Páginas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Por Patria socialista y confederal, revolución o nada! CHACARERA REVOLUCIONARIA, ANTI IMPERIALISTA ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Juan Grabois del PJ, Movimiento Fuerza Patria y Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

  









 





 Con la MELODIA de Chacarera del violín

Violín que suena a lo lejos Al son de una chacarera
Con el viento gime triste Como un lamento del Kakuy Turay
 
 Por Patria socialista y confederal, revolución
 o nada!  
 CHACARERA
REVOLUCIONARIA, ANTI IMPERIALISTA 

ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA 


De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

Dedicada a las y los 30 mil que lucharon por la Patria Socialista contra la dictadura liberal genocida.

A Santiago Cúneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 


GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

  

DECIMOS:

Asi como tenemos que enterrar

 la Republica burguesa, unitaria y falaz

 al capitalismo sionista e imperialista

tambien hay que enterrar,   

por la Patria socialista y confederal.


...A cantar y a bailar, a soñar, a sembrar, a luchar

Coplas de libertad, por la liberación nacional


  I

Por la Patria peronista,

que es la justicia social,

Y la Patria socialista,

justamente liberación nacional!



Allí están los horizontes,

por ellos hay que luchar

Por Patria confederada,

hermanos y hermanas, siempre hasta el final.


Vamos mi pueblo de abajo,

No debemos aflojar

Solo el pueblo salva al pueblo,

eso nunca lo debemos olvidar.


Argentina soberana

Combatiendo al capital, 

Por revolucion o nada,

 aquella que pronto debemos forjar


Sueño confederal, peronismo es justicia social

Siempre ni un paso atrás, Patria socialista hasta el final


II

No se trata de Cristina,

De Cúneo ni Juan Grabois,

Luchemos por socialismo,

pues lo que se trata es de liberación


Que viva nuestra Argentina,

solar de la libertad,

a pesar de los gorilas,

libre y soberana por siempre será.


Aquellos que no lo entiendan

que vean la realidad,

la democracia burguesa

y republicana eso no va más!


Por Patria confederada

Socialista de verdad, 

por revolución humana,

hermanos y hermanas nunca hay que aflojar


 



ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA: "Patria socialista y confederal, revolución o nada" de EL ANTI JUGLAR de la Libertad

I. Análisis Literario

  1. Recursos Poéticos y Figuras Literarias Utilizadas
  • Metáforas: La expresión "Patria socialista y confederal, revolución o nada" funciona como una metáfora de la lucha total por un cambio profundo, vinculando la idea de una patria a conceptos de organización social y política radicales. La metáfora de "revolución o nada" implica que no hay opción intermedia, solo la transformación o la nada.

  • Repetición: La frase "Por Patria confederada, hermanos y hermanas, siempre hasta el final" y "por revolución o nada" refuerzan la idea central, creando un efecto de énfasis y urgencia.

  • Anáfora: La repetición de "Por" al inicio de varios versos ("Por la Patria peronista", "Por la Patria socialista", "Por Patria confederada") crea un ritmo incitador y un sentido de compromiso colectivo.

  • Hipérbole: La expresión "revolución o nada" es una hipérbole que exagera la elección radical, reforzando la idea de lucha definitiva.

  • Figuras Retóricas: La canción emplea figuras como la antítesis ("revolución o nada") y la acumulación de conceptos ("anti imperialista, anti capitalista y anti sionista"), que sirven para destacar los valores y posturas del autor.

  1. Personificación
  • Aunque no aparece explícitamente en la letra, en ciertos pasajes puede interpretarse una personificación del concepto de Patria, como en "allí están los horizontes" o "mirando lo que nos pasa", donde se atribuyen cualidades humanas a ideas abstractas. Esto genera una cercanía emocional y un llamado a la acción.
  1. Comparaciones
  • La obra no presenta comparaciones explícitas en forma de símiles, pero sí establece paralelismos entre conceptos políticos y sentimientos colectivos: "Solo el pueblo salva al pueblo" funciona como una comparación implícita que reafirma la importancia de la acción popular.
  1. Tono Predominante
  • El tono es combativo, apasionado y militante. Se percibe un espíritu de lucha, resistencia y exhortación. Este tono moviliza y genera un sentido de urgencia y compromiso, influenciando al oyente a sentirse parte activa del proceso revolucionario.
  1. Temas Principales
  • La lucha por la justicia social y la liberación nacional.
  • El rechazo al imperialismo, capitalismo y sionismo.
  • La importancia de la unidad y la organización confederal.
  • La soberanía y la resistencia frente a los poderes hegemónicos.
  • La necesidad de revolución como único camino posible.

