas perspectivas.
¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
Resalta que el arte puede ser una herramienta de movilización, denuncia y esperanza, capaz de desafiar el sistema y generar cambios en la conciencia colectiva, especialmente en un mundo digital y globalizado.
¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso de vida, su lucha contra la injusticia, su identidad como artista del pueblo y su búsqueda de libertad y dignidad, haciendo de su historia personal un ejemplo y un motor de su arte.
¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
A través de letras que denuncian, convocan y movilizan, y de una música que combina géneros populares con un mensaje político, el poema se convierte en una herramienta de resistencia y cambio social.
¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un mundo más justo, libre y solidario, donde la lucha del pueblo tenga sus frutos. Su legado artístico busca inspirar esa transformación, manteniendo viva la esperanza y la resistencia.
10. ¿Cuál sería una evaluación en un concurso internacional de canciones o poesías?
Estilísticamente, la obra sería valorada por su contenido político, su mensaje de resistencia y su fuerte carga emotiva. Podría recibir críticas por su sencillez formal, pero sería altamente valorada por su autenticidad, compromiso y capacidad movilizadora. En términos técnicos, podría obtener puntuaciones altas en creatividad y mensaje, pero podría ser criticada en aspectos formales si se busca una estética más pulida o experimental. En resumen, sería considerada una obra con gran impacto social y emocional, que prioriza el contenido militante y de denuncia, en línea con las tradiciones de la canción comprometida latinoamericana.
Este análisis amplio integra las distintas dimensiones de la obra, su contexto, y los marcos teóricos propuestos, ofreciendo una visión completa que puede servir para comprender su alcance, significado y potencial impacto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario