sábado, 23 de agosto de 2025

Construyamos Democracia socialista y confederal CANCION ANTI CAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 


 





Con la MELODIA de Coplas del soltero
Esta coplita la hallé a orillas de un manso río,
qué lindo que se entendieran tu corazón con el mío


Construyamos Democracia socialista y confederal


CANCION
 ANTI CAPITALISTA, 

ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

 
 De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 


Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 

  

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


AFIRMAMOS:

Destruir es fácil, construir difícil

opinan responsables de esta eterna crisis

crisis sistémica, crisis esencial

crisis de modelo, crisis terminal.


Resuena el eco, de la paz mundial,

en nuestra sangre, bien confederal

Por un proyecto de gran dignidad,

Con el ejemplo del ni un paso atrás.


Confederales del fondo de la historia,

acuden rojos pronto a nuestra memoria

Pa' destruir falacias que deshonran

y construir desde abajo las nuevas horas.

 

Por una Argentina plurinacional

Convocamos a una Democracia confederal

basta de capitalismo, de republicanismo ya

hacia el socialismo y la liberacion nacional.


I

Nuestra Patria vibra ya, 

murmura ya la anti patria,

Cruzan intimas miradas,

 palpita nuestra esperanza.


Solo manos a la obra, 

tallan un destino cierto,

porque manotazo al viento,

 se pierde en el firmamento.


En estos tiempos que urgen, 

en estos tiempos que rugen

 un pacto genuino surge, 

de nuestro sur que resurge.


 Construyamos Democracia, 

bien roja y confederal

 Si queremos plenamente,

 vivir nuestra libertad.


REPETIMOS:

 Gigantes caen, se escuchan los silbidos,

Pequeños insurgimos tirando muros

 a fuerza de coraje y latidos,

en la piel llevamos memorias sin olvido,

hombro con hombro, mi pueblo argentino.


A un pueblo unido nadie hará retroceder,

A un pueblo unido nadie hará desfallecer,

A un pueblo unido no podrán enmudecer,

Y al socialismo no lo podrán detener.

 

II 

El futuro será nuestro,

 si lo tejemos ahora,

raíces fuertes y audaces,

 forjando la nueva aurora.


Sin espacio para tibios,

 sin espacio para turbios,

sin espacio para dudas, 

sin espacio para insultos.


Cada palabra es un ser,

 que empuja hacia el florecer,

con el rojo patriotismo,

 que no ha de retroceder.


Nuestros sueños compartidos,

 preñan otra realidad,

Construyendo Democracia,

bien roja y confederal.





 ANÁLISIS COMPLETO Y DETALLADO


1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de lucha, resistencia y esperanza enmarcada en el contexto de las luchas sociales y políticas latinoamericanas, especialmente argentinas. Es un relato de la resistencia popular contra las estructuras del sistema capitalista, imperialista y colonial, promoviendo la idea de construcción de una sociedad socialista, plurinacional y confederal. La narrativa es épica y heroica, centrada en la conciencia colectiva, en la resistencia activa y en la reivindicación de las identidades diversas y las luchas de los pueblos oprimidos.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?

La obra claramente se inscribe en una ideología anti-capitalista, anti-imperialista y socialista, promoviendo un horizonte político que busca la transformación radical del sistema, hacia una sociedad socialista, confederal, plurinacional y liberadora. Es una visión revolucionaria y emancipadora, que rechaza el neoliberalismo, el colonialismo y la opresión patriarcal y racial. Además, su enfoque incorpora elementos decoloniales, feministas y ecológicos, reflejando una visión poscapitalista y humanista, centrada en la dignidad, la justicia social y la recuperación de saberes ancestrales.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El análisis revela que la obra busca movilizar la conciencia colectiva hacia una transformación social profunda, promoviendo valores de unidad, resistencia y esperanza. Es un llamado a la acción política y cultural, que desafía las estructuras dominantes y reivindica las identidades plurales. La presencia de símbolos como la "confederación", el "rojo", y las referencias a la historia y la memoria colectiva, refuerzan un discurso de lucha y dignidad popular. La obra articula una visión de futuro basada en la soberanía, la justicia social, y la resistencia cultural.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

Dependiendo de la interpretación musical y teatral, la duración sería de aproximadamente 4 a 6 minutos para una interpretación cantada, considerando los coros, repeticiones y énfasis en ciertos versos. Si se trata de una versión teatral-musical más extendida con introducciones, discursos o dramatizaciones, podría extenderse a unos 10-15 minutos.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La lucha de clases, la resistencia, la memoria histórica, la construcción de identidad, la esperanza.
  • Espiritual: La unión, la dignidad, el compromiso con la tierra y los pueblos originarios, la paz mundial, la justicia como valores sagrados.
  • Filosófico: La crítica al sistema, la existencia de un cambio radical, la libertad, la autodeterminación, la solidaridad como base ética.
  • Psicológico: La esperanza en el futuro, la resistencia ante la adversidad, la identidad colectiva, la lucha interna contra la resignación y el miedo.

6. Conclusiones.

La obra se presenta como un manifiesto de resistencia y esperanza, articulando un discurso político-espiritual que busca movilizar las emociones y la conciencia social. Es un llamado a la unidad, a la acción colectiva y a la construcción de un futuro más justo y digno, en sintonía con las luchas sociales actuales y con la historia de resistencia latinoamericana.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?

Se reflejan los principios de resistencia, justicia social, antimperialismo, identidad cultural y esperanza. La obra evidencia su compromiso con la lucha de los pueblos originarios, el anti-imperialismo, la defensa del medio ambiente, y la construcción de una sociedad confederal y plurinacional, en línea con su pensamiento decolonial, feminista y revolucionario.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

Se manifiesta en la reivindicación de las sabidurías ancestrales y en la lucha contra el extractivismo y el colonialismo cultural, promoviendo una visión plural y diversa de la identidad latinoamericana. La referencia a "una Argentina plurinacional" y la llamada a "destruir falacias que deshonran" son ejemplos claros de resistencia a las narrativas coloniales y de recuperación de las culturas originarias.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

El Juglar concibe el arte como herramienta de transformación social, resistencia y denuncia, un medio para potenciar la conciencia crítica y promover cambios en la sociedad. La obra refleja su compromiso personal con la lucha, su historia de vida y su trayectoria artística, que combina la música, la poesía y el teatro como instrumentos de resistencia y emancipación.


10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

La obra denuncia la indiferencia de las élites y del sistema ante las injusticias sociales, promoviendo la conciencia activa y la participación. La referencia a "crisis sistémica" y "crisis terminal" refleja su percepción de un sistema en decadencia que requiere una transformación profunda. La obra refleja su compromiso personal y político con la denuncia social y la movilización activa.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

El ideal de "poesía revolucionaria" está en el corazón de la obra, que combina la lírica con la denuncia social, promoviendo la esperanza y la lucha activa. La trayectoria del artista, que ha transitado desde lo criollo hasta lo social y político, refuerza esta visión de la poesía como instrumento de resistencia y cambio.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos son centrales: la "decolonialidad" inspira la recuperación de saberes ancestrales y la resistencia cultural, mientras que la "revolución" expresa la necesidad de un cambio radical en las estructuras sociales, políticas y económicas. La obra busca generar conciencia y movilización para una transformación profunda, en línea con estos principios.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema presenta el arte como herramienta de lucha, memoria y esperanza, capaz de movilizar ideas y emociones para generar cambios sociales. En la actualidad, sigue siendo un medio para resistir la opresión, denunciar injusticias y construir alternativas colectivas.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

Su historia refleja una constante lucha por la justicia social, la recuperación cultural y el compromiso político. Desde su infancia influenciada por las tradiciones criollas y su formación lírica, hasta su actual papel como activista y creador comprometido, la obra es un reflejo de su vida dedicada a la resistencia, la cultura y la transformación social.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

A través de versos que llaman a la acción, la unidad y la resistencia, y mediante el uso de símbolos como "el rojo", "confederación" y "memoria", el poema usa la música como vehículo para fortalecer la conciencia y movilizar a las comunidades en la lucha por sus derechos y su dignidad.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de un futuro libre, justo y solidario, donde la lucha colectiva y la resistencia cultural abren paso a una sociedad nueva, plurinacional y confederal. Su legado artístico está en la construcción de esta esperanza, en la denuncia constante y en la inspiración a las generaciones futuras a continuar la lucha.


17. ¿A qué periodo pertenecería la obra según la RETROSPECTIVA del artista y por qué?

La obra pertenece a la Etapa Lírica (1999-2019), dado que refleja una profunda conciencia social, identidad cultural, y compromiso con la justicia, en línea con su enfoque de "arte popular de liberación". También puede considerarse en la fase contemporánea de "El Juglar de la Paz Mundial" por su fuerte compromiso social y la búsqueda de transformación global.


