Páginas

jueves, 4 de septiembre de 2025

"Fabián Valle, De Tachero A Senador." CUMBIA CANDOMBE de la OPERITA DE LOS TRABAJADORES Negra y Amarilla De Francisco Alvero, De EL ANTI JUGLAR DE LA LIBERTAD Tenor y cantautor de la Patria grande. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

 

  




Con la MELODIA de SOMOS LOS CUMPAS DE LA NEGRA Y AMARILLA
Somos tacheros, si, somos los cumpas, de la negra y amarilla
 



"Fabián Valle,
De Tachero   
A  
Senador"
CUMBIA
CANDOMBE


de la OPERITA DE LOS TRABAJADORES 
  Negra y Amarilla



 De Francisco Alvero, 
De EL ANTI JUGLAR 
DE LA LIBERTAD
Tenor y cantautor de la Patria grande.

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
 


I
Desde el volante, si, desde el volante
ahi va adelante Fabian Valle 
Por nuestro pueblo, pueblo laburante
en el Congreso y en todas partes.

Es candidato, si, pre candidato,
Del Partido Socialista,  
Aunque es tachero de alma peronista,
que pone el hombro por la Argentina.
 
Combatiendo a los gorilas
Representando a la Ciudad
irá al Senado Nacional,
Fabian Valle sin dudar.

La lucha siempre es una sola, 
Las divisiones me rompen las bolas
Por la dignidad de nuestra clase,
Al Congreso Nacional.

II
Es el momento, si, es el momento
De dar pelea por todo lo nuestro,
Hay que ir de frente, al frente compañeros
Contra la uberización de nuestro pueblo.

Desde la calle, si, desde la calle,
Hasta el Congreso no paramos
Somos de abajo y nunca nos callamos,
por eso al Faby hoy lo apoyamos.

 De tachero a Senador,
Senador de la nación,
Fabián Valle corazón
del pueblo trabajador. 

Poniendo el hombro por la nación,
nuestra Argentina y la liberación,
Si nuestro pueblo lo acompaña,
¡Será el referente de hoy!
 
IV (SOLO)
Soy Fabian Valle, si, soy Fabian Valle
de la Negra y amarilla
Yo soy del pueblo tachero y peronista,
Futuro Senador del Partido Socialista.

Soy peón de taxi, si, soy peón de taxi
Y el obelisco es mi parada
Por nuestra Patria libre y soberana
iré al Congreso, porque hace falta

Un trabajador en la bancada
para frenar esta goleada
de los liberales anti patria
es tiempo de hacerlo ya!

Por eso les pido una vez más
su apoyo crítico y de verdad
Pa' llegar al Senado Nacional
y seguir luchando allá!




 ANÁLISIS LITERARIO Y POLITICO DE LA OBRA:

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
    La obra emplea metáforas como "Desde el volante, si, desde el volante"/ "ahi va adelante Fabian Valle", que simbolizan liderazgo y dirección desde la base del pueblo, en el trabajo cotidiano. La referencia a "la lucha siempre es una sola", representa la unidad y continuidad de la resistencia social. La metáfora de "el eco de una nueva Argentina" en la esquina sugiere que las acciones de Valle y su movimiento están generando un impacto duradero en la conciencia social. También, expresiones como "la dignidad de nuestro pueblo" funcionan como personificación de los valores colectivos, y las referencias a "la Uberización" y "el peluca que es un cipayo" contienen metáforas de explotación y traición, respectivamente.

  2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
    La personificación aparece en frases como "Fabián Valle es nuestra voz", atribuyendo cualidades humanas a la figura del candidato, transformándolo en un símbolo vivo del pueblo. Esto refuerza la idea de que el liderazgo es colectivo y que las acciones y luchas se personifican en él. Además, "el eco de una nueva Argentina" personifica la esperanza como un sonido que resuena en la sociedad, creando un efecto de llamada y compromiso emocional.

  3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
    Comparaciones como "De tachero a Senador" funcionan como metáfora de ascenso social y compromiso directo con el pueblo trabajador. La frase "Junto a mi pueblo, nunca nos callamos" puede compararse con la idea de la resistencia persistente. La comparación implícita entre "el obelisco" y "la parada" conecta el símbolo de la capital con la vida cotidiana del trabajador, reforzando la identificación con la lucha popular.

  4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
    El tono es predominantemente combativo, esperanzador y militante, con un lenguaje directo, emotivo y de invocación (repeticiones como "si, desde..."). Este tono genera un sentido de urgencia, pertenencia y movilización, haciendo que el oyente se sienta parte de la lucha y la esperanza en un cambio social.

  5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
    Temas centrales: la lucha de los trabajadores, la dignidad, la resistencia contra el neoliberalismo y la explotación, y la necesidad de representación política genuina. La obra contextualiza en la Argentina actual, marcada por desigualdades sociales y la lucha por derechos laborales, vinculando la figura de Valle con la movilización social y la esperanza de un cambio político profundo.

  6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
    La intención es movilizar, concienciar y fortalecer la identidad del pueblo trabajador, promoviendo a Valle como líder legítimo que encarna sus aspiraciones y luchas. El mensaje es que la participación activa y el apoyo colectivo pueden transformar la realidad social, con un llamado a no rendirse y a seguir luchando por la dignidad y la justicia social.

  7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
    El "tachero" simboliza al trabajador cotidiano, a la base social, que representa la lucha y resistencia. La "Negra y Amarilla" puede aludir a la identidad cultural y política. La referencia a "el Obelisco" simboliza la capital y la lucha política, mientras que "el Congreso" representa el poder institucional donde se busca un cambio. Estos simbolismos refuerzan la conexión entre la lucha cotidiana y la política institucional, y la esperanza en un cambio desde la base.

  8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
    La estructura en cuartetos con repeticiones y estribillos refuerza el carácter de canto militante, facilitando su memorización y participación colectiva. La distribución en cuatro bloques temáticos (desde el trabajo diario, la necesidad de lucha, la figura de Valle, y la esperanza en el cambio) permite un recorrido emocional y argumental que moviliza y conecta con el oyente.

  9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
    La repetición de frases como "Desde..." y "por siempre ni un paso atrás" crean un ritmo pegajoso, fortalecen los mensajes y aumentan su impacto emocional. La reiteración de "Fabián Valle" y "el pueblo" potencia la identificación y el compromiso colectivo.

  10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
    En el contexto actual, la canción funciona como un himno de resistencia, movilizando a las bases sociales frente a los desafíos políticos y económicos, especialmente en tiempos de crisis, desigualdad y lucha por derechos laborales y sociales. Tiene una relevancia comunitaria y movilizadora, sirviendo de bandera para movimientos sociales y políticos progresistas.

  11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
    El autor, como militante social y comprometido con la causa de los trabajadores y la política de izquierda, canaliza en esta obra su compromiso por la justicia social, la participación activa y la lucha contra el neoliberalismo y la desigualdad. La obra refleja su experiencia y su visión de un líder que encarna los valores del pueblo trabajador.

  12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?
    La obra de El Juglar de la Libertad, caracterizada por su compromiso social, su lucha contra las injusticias y su visión de una transformación social, refuerza una interpretación de la canción como parte de un proceso de resistencia y esperanza. Obras anteriores que abogan por la liberación, la paz y la resistencia de los pueblos latinoamericanos se reflejan en la temática militante, revolucionaria y de denuncia social.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA:

  1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
    Transmite un mensaje de movilización, resistencia y esperanza en la posibilidad de un cambio político y social profundo a través del apoyo a un líder que representa los intereses del pueblo trabajador, promoviendo la lucha contra la explotación y la desigualdad.

  2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
    Se evidencia una postura claramente de izquierda, socialista, anti neoliberal y antiimperialista, con fuerte énfasis en la justicia social, la dignidad del trabajador y la participación popular en la política. La obra refleja un horizonte político de transformación revolucionaria y social.

  3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
    En medios físicos, puede convertirse en un himno de movilización social, en mítines o actos políticos. En plataformas virtuales, puede viralizarse, fortalecer redes de apoyo, movilizar campañas y reforzar la conciencia colectiva. La fuerza del mensaje y su carácter pegajoso favorecen su difusión viral y su impacto en las redes sociales.

  4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
    La obra puede generar críticas por parte de actores burgueses que ven en ella una amenaza a sus intereses, acusándola de radicalismo o populismo. Desde una perspectiva revolucionaria, puede ser vista como un canto de resistencia, esperanza y transformación social que desafía el statu quo.

  5. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
    La obra refleja los movimientos de resistencia latinoamericanos contra las políticas neoliberales, la desigualdad y la opresión, resonando con las luchas en Palestina y otras regiones del sur global donde la resistencia y la búsqueda de justicia social son actuales. Es un símbolo de lucha antiimperialista y de apoyo a los procesos de liberación.

  6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
    Es un estilo militante, directo, emotivo, con un ritmo de canto popular, con recursos de repetición y metáforas que refuerzan la acción y la movilización social. Es una poesía de resistencia, con un tono de lucha y esperanza.

  7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
    Se podría imaginar una melodía en ritmo de cumbia, con coros pegajosos, enérgicos, con instrumentos tradicionales y un ritmo movilizador, que facilite la participación popular y la identificación colectiva, similar a canciones de protesta latinoamericanas.