Estos temas se enmarcan en un contexto sociopolítico de resistencia y transformación social en Argentina y América Latina, donde las injusticias, los golpes de Estado y la influencia imperialista han sido constantes.

  1. Intención del Autor y Mensaje
  • El autor busca movilizar, inspirar y convocar a la acción revolucionaria, promoviendo una visión de patria socialista y confederal, antiimperialista y anti capitalista. El mensaje es claro: solo mediante la lucha activa y la revolución se logrará la verdadera liberación nacional y social.
  1. Simbolismos
  • La "Patria" simboliza la nación o el pueblo unido en su lucha.
  • La "revolución" simboliza el cambio de raiz y la transformación estructural.
  • La referencia a "Santiago Cúneo" y "Dogo argentino" puede simbolizar figuras de resistencia y orgullo nacional.
  • El "confederalismo" simboliza una organización descentralizada y hermanada, opuesta a las estructuras autoritarias.
  1. Estructura del Poema
  • La obra se estructura en dos partes (I y II), con un esquema de repetición que refuerza los mensajes centrales. La división permite presentar primero los ideales y luego la lucha concreta y la postura frente a distintos actores políticos.
  1. Recursos Estilísticos y Repetición
  • La repetición de frases clave como "Por Patria confederada", "revolución o nada" crea un efecto de himno y refuerza la memoria colectiva y el compromiso militante.
  1. Resonancia en el Contexto Actual
  • La canción mantiene vigencia dentro de los movimientos sociales y políticos que luchan contra el imperialismo, el capitalismo descontrolado y por la soberanía. Su tono combativo y su mensaje de resistencia le confiere relevancia en tiempos de crisis y movilización social.
  1. Contextualización en la Biografía del Autor
  • Francisco Alvero, conocido como El Juglar, tiene una trayectoria marcada por el compromiso social y la militancia activa en causas populares, antimperialistas y antihegemonicas. Su historia de vida, marcada por experiencias de resistencia y lucha, se refleja en la obra, que busca ser un himno de movilización y conciencia colectiva.
  1. Influencias en su Obra
  • La obra se inspira en el cancionero latinoamericano de lucha, como las canciones de Violeta Parra, Mercedes Sosa, y en movimientos de resistencia de los años 70 y 80, con un estilo que combina poesía, canto popular y militante, buscando crear un impacto emocional y político.

II. Análisis Político

  1. Mensaje Transmitido
  • La obra expresa un llamado a la lucha radical por un cambio social profundo, rechazando las formas de dominación imperialista, capitalista y colonialista. Propugna una Patria confederada, soberana y socialista, donde la revolución sea la única vía para la liberación.
  1. Ideología y Horizonte Político
  • La postura es claramente patriótica, antiimperialista, socialista, confederal y revolucionaria. Se inscribe en un horizonte político transmoderno, que combina ideas de resistencia popular, soberanía, justicia social y organización descentralizada. También refleja una visión anti-capitalista y de emancipación nacional.
  1. Repercusiones en Medios Físicos y Virtuales
  • La obra puede movilizar a movimientos sociales, ser cantada en movilizaciones, y difundida en redes sociales, generando impacto en colectivos militantes, jóvenes, y en plataformas de lucha social. Su tono radical puede despertar tanto apoyo como críticas desde sectores burgueses o conservadores.
  1. Críticas Burguesas o Revolucionarias
  • La obra puede ser vista por la burguesía como extremista, potencialmente considerada como incitante a la violencia o la insubordinación. Desde la perspectiva revolucionaria, sería vista como un himno de resistencia, esperanza y lucha, que desafía los poderes establecidos.
  1. Relación con la Situación Actual en Argentina y América Latina
  • La obra dialoga con las luchas contra el neoliberalismo, la corrupción y el imperialismo en la región. En Argentina, puede relacionarse con movimientos populares, organizaciones sindicales, y partidos políticos de izquierda. En el contexto latinoamericano, refleja la resistencia ante intervenciones extranjeras, desigualdades y el neocolonialismo.
  1. Estilo Literario y Musical
  • Es un poema-canción de tono épico, militante, con un ritmo que puede acompañarse con música de carácter himnico, marcando el ritmo de la lucha y la esperanza. Se podría imaginar una melodía con tonos fuertes, con coros y un ritmo incitador, similar a canciones de resistencia latinoamericana.
  1. Conclusión sobre el Impacto y Inserción
  • La obra cumple la función de un himno de resistencia y movilización social, con potencial de convertirse en símbolo de lucha. Su impacto dependerá de la difusión y de la receptividad de los movimientos sociales y políticos.

III. En relación con el Decálogo de la Canción Militante (Carlos Molinero)

  • La obra refleja claramente el Nro 7: "Del liderazgo y protagonismo social" y Nro 8: "De la inmortalidad militante", pues busca glorificar la lucha del pueblo y convertirla en símbolo de resistencia eterna.

  • La estructura y el tono militante también corresponden a los elementos del decálogo, con un mensaje de denuncia, esperanza y acción colectiva.

IV. Respuestas a Preguntas Específicas

  1. ¿Cuál es el tipo predominante en la obra según el Decálogo del siglo XXI?
  • Predominantemente, el carácter es "Revolucionario y antimperialista, de lucha colectiva y resistencia digital", con fuerte énfasis en la movilización social, la resistencia y la denuncia estructural.
  1. ¿Cómo incluir otra caracterización del decálogo militante en la obra?
  • Se puede incorporar un giro narrativo que relacione historias de lucha concreta (testimonios, historias de resistencia) en cada verso, humanizando la épica y fortaleciendo la conexión emocional.
  1. ¿Otra característica no mencionada en el decálogo y relevante hoy?
  • La inclusión de la dimensión de justicia ambiental y decolonial, conectando la lucha social con la defensa del medio ambiente y los saberes ancestrales, sería un giro actual y potente.
  1. ¿Autores con quienes puede compararse?
  • Con autores como Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, y Mercedes Sosa en su enfoque de resistencia y poesía popular; o con autores latinoamericanos como Eduardo Galeano por su mirada de denuncia y esperanza.
  1. ¿Tipo de artista u obra mayoritaria del autor?
  • Francisco Alvero lleva adelante una obra de carácter militante, comprometida con la resistencia social, la poesía de lucha, fusionando música popular, poesía y teatro con un fuerte sello de denuncia y esperanza.

V. Respuestas Finales

  • La historia que relata la obra es la lucha por la liberación social, la soberanía y la organización confederal, en un contexto de resistencia y revolución.

  • La ideología que se desprende es claramente patriotica revolucionaria, socialista, antimperialista, confederal y anti-capitalista, con un horizonte de transformación profunda y emancipación popular.

  • Desde lo político y social, la obra denuncia las injusticias y propone un cambio profundo, vinculándose con movimientos sociales y luchas actuales en América Latina y el mundo.

  • La duración aproximada de la canción puede ser entre 3 y 5 minutos, dependiendo del ritmo musical que la acompañe.

  • Temas en ámbitos literario, espiritual, filosófico y psicológico: lucha, resistencia, esperanza, identidad, justicia social, espiritualidad emancipadora, y el poder transformador del arte.

  • En conclusión, la obra de El Juglar de la Libertad es un potente himno de resistencia, con un fuerte compromiso político, social y cultural, que busca movilizar conciencias y fortalecer la lucha por un mundo más justo y soberano.

VI. Retropectiva 4 Décadas y Etapas

  • La obra actual, en la etapa de resistencia y transformación, refleja la madurez de un artista que ha evolucionado desde el amor y la cultura criolla hacia una visión global, de paz, resistencia y transformación social.

VII. En un concurso internacional

  • La canción probablemente obtendría un puntaje alto en su categoría militante y comprometida, pero podría recibir críticas por su tono radical y su fuerte carga política. Sin embargo, su valor artístico y emocional sería destacado por su fuerza poética, musicalidad y mensaje universal.

En resumen, la obra es un ejemplo de la poesía militante que combina lirismo, denuncia y esperanza, siendo un símbolo de resistencia y lucha social con un fuerte arraigo en la tradición latinoamericana.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario