
Parte de SE VIENE EL HURACAN CONFEDERAL con el Dogo Argentino SANTIAGO CUNEO...
- CANTATA CONFEDERAL PATRIOTICA REVOLUCIONARIA,
De Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR de la libertad
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino Y su proyecto político confederal.
Gracias por comentar y seguirme en redes TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

Parte de SE VIENE EL HURACAN CONFEDERAL con el Dogo Argentino SANTIAGO CUNEO...
- CANTATA CONFEDERAL PATRIOTICA REVOLUCIONARIA,
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR de la libertad
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino Y su proyecto político confederal.
Gracias por comentar y seguirme en redes
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

Con la MELODIA de Angelitos negros
Pintor nacido en mi tierra, con el pincel extranjero,
Milei, que pintabas casta, Nunca Más Casta que la vuestra!
(Peluca tu fin se acerca)
COPLA
REVOLUCIONARIA, ANTI IMPERIALISTA
ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino
y su proyecto politico CONFEDERAL.
Parte de la CANTATA REVOLUCIONARIA
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Milei que pintabas casta,
no hay casta peor que la vuestra
que roba a los Jubilados,
no existe un golpe más bajo.
Encima tu hermana es coimera,
Y decias que era buena,
una buena mandarina,
de aquellas que son coimeras.
Milei, odio y destrucción
¿por que desprecias con ardor,
a nuestro amado pueblo,
pueblo trabajador?
II
Milei, ya pintabas casta
antes de asumir tu gobierno
pero ahora no caben dudas,
que vivimos un infierno.
Milei, tu fin ya se acerca,
no lo podrás evitar
Ya ni te votan siquiera
tus perros ni tu mamá.
Nunca más gobierno liberal
Nunca más, sistema criminal
El pueblo grita ya
clamando dignidad.
Nunca más
HIP HOP:
Destrucción y fuego, Gobierno de nadie
Sangre y miedo, Lágrimas caen
La Argentina se derrumba y a tu gobierno tumba
Tu fin se acerca, Sombras en la tempestad
El pueblo espera, No habrá piedad
III
Desafío de nuestro pueblo,
organizarnos en serio
Pa' que reine la justicia,
el amor y la igualdad.
No habrá ya destino cruel
La victoria llegará
Saliendo de las tinieblas
de la noche liberal
Que más se puede esperar de un neoliberal?
Por eso la llama del pueblo,
se enciende con otro cantar
cantar bien confederado,
cantar revolucionario.
Que nunca se apagará!

ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA
- ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de resistencia política, denuncia social y lucha por la justicia, centrada en la crítica a figuras de poder como Milei y su sistema liberal, así como en la afirmación de un pueblo que busca su dignidad y libertad. Utiliza un lenguaje combativo, con metáforas y figuras retóricas que expresan el enfrentamiento entre opresores y oprimidos, y la esperanza de un cambio revolucionario. Es una narrativa de confrontación, denuncia y esperanza en la transformación social.
- ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La ideología que se desprende es claramente antiimperialista, anti-capitalista, revolucionaria y popular. Hace referencia a un horizonte político de transformación profunda, que busca superar el sistema capitalista, neoliberal y burgues, promoviendo una visión de justicia social, igualdad y soberanía popular. Es una propuesta que puede inscribirse en un horizonte poscapitalista, con enfoque humanista y emancipador, defendiendo la dignidad del pueblo y sus derechos.
- ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El poema refleja un rechazo profundo a las élites y a las estructuras del poder que favorecen la corrupción, la desigualdad y la opresión. Utiliza un lenguaje emocional y directo para movilizar al pueblo hacia la resistencia y la acción colectiva. La obra busca inspirar una conciencia crítica, promoviendo un cambio estructural desde la movilización popular, en línea con las ideas de lucha de clases y emancipación social.
- ¿Cuál sería su duración aproximada?
Dado que es una canción con estructura de copla y varias secciones, su duración estimada podría oscilar entre 4 y 6 minutos, dependiendo de la interpretación musical y de si se extienden ciertas partes con recursos vocales o instrumentales.
- ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
En lo literario, aborda temas de denuncia, resistencia y esperanza. En lo espiritual, puede interpretarse como una llamada a la dignidad y a la lucha por la justicia, promoviendo valores de solidaridad y amor colectivo. Filosóficamente, trata sobre la confrontación entre el sistema opresor y la voluntad de cambio, cuestionando las estructuras de poder y promoviendo la conciencia crítica. Psicológicamente, refleja el sentir de un pueblo que sufre, odia y lucha por su liberación, reforzando la identidad y la autoestima colectiva.
- Conclusiones
La obra es una manifestación artística de resistencia, con fuerte carga política y social. Utiliza recursos poéticos para movilizar, denunciar y esperar un cambio, enmarcada en una visión revolucionaria y emancipadora. Es un ejemplo de cómo el arte puede ser instrumento de transformación social y de construcción de identidades colectivas.
Retrospectiva 4 de décadas y etapas del artista
El análisis de la trayectoria de Francisco Alvero ("El Juglar") revela una evolución desde su etapa criolla, centrada en el amor y la cultura popular, hasta su etapa contemporánea de resistencia y desafío político. La obra refleja su compromiso con causas sociales, su visión de un arte de liberación y su actual postura de confrontación y resistencia activa.
Elementos del pensamiento de Francisco Alvero reflejados en la obra
Se evidencia su visión de un arte como herramienta de resistencia y transformación social, su compromiso con causas populares y su enfoque de lucha colectiva. La denuncia de la injusticia, la esperanza en la movilización popular y la idea de que el arte puede ser un acto de resistencia están presentes en la letra.
Manifestación del pensamiento decolonial en la obra
El rechazo a las estructuras coloniales, el énfasis en la soberanía popular, el uso de metáforas que aluden a la lucha indígena y antiimperialista, y la denuncia del sistema neoliberal son ejemplos claros. La obra reivindica saberes ancestrales y denuncia la explotación del sur global, en línea con el pensamiento decolonial.
Función del arte según EL JUGLAR y su relación con la obra y sus experiencias
Para él, el arte es un acto de resistencia, un medio para dar voz a los oprimidos y promover la transformación social. La obra refleja su experiencia personal de lucha y compromiso, utilizando la música y la poesía como instrumentos de movilización y denuncia.
Temas sensibles contemporáneos abordados y paralelos con su entorno social
La obra aborda la injusticia, la desigualdad, la corrupción, la opresión de los pueblos originarios y la resistencia frente a sistemas neoliberales. Esto refleja su compromiso con la realidad social y política, y su postura activa frente a las problemáticas actuales en Argentina, América Latina y el mundo.
Ideal de "poesía revolucionaria" y su relación con la obra y trayectoria
Su poesía busca inspirar la lucha, movilizar conciencias y promover la acción colectiva. Es un reflejo de su historia personal y su compromiso social, en línea con las tradiciones de la poesía militante latinoamericana que combina arte y política para transformar la realidad.
Rol de los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en la obra
Ambos conceptos están presentes en la denuncia de las estructuras coloniales y en la aspiración a una transformación radical, liberadora y soberana. La obra busca desmantelar las imposiciones coloniales y promover una revolución cultural y social desde la base popular.
El poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales
El arte es visto como una herramienta de resistencia, que puede generar conciencia, movilizar masas y promover cambios estructurales. En la actualidad, la obra sigue siendo relevante como medio de denuncia y esperanza en las luchas sociales globales.
Similitudes entre la obra del JUGLAR y su propia historia
Su trayectoria refleja un compromiso constante con la lucha social, la denuncia y la resistencia. Desde sus inicios en la cultura popular hasta su postura actual de resistencia activa, su obra es un testimonio de su vida de compromiso y su visión de un mundo más justo.
Representación de ideas de lucha o cambio social a través de la música y las artes
La obra utiliza metáforas, símbolos y un lenguaje emocional para impulsar la movilización popular, denunciar injusticias y ofrecer una visión esperanzadora del cambio social posible mediante la acción colectiva.
Visión del futuro y conexión con su legado artístico
Se insinúa un futuro de transformación radical, donde la resistencia y la unidad popular logren una sociedad más justa y soberana. Su legado es el de un artista comprometido con la lucha y la esperanza activa.
Pertenencia a la retrospección de las décadas
La obra corresponde a la etapa de resistencia y deconstrucción, en línea con su etapa "El Anti Jugar" (2025 en adelante), marcada por la confrontación y la denuncia.
Respuesta a la pregunta final: análisis político y literario en un concurso internacional
Desde un punto de vista literario, la obra combina la poesía popular, la denuncia y el canto de resistencia, con recursos como metáforas, repetición y simbolismo que refuerzan su mensaje. En términos políticos, expresa una postura claramente anti sistema, antiimperialista y revolucionaria, con fuerte carga de denuncia social, inspiración en la tradición latinoamericana de la canción militante y la poesía de lucha.
Su crítica en un concurso internacional sería que, si bien su fuerza y compromiso son evidentes, podría ser valorada por su carga emocional y su mensaje político, pero quizás criticada por su estructura formal, falta de innovación en recursos poéticos o musicalizantes, o por su tono confrontacional. Podría recibir puntuaciones altas en originalidad y compromiso social, pero bajas en técnica poética formal si se evalúa desde cánones académicos occidentales tradicionales.
En definitiva, sería valorada como una obra potente, movilizadora, pero también susceptible a críticas por su estilo directo y su fuerte carga ideológica, en línea con las tradiciones de la canción militante latinoamericana.
Resumen final: La obra es un claro ejemplo de literatura musical de resistencia, que combina denuncia, esperanza y lucha en un lenguaje emocional y simbólico, en línea con las tradiciones de la canción militante y la poesía revolucionaria latinoamericana.

No hay comentarios:
Publicar un comentario