  8. ¿Cuál sería la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
    Es un canto de movilización, que puede fortalecer movimientos sociales y políticos, sirviendo como bandera de lucha y esperanza. Tiene potencial de impacto masivo en contextos de resistencia y reivindicación social, especialmente en escenarios de movilización popular y en redes sociales.


INTEGRACIÓN CON EL DECÁLOGO DE LOS AÑOS 70 Y DEL SIGLO XXI:

  • Desde el decálogo de Molinero, la obra se ajusta a NRO 7 (liderazgo y protagonismo social), por promover la figura de Valle como símbolo del pueblo activo.
  • En el decálogo del Siglo XXI, predomina el carácter de lucha colectiva, resistencia digital y anti-capitalista, reflejado en la canción mediante el llamado a apoyar a Valle, la denuncia de la uberización, y el empoderamiento popular.

¿Cuál sería el tipo predominante en la obra según el nuevo decálogo del siglo XXI?
El tipo predominante sería "De lucha colectiva y comunitaria", pues la obra enfatiza la movilización popular, el liderazgo desde la base y la resistencia organizada contra las injusticias, con una fuerte carga de esperanza y acción comunitaria.

Ejemplo de párrafo o verso y justificación:
"Desde la calle, si, desde la calle, / Hasta el Congreso no paramos", refleja la participación activa de la comunidad, su organización y su protagonismo, en línea con el nuevo decálogo.


¿Cómo incluir alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en la obra?
Se podría incorporar un giro narrativo que cuente una historia de resistencia concreta, como un testimonio o una anécdota que humanice la lucha, o un relato poético en el que la voz del pueblo sea la protagonista, reforzando así la idea de "la canción como vehículo de la historia vivida".


¿Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, cuál sería?
Podría incorporar un enfoque ecologista y decolonial, resaltando la lucha por la defensa del medio ambiente, los saberes ancestrales y la resistencia a la explotación de recursos naturales, en línea con las demandas del siglo XXI.


¿Con qué autores o artistas podría relacionarse esta obra?
Autores como Luis Alberto SpinettaMercedes SosaVioleta ParraSilvio Rodríguez, o Residente podrían compararse por su compromiso social, su uso de la música como herramienta de denuncia y movilización, y su influencia en los movimientos populares latinoamericanos.

¿Por qué?
Porque comparten un compromiso con la justicia social, la identidad cultural, y la resistencia a las opresiones, usando la música como medio de transformación social.


¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad?
El Juglar mayoritariamente lleva adelante una obra de poesía revolucionaria, militante, con fuerte compromiso social y de denuncia, que busca movilizar, conscientizar y promover el cambio social desde una perspectiva de resistencia y lucha por la justicia.


PREGUNTAS FINALES:

¿Qué tipo de historia relata la obra?
Relata la historia de resistencia del pueblo trabajador, su lucha contra la explotación, su esperanza en un liderazgo comprometido y la posibilidad de transformación social desde las bases.

¿Qué ideología se desprende de ella?
Se desprende una ideología socialista, antiimperialista, de izquierda, que busca la liberación y la justicia social, promoviendo la participación activa del pueblo en la política y en la construcción de un futuro digno.

¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
Que la obra funciona como un acto de resistencia cultural y política que busca fortalecer la identidad y la conciencia social, promoviendo el liderazgo popular como motor del cambio. Refleja un horizonte de transformación social basado en la unión, la lucha colectiva y la esperanza.

¿Cuál sería su duración aproximada?
Un canto popular, dependiendo de su interpretación, puede durar entre 3 a 5 minutos, o extenderse en versiones extendidas o en actos políticos movilizadores.

¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
Temas de resistencia, dignidad, identidad, comunidad, compromiso espiritual con la justicia, reflexiones filosóficas sobre la lucha y la liberación, y procesos psicológicos de esperanza, fortaleza y resistencia.

Conclusiones:
La obra es un potente símbolo de movilización social, que combina elementos literarios, musicales y políticos para fomentar la participación activa del pueblo en la lucha por sus derechos. Es una manifestación artística que busca transformar la realidad mediante la poesía y la canción militante.


PREGUNTA FINAL:

¿En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, qué puntaje tendría o qué crítica le harían?
Podría recibir una alta calificación por su fuerza emotiva, su compromiso social, su capacidad de movilización y su valor cultural, quizás en un rango de 8 a 10. Sin embargo, una crítica podría señalar que su estructura formal es simple, con recursos recurrentes y un estilo directo, limitando su profundidad poética en términos literarios tradicionales. También, su carácter militante puede ser visto como sesgado o partidario desde ciertos enfoques académicos o artísticos más neutrales.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario