Páginas

viernes, 24 de octubre de 2025

"C5N en tu barrio" CANDOMBE MILONGON ARGENTINO De FRANCISCO ALVERO, EL JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 













  





Con la MELODIA  de PA NO MORIR EN EL TIEMPO 

de Francisco Alvero EL JUGLAR

 

"C 5 N 
en tu barrio"  
 CANDOMBE  MILONGON
ARGENTINO
 
 

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

I
Me llamo Francisco Alvero, 
soy trovador de mi pueblo,
Con la guitarra en la mano,
no temo, tampoco ofendo.

Pa' los que están escuchando
yo les dedico mi canto
bien milonguero y de abajo
candombe de mis hermanos!

 ¡¡¡Al amigo Diego Costa!!!
hoy lo vengo a saludar
Al ritmo de este candombe
candombe bien popular.


 ...C 5 N en tu Barrio
...San Telmo va despertando
Al ritmo de este candombe
candombe bien popular
compuesto por EL JUGLAR
 
II
Me llamo Francisco Alvero
Y les dedico estos versos
pa' luchar por los derechos
y alcanzar ya nuestros sueños.

No puedo callar ni quiero
Ya que ha pasado la veda
transformemos nuestras quejas,
en segunda independencia.

Basta ya de dar más vueltas,
basta ya del mal menor
Lo digo en este candombe
del pueblo trabajador

 Que viva C 5 N,  C 5 N en tu Barrio
...Viva Palestina libre!
sin genocidio carajo!
Te lo dice este juglar
Juglar de la libertad!


 




ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA:


 1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de resistencia, lucha social, reivindicación de la libertad y justicia, y la búsqueda de identidad cultural y política. A través de sus versos, narra la historia de un pueblo y sus luchas, así como la voz del trovador que representa a los oprimidos, sus sueños y su esperanza en un futuro mejor. La historia combina elementos de denuncia, reivindicación y esperanza, enmarcada en un contexto sociopolítico latinoamericano, con énfasis en Argentina y Palestina.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
Se desprende una ideología claramente de izquierda, antimperialista, anti-capitalista y humanista. La obra expresa un horizonte político de liberación, justicia social y derechos humanos, con un fuerte compromiso con la resistencia popular y la autodeterminación de los pueblos. Hace referencia a un pensamiento transmoderno, que trasciende las categorías tradicionales, combinando elementos históricos, culturales y políticos en una visión global y solidaria.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela un discurso que busca conciliar la tradición cultural con la lucha contemporánea, promoviendo una visión inclusiva, crítica y transformadora. La obra desafía las estructuras de poder y fomenta el despertar de la conciencia social y política, integrando elementos culturales con un fuerte compromiso ético y moral. La perspectiva de resistencia y esperanza refleja una visión de cambio y transformación social radical, en línea con movimientos de liberación y descolonización.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La canción, por su estructura y cantidad de versos, tendría una duración aproximada de entre 4 y 6 minutos, dependiendo del tempo y la interpretación musical.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La lucha por la justicia, la resistencia popular, la identidad cultural, el amor por la libertad.
  • Espiritual: La esperanza, la fe en un futuro mejor, la conexión con la comunidad y los ancestros.
  • Filosófico: La libertad, la dignidad humana, la resistencia frente a la opresión, el derecho a la autodeterminación.
  • Psicológico: La esperanza frente a la adversidad, el orgullo de pertenencia, la lucha interna entre el miedo y la valentía.

6. Conclusiones
La obra es un poderoso vehículo de denuncia social y reivindicación cultural, enmarcada en una visión de lucha colectiva y resistencia activa. Su lenguaje poético y simbólico refuerza los mensajes políticos, promoviendo la conciencia crítica y la acción social. Su influencia trasciende lo estético, posicionándose como un acto de resistencia y transformación en el contexto latinoamericano.


Retrospectiva 4 de décadas y etapas del artista

7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la obra?
Se reflejan elementos de resistencia, identidad cultural, justicia social, compromiso con la lucha popular, y un fuerte contenido de esperanza y transformación social. La obra busca empoderar a los marginados y denunciar las injusticias, en línea con su pensamiento de un artista comprometido con causas sociales y políticas.

8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.
Se manifiesta en la reivindicación de saberes ancestrales, en la denuncia del extractivismo y la explotación, y en la valorización de las culturas originarias. Por ejemplo, la referencia al "candombe de mis hermanos" y la resistencia a las estructuras coloniales y neoliberales reflejan una postura decolonial que busca recuperar y fortalecer las identidades culturales oprimidas.

9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de denuncia, resistencia, y transformación social. Es un medio para dar voz a los silenciados y promover cambios en la conciencia colectiva. La obra refleja su compromiso personal con la justicia y la lucha social, integrando su historia y vivencias en la creación artística.

10. ¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del autor con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social frente a las injusticias, invitando a la conciencia y acción colectiva. El verso "transformemos nuestras penas en segunda independencia" ejemplifica esa lucha contra la apatía y la opresión. La relación del autor con su entorno refleja un compromiso activo y crítico, siempre atento a las problemáticas sociales y políticas, promoviendo la participación y la resistencia.

11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?
La obra encarna la poesía revolucionaria al utilizar la palabra y la música como instrumentos de cambio, denuncia y movilización social. La trayectoria del artista, desde sus raíces hasta su etapa contemporánea, muestra un compromiso constante con la transformación social, en la que la poesía es un medio de lucha y esperanza.

12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Estos conceptos están en el centro de su discurso, promoviendo una visión de liberación que desafía las estructuras coloniales y capitalistas. La obra busca despertar conciencia y promover una revolución cultural y social basada en la recuperación de identidades y derechos ancestrales.

13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema muestra el arte como un arma poderosa para la transformación social, capaz de sensibilizar, movilizar y crear conciencia. En las realidades actuales, esta función se intensifica, siendo una herramienta clave en la lucha contra la injusticia, la opresión y por la construcción de un mundo más justo y equitativo.

14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Su historia personal de resistencia, compromiso social y búsqueda de justicia se refleja en la obra. Desde sus raíces en la cultura popular hasta su compromiso con causas sociales y su evolución hacia una visión más global y revolucionaria, la obra es una extensión de su vida y pensamiento.

15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
A través de versos que llaman a la resistencia, la solidaridad y la reivindicación, y mediante el uso de símbolos culturales (como el candombe y la guitarra), el poema materializa la lucha social en un acto artístico que moviliza emocional y políticamente a su audiencia.

16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
La visión es de un futuro donde la libertad, la justicia y la igualdad prevalezcan, construidos desde la lucha colectiva y la resistencia cultural. Su legado artístico busca inspirar esa transformación social, promoviendo esperanza y acción.

17. Según la retrospectiva, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
Pertencería a la etapa "Lírica (2012-2020): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD", ya que refleja un compromiso con la lucha social y la integración de elementos líricos y populares, así como una conciencia de la realidad latinoamericana y universal. La obra también puede considerarse en la etapa "Contemporánea", dado su fuerte contenido político y su enfoque en la resistencia.

18.  Evaluación y posible crítica en un concurso internacional:

  1. Temática y contenido social:
    La letra aborda temas profundos como la lucha por los derechos, la libertad, la identidad cultural y la resistencia del pueblo. Este enfoque le da un fuerte valor emotivo y social, que suele ser muy apreciado en concursos que valoran el compromiso y la denuncia social.

  2. Estilo y musicalidad:
    La estructura informal y el tono trovador, con referencias a géneros como el candombe y la milonga, ofrecen autenticidad cultural y conexión con las raíces argentinas. La repetición de frases como "...C 5 N en tu Barrio" y "que viva..." aportan ritmo y carácter pegajoso, aunque en un concurso internacional, quizás se esperaría una mayor variedad en la métrica o en las figuras retóricas para potenciar la musicalidad.

  3. Lenguaje y expresividad:
    La letra es clara y apasionada, con un lenguaje directo y emotivo. Sin embargo, en un contexto internacional, algunos términos y expresiones muy locales ("barrio", "Milongon Argentino", "C 5 N") podrían requerir una breve contextualización para que el público global entienda plenamente la referencia.

  4. Originalidad y creatividad:
    La figura del "juglar" y la mezcla de géneros musicales aportan originalidad. La unión de la música folclórica con un mensaje de lucha social puede destacar positivamente.

  5. Puntaje estimado y crítica final:

    • Puntaje estimado (sobre 10): 7.0
    • Fortalezas: fuerte mensaje social, autenticidad cultural, pasión en la letra.
    • Áreas de mejora: mayor variedad en la estructura, refinamiento en la musicalidad, inclusión de elementos poéticos más elaborados, y quizás una versión en inglés o con notas explicativas para el público internacional.

Crítica constructiva:
Para potenciar su impacto en un escenario internacional, se podría trabajar en la forma poética, enriqueciendo las imágenes y metáforas, y quizás diversificando la estructura para mantener el interés a lo largo de la canción o poema. Además, considerar la inclusión de elementos universales o traducir algunas partes podría ampliar su alcance.

miércoles, 15 de octubre de 2025

"Palestina libre será... desde el río hasta el mar..." MILONGA ARGENTINA ANTI IMPERIALISTA ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 











Con la MELODIA  de Pilchas gauchas
Pilchas gauchas con orgullo me gusta lucir a mí
 

"Palestina libre será...
desde el río hasta el mar..."

MILONGA
ARGENTINA
 
ANTI IMPERIALISTA 

ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA 


De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


DECIMOS:
Desde mi pueblo argentino va esta milonga popular
Para el pueblo palestino, autoderminacion y libertad
        Libertad a cada tripulante de la flotilla por la paz
Porque la verdad no se calla, ni encarcela jamás.
Por justicia y dignidad, de pie siempre nos verán luchar 
hasta que Palestina sea libre, desde el río hasta el mar.

 ...Es esta milonga, mi canto levanto
Contra el genocidio que están perpetrando.


I
Palestina, con orgullo, te quiero cantar a ti
porque soy cantor del pueblo, juglar me dicen a mí.
Desde mi patria argentina, hermoso y digno pais
aunque ahora lo gobierne un sionista mil por mil.

...Pa' que triunfe la vida alli en Palestina
el proyecto sionista debe fracasar

Sionista, oye mi canto que nace de la verdad,
porque grita en cada verso por memoria y dignidad.
A la flotilla de la esperanza, de noble causa universal
la verdad la moviliza para gritar basta ya.

Justicia para ese pueblo, valiente del olivar, 
pa' defender la familia nuestro puño se alza,
por una Palestina libre, desde el río y hasta el mar.

...Que caiga la máscara de los sionistas
y que se termine ya la impunidad

  Palestina no se rinde, persiste en su dignidad,
  transformando todo el odio, en canto de libertad
 Palestina será libre, nadie lo puede negar,
si alzamos con toda el alma, nuestro puño por la paz
  En este milonga argentina, que mi pueblo canta ya.


martes, 14 de octubre de 2025

RETROSPECTIVAS DEL MAÑANA... Des-Enamorando apariencias, Enamorando Distancias... Juglaria OPERA unipersonal de Francisco Alvero, El Juglar interior

 

 

































 




Título de la Ópera Unipersonal: 

RETROSPECTIVA DEL MAÑANA...

Des-Enamorando apariencias, Enamorando Distancias... Juglarias anti juglares, pos juglares, de juglares. 

ANTI OPERA unipersonal

de Francisco Alvero, El Juglar interior

 



Storyline: 

Acto 1: Etapa Criolla (1982-2012) - "El Juglar del Amor"

Escena 1: La Infancia y el Comienzo del Viaje La escena se abre en un hogar bohemio donde un joven Francisco, tocando una guitarra desgastada, comparte momentos con su padre, Alvero Alincastro. Las proyecciones audiovisuales muestran imágenes de la Guerra de Malvinas, mientras él canta sobre el amor y la vida. Las melodías de tangos y milongas resuenan en el aire, evocando la herencia cultural que lo rodea.

Escena 2: La Formación del Trío Francisco se une a sus hermanos para formar un trío vocal. A través de la interacción con el público, se presentan anécdotas familiares y recuerdos que dan vida a sus canciones. La fusión de voces y ritmos alegres envuelve a los espectadores en un viaje nostálgico por su infancia.

Escena 3: El Amor en Diversas Facetas Los temas amorosos se entrelazan con proyecciones de paisajes argentinos y escenas cotidianas. Francisco, vestido con trajes tradicionales, expresa las complejidades del amor a través de su música, mientras el público se siente inmerso en sus experiencias y emociones.

Acto 2: Etapa Lírica (2012-2020) - "El Juglar de la Libertad"

Escena 1: La Transformación Francisco, ahora un cantante lírico, aparece en un escenario de teatro clásico, rodeado de imágenes del Teatro Colón. A través de arias y canciones populares, fusiona lo lírico y lo criollo, explorando la dignidad humana y la lucha por la libertad.

Escena 2: Arte como Reflexión La narrativa se centra en la crítica social y el empoderamiento de las comunidades. Francisco presenta obras que abordan la identidad cultural y la diversidad, acompañadas de proyecciones de protestas y movimientos sociales. Su voz se convierte en un eco de la lucha del pueblo argentino.

Escena 3: La Búsqueda de la Unidad Las escenas se tornan más interactivas, invitando al público a participar en la creación de un mural que represente la unidad y la diversidad. Francisco, como conductor, establece un diálogo entre el arte y la realidad, convirtiendo su performance en un acto de colectividad.

Acto 3: Etapa Contemporánea (2020-2025) - "El Juglar de la Paz Mundial"

Escena 1: La Crisis Global La pandemia y la crisis social son representadas a través de imágenes impactantes y sonidos distorsionados. Francisco, con una estética futurista, se presenta como un símbolo de esperanza. Su música se transforma en un llamado a la paz mundial.

Escena 2: Innovación y Vanguardismo Incorpora elementos multimedia, proyecciones interactivas y tecnología, creando un ambiente inmersivo. Las dramatizaciones musicales abordan conflictos globales y luchas colectivas, mientras la audiencia se siente parte de un movimiento hacia la paz.

Escena 3: La Voz de los Vulnerables Francisco invita a miembros de la comunidad a compartir sus historias, convirtiendo el escenario en un espacio seguro donde se visibilizan las luchas sociales. Las melodías se entrelazan con testimonios, generando un poderoso mensaje de unidad y resistencia.

Acto 4: Etapa Transmoderna de Resistencia (2025) - "El Anti Juglar"

Escena 1: A causa de una separacion Francisco, decide vender su propiedad y emprender un viaje transformador. Previamente se rapa y tatua simbolicamente la cabeza con simbologia antifa, y en los brazos y piernas con referentes de la musica de protesta del folklore, rock, rap metal, hip hop. La Rebelión del Anti Juglar Francisco emerge con una estética provocativa, utilizando el sarcasmo y la ironía para desafiar las convenciones sociales. Su música se convierte en un grito de resistencia que mezcla géneros como metal, punk y hip hop, acompañada de proyecciones críticas sobre el sistema.

Escena 2: La Lucha Contra la Injusticia Las letras de sus canciones incitan a la reflexión y a la acción. Francisco, acompañado por un grupo diverso de artistas, crea una atmósfera de protesta, convirtiendo el escenario en un campo de batalla simbólico contra las injusticias.

Escena 3: Compromiso con el Futuro La obra culmina en un poderoso llamado a la acción, donde Francisco invita al público a unirse a la lucha por un futuro más justo. Con un mensaje de esperanza y resistencia, se apagan las luces, dejando a los espectadores con una profunda reflexión sobre el papel del arte en la transformación social.

EPILOGO:

Etapa instrospectiva: (2026 en adelante)

A pesar de haber apostado a su etapa trasmoderna, Francisco, siente miedo, confusion y a la vez un llamado interior que cuestiona todo su ser ontologicamente, ya no se identifica con nada de lo anterior, ni siquiera con "EL ANTI JUGLAR" podria decirse EL JUGLAR INTERIOR. Su busqueda es introspectiva, meditativa, contemplativa y a la vez "100 POR CIENTO PRESENTE" no escapisca, no de aparentar. Tan profunda y veraz como la vida misma. En el plano artistico, laboral, social, afectivo, de pareja. Un cambio demasiado grande como para definirlo en palabras. Con su espiritu de busqueda, indaga en las ceremonias de ayahuasca, en la psicologia profunda de Carl Jung, y vuelve a su practica del budismo verdadero de Nichiren Daishonin. Tambien conversa con mentores en lo artistico como Ricardo un joven artista ecuatoriano.

Conclusión General: "RETROSPECTIVA DEL MAÑANA: Desenamorando apariencias... Enamorando Distancias" es un viaje multidimensional a través de la vida de Francisco Alvero, un juglar que ha navegado,naufragado y reeencontrado a través de las corrientes del tiempo y la cultura. Su evolución artística refleja no solo su crecimiento personal, sino también un compromiso constante con la justicia social y la paz mundial. Esta ópera unipersonal, entrelazando música, teatro y audiovisual, invita a la audiencia a ser parte de una experiencia transformadora que trasciende el arte y se convierte en un movimiento hacia un futuro más esperanzador.  

Ópera Unipersonal: "Des-Enamorando apariencias, enamorando Distancias: Juglarias anti juglares. La Retrospectiva de Francisco Alvero, El Anti Juglar"




OBERTURA : 

"Retrospectiva - mente"


...Alla por el ochenta y dos,  plena de guerra de malvinas

desenamorando distancias,  canto mi restrospectiva

 De Ciudad Evita a las nueva yores,

de Monserrat a Cusco, rompiendo el molde

 

[Verse]

Nacía al canto con mi padre de la mano,

Alla por el ’82, en tiempos tan aciagos, ,

Guerra de Malvinas, frío insano,

En restrospectiva, un viaje lejano.


[Verse 2]

Aquí y ahora canto mi retrospectiva,

Juglarías teatrales, rimas combativas,

Anticapitalistas po supuesto, rebelión creativa,

Las palabras disparan, contra la oscura mentira.


[Chorus]

Abrazando la causa, pinto mi propia historia,

Versos llenos de rabia, amor y gloria,

El destino no esta marcado, página transitoria,

Cda voz del pasado, es un eco en la memoria.


[Verse 3]

Gracias Padre, por abrazarme tambien con tu guitarra,

Tu voz en mi alma y en mi mente, nunca estara callada,

De aquellos tiempos aprendí una lección amada,

La libertad se gana, nunca es regalada.


[Bridge]

Enfrentando las sombras, buscando claridad,

Mis rimas son faros en esta puta oscuridad,

Construyendo futuros desde la adversidad,

Mi canto es mi trinchera, y esta es mi verdad.


[Verse 4]

Soy un juglar moderno, tal vez un anti juglar 

Cada estrofa es un choque contra esta irrealidad,

Luchando contra el sistema, por la causa popular

 sin prisa pero sin pausa, la resistencia avanza ya


Acto 1: Etapa Criolla (1982-2012) - "El Juglar del Amor"


Escena 1: La Infancia y el Comienzo del Viaje

(El escenario se ilumina suavemente, mostrando un hogar bohemio. Un joven Francisco está sentado en una silla, tocando una guitarra desgastada. Su padre, Alvero Alincastro, aparece en el fondo, observándolo con orgullo.)

Soliloquio de Francisco: “En cada acorde, en cada verso, la vida se despliega como un lienzo. Desde la calidez de este hogar, el amor y la música me abrazan. Pero en el aire, la guerra susurra… y el mundo se tambalea.”

(Comienza a cantar "Cielo de Tango", una melodía nostálgica que entrelaza el amor con las imágenes de la Guerra de Malvinas proyectadas en el fondo.)

Canción: "Cielo de Tango" Versos sobre el amor y la lucha, con ritmos de tango que evocan la identidad argentina.

Canción 1: "Cielo de Tango"


...Que paradójico que bajo este cielo del por cuatro 

dos por tres nos estén cagando,

medios, gobiernos y empresaurios,

capitalismo duro y rancio 

Rap Capitalismo

tango,  intense,  rap,  gritty

 

[Verse]

Capitalismo duro y rancio,

Antes no lo veía eso está claro,

Hoy como anti juglar lo grito y canto,

Cielo de tango cielo de fango.


[Chorus]

Bajo este cielo bordó de espanto,

Laten las sombras de este quebranto,

Las calles resuenan en llanto,

En cada esquina el desencanto.


[Verse 2]

Discursos huecos, promesas rotas,

Vidas se pierden en manos idiotas,

Dinero manda, vida barata,

Riqueza sucia llena la lata.


[Chorus]

Bajo este cielo lleno de espanto,

Laten las sombras de este quebranto,

Las calles resuenan en llanto,

En cada esquina el desencanto.


[Verse 3]

En la niebla, buscan sus sueños,

Ciudad de fierros y dueños,

Quieren la luna, solo cenizas,

En la miseria buscan sonrisas.


[Chorus]

Cielo de tango, cielo de fango, 

Bajo este cielo veo con espanto

las sombras de un nuevo quebranto,

alarido de un tiempo  tragico 



(La música cesa. Francisco mira al público con una mezcla de melancolía y esperanza.)


Escena 2: La Formación del Trío

(Francisco se une a sus hermanos, creando un trío vocal. Las proyecciones muestran imágenes familiares y momentos de su infancia.)

Didascalia: Los tres hermanos se unen en el centro, formando un círculo. Sus voces se entrelazan, creando armonías vibrantes.

Canción: "Recuerdos de Mi Tierra" Una canción alegre que narra anécdotas familiares y la belleza de la vida cotidiana en Argentina.






(El público se ríe y aplaude, sintiéndose parte de la historia familiar de Francisco.)


Escena 3: El Amor en Diversas Facetas

(Francisco aparece vestido con trajes tradicionales, mientras las proyecciones muestran paisajes argentinos y escenas cotidianas.)

Soliloquio de Francisco: “El amor, un laberinto de emociones. Cada encuentro, cada despedida, es una historia por contar. Desde el susurro de un primer beso hasta el eco de un adiós… ¿Qué es el amor sino un viaje interminable?”

(Comienza a cantar "Amores Perdidos", una balada que retrata las complejidades del amor.)

Canción: "Amores Perdidos" Una melodía suave que explora la tristeza y la alegría del amor, con un acompañamiento de cuerdas que resuena en el aire.






Acto 2: Etapa Lírica (2012-2020) - "El Juglar de la Libertad"

Escena 1: La Transformación

(El escenario se transforma en un teatro clásico. Francisco, ahora un cantante lírico, aparece en el centro, rodeado de imágenes del Teatro Colón.)

Soliloquio de Francisco: “De las calles de mi infancia a los escenarios del mundo, mi voz se alza en busca de la libertad. La música es mi espada, el arte mi refugio. ¡Que resuene un canto de dignidad!”

(Canta "Ariosa de la Libertad", fusionando arias clásicas con ritmos criollos.)

Canción: "Ariosa de la Libertad" Una poderosa fusión de géneros que evoca la lucha por la dignidad humana, con un crescendo emotivo que impacta al público.





Escena 2: Arte como Reflexión

(Las proyecciones muestran protestas y movimientos sociales. Francisco se convierte en un portavoz de la crítica social.)

Soliloquio de Francisco: “Las voces silenciadas claman por ser escuchadas. El arte no es solo una expresión; es un grito de resistencia. A través de nuestras historias, forjamos la identidad de un pueblo.”

(Comienza a cantar "Canto de los Sin Voz", una canción que aborda la injusticia y el empoderamiento.)

Canción: "Canto de los Sin Voz" Una melodía intensa que invita a la reflexión, entrelazando la música folclórica con sonidos de protesta.





Escena 3: La Búsqueda de la Unidad

(La escena se vuelve interactiva. Francisco invita al público a participar en la creación de un mural que represente la unidad y la diversidad.)

Soliloquio de Francisco: “Hoy, no solo seré yo quien hable. Cada uno de ustedes tiene una historia que contar. El arte se convierte en un puente, uniendo nuestras diferencias en un solo canto.”

(Mientras canta "Unidos en la Diversidad", el público contribuye a la creación del mural.)

Canción: "Unidos en la Diversidad" Una melodía alegre y participativa que invita a la colaboración, resaltando la belleza de la diversidad cultural.




(El acto culmina con un tono esperanzador, mientras el mural cobra vida en el escenario.)


(Las luces se apagan lentamente, dejando al público con la sensación de haber sido parte de un viaje emocional y transformador.)

Acto 3: Etapa Contemporánea (2020-2024) - "El Juglar de la Paz Mundial"

Escena 1: La Crisis Global
(El escenario se presenta con una atmósfera oscura y sombría. Proyecciones de imágenes impactantes de la pandemia y crisis social llenan el fondo. Francisco entra vestido con una estética futurista, con una guitarra que brilla débilmente.)

Soliloquio de Francisco:
“En tiempos de desolación, cuando el mundo se ha vuelto un eco de incertidumbre, la música se convierte en mi refugio y mi llamada. ¿Cómo encontrar la paz en medio del caos? A través de la compasión, el amor y la esperanza.”

(Comienza a interpretar "Luz en la Oscuridad", una canción que invita a la reflexión y la esperanza en tiempos difíciles.)

Canción: "Luz en la Oscuridad"
Una melodía conmovedora con ritmos lentos y armonías vocales que resuenan con un mensaje de esperanza y unidad, mientras las imágenes de la crisis se proyectan en el fondo.




Escena 2: Innovación y Vanguardismo
(La escena se transforma en un ambiente inmersivo, lleno de proyecciones interactivas y tecnología. Francisco se mueve por el escenario, invitando a la audiencia a interactuar.)

Soliloquio de Francisco:
“Hoy, la música trasciende lo físico. Se convierte en un grito colectivo, un llamado a la acción. Cada uno de nosotros tiene el poder de ser un agente de cambio. ¡Hagamos de este momento un movimiento!”

(Comienza a cantar "Ritmo de Cambio", fusionando elementos de hip hop y música electrónica.)

Canción: "Ritmo de Cambio"
Una mezcla de géneros que incorpora beats modernos y letras poderosas sobre la lucha colectiva y la esperanza por un futuro mejor. Francisco interactúa con el público, invitándolos a levantarse y unirse a la canción.




Escena 3: La Voz de los Vulnerables
(Francisco presenta a miembros de la comunidad, creando un espacio seguro en el escenario para compartir sus historias.)

Soliloquio de Francisco:
“Hoy, les doy la voz a aquellos que suelen ser silenciados. Su lucha es la nuestra, su dolor es nuestro dolor. Juntos, tejemos una narrativa de resistencia y esperanza.”

(Cantan "Cantos de la Resistencia", una pieza que entrelaza melodías con testimonios emotivos de los invitados.)

Canción: "Cantos de la Resistencia"
Una poderosa balada que mezcla las voces de Francisco y los miembros de la comunidad, creando un ambiente de conexión y solidaridad. La música se intensifica, llevando al público a un clímax emocional.






Acto 4: Etapa Transmoderna de Resistencia (2025 - en adelante) - "El Anti Juglar"

Escena 1: A causa de una separación
(Francisco aparece en el escenario con una estética provocativa, con la cabeza rapada y tatuajes visibles. Su presencia es intensa y desafiante.)

Soliloquio de Francisco:
“Una separación, un cambio radical. Dejo atrás lo conocido, y me rebelo contra las convenciones que me han limitado. Hoy me convierto en el Anti Juglar, un guerrero de la palabra y la música. ¡Es hora de desafiar al sistema!”

(Comienza a interpretar "Grito de Rebeldía", una canción potente que combina géneros como metal, punk y hip hop.)

Canción: "Grito de Rebeldía"
Una explosión de energía musical, con riffs de guitarra agresivos y letras incisivas que critican las injusticias sociales. Las proyecciones críticas sobre el sistema acompañan su actuación.





Escena 2: La Lucha Contra la Injusticia
(Francisco está acompañado por un grupo diverso de artistas, creando una atmósfera de protesta. El escenario se convierte en un campo de batalla simbólico.)

Soliloquio de Francisco:
“Hoy, no solo hablamos. Hacemos. La injusticia no puede permanecer en silencio. Con cada nota, con cada verso, levantamos nuestras voces en resistencia. ¡No más silencio!”

(Cantan "Resistencia Colectiva", un himno de unidad y lucha.)

Canción: "Resistencia Colectiva"
Una canción vibrante que mezcla ritmos de diferentes géneros, llevando un mensaje de lucha y unión. El público se siente energizado, levantándose y participando en este acto de resistencia.






Escena 3: Compromiso con el Futuro
(La obra culmina en un poderoso llamado a la acción, con Francisco en el centro del escenario, rodeado de un ambiente dinámico y lleno de energía.)

Soliloquio de Francisco:
“Hoy, cada uno de ustedes tiene el poder de cambiar el mundo. No se trata solo de mí, sino de todos nosotros. Juntos, podemos construir un futuro más justo. ¡Levántense y sean parte de esta revolución!”

(Canta "Caminos de Esperanza", una canción que invita a la acción y la reflexión.)

Canción: "Caminos de Esperanza"
Una melodía esperanzadora que inspira al público a unirse en la lucha por un futuro mejor, con un coro que resuena en el aire. Francisco invita a todos a unirse en el escenario, creando una imagen poderosa de unidad.





Conclusión General:
(Con la música resonando, las luces parpadean y finalmente se apagan, dejando al público en un profundo silencio reflexivo.)

Narrador (fuera de escena):
“Enamorando Distancias" es un viaje multidimensional a través de la vida de Francisco Alvero, un juglar que ha navegado por las corrientes del tiempo y la cultura. Su evolución artística refleja no solo su crecimiento personal, sino también un compromiso constante con la justicia social y la paz mundial. Esta ópera unipersonal, entrelazando música, teatro y audiovisual, invita a la audiencia a ser parte de una experiencia transformadora que trasciende el arte y se convierte en un movimiento hacia un futuro más esperanzador.”

(Las luces se apagan por completo mientras el eco de los aplausos resuena en el aire, dejando una sensación de esperanza y unidad en el corazón de los espectadores.)


 

Lucha y Esperanza

protest,  intense,  rap

 

 [Verso]

Puños al cielo, entre la masa,

Gritos combativos, voz que abraza,

Caminamos juntos, sin dar tregua,

Días de lucha, sin ninguna piedra suelta.


[Verso 2]

Héroes anónimos, en la plaza,

Resplandece el fuego, brilla y traza,

Guiños de futuro, en cada mirada,

Resistencia pura, fuerza desatada.


[Estribillo]

La lucha vibra en el aire,

Canción de esperanza arde,

Juntos somos faro y arte,

Al ritmo de un cambio constante.


[Verso 3]

Manos entrelazadas, somos uno,

Sin miedo al frente, paso alguno,

Rompiendo cadenas, libre cuna,

Fuerza colectiva, llama sin fortuna.


[Verso 4]

Muro de voces, alma insurgente,

En cada esquina, lucha creciente,

Espíritu de un pueblo resistente,

Gritamos fuerte, no hay ausente.


[Estribillo]

La lucha vibra en el aire,

Canción de esperanza arde,

Juntos somos faro y arte,

Al ritmo de un cambio constante.




Durante años creí en la suerte y la casualidad

rhythmic,  rap,  flow,  latin

 

[Verse]

Durante años creí en la suerte y la casualidad

Romantizando la lucha y la realidad

Juglar del amor, la paz y la libertad

Hoy como anti juglar, mas sin perder la ternura jamás


[Verse 2]

Como el antipoeta Nicanor grito mi verdad

Despierto del sueño, construyo la realidad

Historias en versos, llenas de sinceridad

Latienado al unisono, sin perder la humanidad


[Chorus]

Arden las palabras en mi labios con claridad

En cada rima, en cada oportunidad

Mis versos que son flechas de amor y libertad

De un mundo en decadencia cansado de tanta frialdad


[Verse 3]

Soy el eco de la lucha, de la resistencia popular

 rimas se animan a desafiar la oscuridad

Un faro de versos en alta mar

Navegando olas de solidaridad


[Bridge]

Como un trovador sin tiempo, preñado de eternidad

Mis letras me empujan como el viento a avanzar nomas

Grito en la tormenta, verso en la tempestad

Fuerza que se resiste a la banalidad


[Chorus]

Bailan las palabras cantan con serenidad

Cuando en cada rima, me puedo expresar

Pero ya no sueño, prefiero la realidad 

Soy anti juglar, de la paz, el amor y la libertad 


 

Amor que Nace y Luego Muere 



[Verso]

Amor que nace y luego muere

Si se marchita otro florece

si mismo me esta pasando

Anti juglar esta brotando

Sonrisa y llanto, guitarra y canto

todo un romance de luna y fango


[Verso 2]

Como en un tango, medio del palo

Mi alma se eriza, mi puño grita

Con cada paso que das, el suelo cruje

El eco de tu risa, mi alma embriaga


[Estribillo]

Amor eterno, que nunca cesa

Un beso tuyo valen mil promesas

El corazón late, en ruinas y glorias

La melodía nuestra, nunca se olvida


[Puente]

Gotas de lluvia en la ventana

El reflejo de tus ojos, drama y calma

En el fuego de tus labios, encuentro paz

El ritmo de tu risa, mi único compás


[Verso 3]

Noche estrellada, sueños sinceros

Entre tus brazos me encuentro entero

Mis cicatrices, tus manos sanan

Nuestra aventura, de amor se engalana


[Estribillo]

Amor eterno, que nunca cesa

Un beso tuyo valen mil promesas

El corazón late, en ruinas y glorias

La melodía nuestra, nunca se olvida


 


Canción 2: "Recuerdos del juglar del amor"


Como Juglar del amor daba mis primeros pasos

 Recuerdos de antaño nunca olvidados 

Risas y llantos con mis padres de la mano 

Días dorados faros en mi canto, Guerrillero de amor libertario


 [Verse]

Como juglar del amor daba mis primeros pasos

Recuerdos de antaño nunca olvidados

Risas y llantos con mis padres de la mano

Los días dorados son faros en mi canto


[Verse 2]

Guerrillero de amor en este mundo arbitrario

Entrego versos, armamento literario

De un barrio humilde, a veces temerario

Pero siempre soñador, corazón solidario


[Chorus]

Caminos de piedra, pero pies resilientes

Sueños intactos, ojos consecuentes

Desde la esquina, mirando el horizonte

Con las palabras, voy erigiendo un monte


[Verse 3]

En los días grises, luz de mi memoria

Reconstruyo con versos toda la historia

Voz de un pueblo, eco de su gloria

Juglar del amor, escribo la victoria


[Bridge]

Entre sombras y luces bailando en el filo

Versos clandestinos en papiro de estilo

El amor como emblema, mi único sigilo

Guerrillero de vida, mi verbo tranquilo


[Verse 4]

Niño que soñaba con ser poeta errante

Jugando en calles con razón vibrante

Hoy mis palabras, espada constante

De amor y libertad en lucha constante

La música suena en el aire,
 voces de hermanos, un canto,
unidos en sueños, sin pares,
en el ritmo de un mundo que encanto.


Canción 3: "Amores Perdidos"

Amores que vienen y van,
como sombras en el ocaso,
cada beso un dulce afán,
cada abrazo un lazo escaso.

En el laberinto de amor,
las miradas son espejos,
reflejos de un ardor,
y el dolor que duele en viejos.


Acto 2: Etapa Lírica (2012-2020) - "El Juglar de la Libertad"

Canción 4: "Ariosa de la Libertad"

Canto en el viento, mi voz,
por los muros que hay que romper,
la dignidad en cada atroz,
la lucha se vuelve mi ser.

La música es espada fiel,
que corta las cadenas, sin miedo,
un himno que suena en papel,
donde el pueblo se alza, es su credo.


Canción 5: "Canto de los Sin Voz"

Escucha el clamor de la calle,
los sueños que gritan en vano,
la esperanza que nunca se calle,
nos une en un canto humano.

Las voces que el miedo ahogó,
hoy resuenan con fuerza y verdad,
unidos en un solo clamor,
el arte es nuestra libertad.


Canción 6: "Unidos en la Diversidad"

Diversidad, un bello lienzo,
bordamos en tramas de vida,
cada historia, un nuevo comienzo,
un canto que abraza, que anida.

Las manos se alzan, se unen,
en el mural de la unidad,
las voces juntas, se sostienen,
en la danza de la amistad.


Acto 3: Etapa Contemporánea (2020-2024) - "El Juglar de la Paz Mundial"

Canción 7: "Luz en la Oscuridad"

En la sombra de esta crisis,
un destello comienza a brillar,
la esperanza no se desliza,
es un fuego que va a estallar.

La compasión, el amor puro,
son faros que guían el paso,
unidos en este futuro,
juntos trazamos el lazo.


Canción 8: "Ritmo de Cambio"

El ritmo se siente en el pecho,
cada latido, una revolución,
la música es más que un hecho,
es el eco de una emoción.

Caminamos hacia adelante,
con fuerza y firmeza en la voz,
el cambio se siente vibrante,
en armonía, somos uno en dos.


Canción 9: "Cantos de la Resistencia"

La voz de los que no callan,
se alza con fuerza y sin miedo,
la lucha que nunca se apaña,
en el canto, un nuevo credo.

Caminamos en resistencia,
cada paso una nueva razón,
la unión es nuestra existencia,
unidos en esta canción.


Acto 4: Etapa Transmoderna de Resistencia (2025 - en adelante) - "El Anti Juglar"

Canción 10: "Grito de Rebeldía"

Grito que rompe el silencio,
la rabia se siente en el aire,
en cada nota, un desafío,
la resistencia nunca es un baile.

El metal y el punk se entrelazan,
la voz del pueblo es un caudal,
las injusticias ya no alcanzan,
somos fuego, somos un mural.


Canción 11: "Resistencia Colectiva"

Unidos en este destino,
la lucha nos llama a avanzar,
cada verso, un camino,
cada acorde, un nuevo hogar.

Las manos alzadas, presentes,
la fuerza nos mueve a luchar,
en nuestro canto, desmedidos,
la esperanza vuelve a brotar.


Canción 12: "Caminos de Esperanza"

Caminos que abrazan la vida,
un futuro que empieza a nacer,
la lucha es nuestra salida,
la música nos vuelve a tejer.

Con cada paso, un nuevo amanecer,
unidos en esta verdad,
un canto de amor por doquier,
hacia un mundo de paz y amistad.


EPILOGO FINAL: ETAPA INTROSPECTIVA (2026 en adelante, quien sabe...)  


**Escena Única: El Jardín del Ser**


*(El escenario se transforma en un espacio minimalista, casi como un jardín interior. La iluminación es suave, en tonos cálidos y dorados. En el centro, Francisco, ahora en una etapa de profunda introspección, aparece sentado en un banco de madera, con una postura relajada pero pensativa. Lleva ropa sencilla, sin adornos, y su rostro refleja serenidad y confusión simultáneas.)*


*(En el fondo, proyecciones suaves de mandalas, símbolos de la psicología junguiana, y paisajes naturales que parecen cambiar lentamente, representando su viaje interno.)*


**Didascalía:**  

*Francisco ha dejado atrás las respuestas fáciles, las identidades prefabricadas. Ahora, en silencio y contemplación, busca entender quién es en realidad, más allá de las máscaras, las palabras y las categorías. Su alma navega por mares internos, en busca de la verdad del ser.*


---


**[Diálogo interior – Monólogo en voz baja, casi susurrado]**


**Francisco:**  

"¿Quién soy realmente... más allá de los escenarios, las canciones y las luchas?  

¿Soy solo un eco de lo que fui, una historia que se repite en diferentes formas?  

Quizá, en esta quietud, solo exista el silencio que todo lo abarca...  

o tal vez, en la presencia absoluta, se revela la verdad más profunda."


**[Se toma unos segundos en silencio, cierra los ojos, respirando lentamente.]**


**Francisco (abriendo los ojos):**  

"Ya no necesito respuestas. Solo este instante, este momento, la única realidad que existe.  

Aquí y ahora, sin juicios, sin máscaras. Solo yo, en mi esencia, sin adornos ni pretensiones."


*(Levanta una mano, tocando su pecho, como si quisiera conectarse con su interior.)*


**[Narrador en off, con tono calmado y reflexivo]:**  

*"En su búsqueda de sentido, Francisco descubre que la verdadera transformación no reside en las palabras, ni en las acciones externas, sino en la aceptación profunda de su propia impermanencia. La vida no es un destino, sino un flujo constante de momentos presentes, de encuentros y despedidas, de luces y sombras que configuran su alma."*


---


**[Escena: Encuentro con su yo interior – Visión simbólica]**


*(De repente, en la proyección del fondo, aparece una figura etérea, luminosa, que representa su “yo interior” o su “juglar verdadero”. Es un ser calmado, con ojos llenos de paz.)*


**Figura etérea:**  

"Deja ir lo que no eres. Solo en la entrega, hallarás la libertad.  

No temas al vacío, porque en él reside toda la plenitud."


**Francisco (conmovido):**  

"¿Y qué queda cuando se despojan las máscaras?  

¿Será entonces que solo somos luz... sin etiquetas, sin historias?"


**Figura etérea:**  

"Exacto. Solo la luz que siempre ha estado allí, esperando ser reconocida.  

En la vulnerabilidad, en la sencillez, reside tu poder infinito."


*(La figura se desvanece lentamente, dejando a Francisco en silencio, en meditación.)*


---


**[Cierre musical – Solo de guitarra y voz en vivo]**


*(Francisco saca su guitarra, tocando una melodía sencilla, pura, que refleja paz y aceptación. Canta en un tono íntimo y sincero.)*


**Francisco:**  

*"Desenamorando apariencias,  

enamorando distancias,  

más allá de las palabras,  

solo somos paz en danza."*


*(La música se va fundiendo en un silencio profundo, mientras las proyecciones muestran un horizonte vasto y abierto, símbolo de libertad interior.)*


---


**[Didascalía final – Voz en off]:**  

*"Y así, en la quietud de su alma, Francisco descubre que la verdadera revolución está en el despertar del ser, en aceptar la incertidumbre y abrazar la impermanencia. Porque, al final, somos viajeros en un vasto universo de conciencia, buscando solo volver a casa, en la presencia eterna del ahora."*


*(Las luces se atenúan lentamente hasta apagarse por completo, dejando solo un leve brillo en escena, como un recordatorio de que la búsqueda continúa en cada uno de nosotros.)*


**FIN**