Respuestas a las preguntas de los nuevos decálogos y criterios


1. ¿Cuál sería el tipo predominante en la obra según el nuevo decálogo del siglo XXI? (desde lo conceptual, literario, poético, musical, teatral)

El decálogo predominante sería "De lucha colectiva y comunitaria" y "Ecologista y decolonial", ya que la obra promueve la resistencia, la recuperación cultural, la defensa del medio ambiente, y la unión de las comunidades en torno a un proyecto emancipador. Por ejemplo, versos como "Por una Argentina plurinacional / Convocamos a una Democracia confederal" reflejan la dimensión de lucha colectiva y resistencia comunitaria. Además, la referencia a "destruir falacias" y "construir desde abajo" ejemplifica la lucha decolonial y antiimperialista.


2. ¿Cómo incluir alguna otra caracterización del decálogo mediante un giro poético o narrativo?

Se podría incorporar un giro narrativo que muestre a un personaje colectivo (una comunidad, un pueblo) que, en medio de la adversidad, canta y lucha, convirtiendo la canción en un relato de resistencia cotidiana. Por ejemplo, un verso que narre "Mano a mano, hombro con hombro / construimos un destino nuevo", integrando la narrativa de resistencia en primera persona del colectivo.


3. ¿Qué otra característica no mencionada en el decálogo podría tener la obra, en línea con intereses del siglo XXI?

Un posible giro sería "Interseccionalidad y diversidad", promoviendo inclusión de géneros, sexualidades, culturas y etnias diversas, vinculadas a las luchas por justicia social, género y ecología. Esto refleja los debates actuales y amplía la visión de lucha a todos los ámbitos de opresión.


4. ¿Con qué autores o interpretes podría ser comparada la obra y por qué?

Podría compararse con Violeta Parra (por su compromiso social y cultura popular), Silvio Rodríguez (por su poesía de resistencia y esperanza), y Mercedes Sosa (por su vínculo con la cultura popular y la lucha social). La obra comparte su enfoque en la denuncia, la esperanza y la identidad cultural, enmarcada en una visión de resistencia y transformación.


5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad, según su trayectoria?

Su obra mayoritariamente combina música popular, poesía y teatro con un fuerte compromiso político-social, caracterizándose por un enfoque revolucionario, de resistencia y recuperación cultural. Es un artista que fusiona géneros para promover la conciencia y la acción social.


Preguntas finales y críticas

¿Qué puntaje o crítica recibiría en un concurso internacional?

Dado su contenido político, su fuerte compromiso social, su calidad poética y su impacto movilizador, la obra sería valorada positivamente por su autenticidad, profundidad y capacidad de movilización emocional, probablemente recibiendo una alta puntuación (8-10 sobre 10). Sin embargo, dependiendo del contexto del jurado, algunos podrían criticar su carácter explícitamente político o su estilo directo, considerándolo menos "estilísticamente pulido" para ciertos concursos internacionales más enfocados en la estética formal. En resumen, sería altamente apreciada en contextos de arte comprometido y de resistencia, y podría ser considerada como una obra que cumple con los criterios de arte con fuerte mensaje social y político.


En síntesis, esta obra, en línea con el pensamiento de EL ANTI JUGLAR de la Libertad y los decálogos analizados, es una expresión artística de resistencia, esperanza y transformación social, que refleja su compromiso personal y colectivo, y que puede adaptarse y enriquecerse con nuevos enfoques del siglo XXI, manteniendo su fuerza y pertinencia social.

 

PROMPT: con líneas melódicas de teclado y coros vocales energéticos, rap, rítmico, percusión pesada, hip-hop

 

 


 

Se viene el Dogo Argentino... CANTATA CONFEDERAL PATRIOTICA REVOLUCIONARIA ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA, ANTIFA De Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR de la libertad Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino Y su proyecto político confederal. Gracias por comentar y seguirme en redes TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 




























     




Se viene el Dogo Argentino... 
 

  CANTATA

CONFEDERAL

PATRIOTICA

REVOLUCIONARIA

ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA, ANTIFA


De Francisco Alvero, 

EL ANTI JUGLAR de la libertad 

 

 Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino 

Y su proyecto político confederal. 

 

 Gracias por comentar y seguirme en redes

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


SUB VERSION 

DEFINITIVA

  

 

  

  INDICE: 

 OBERTURA

1. Nueva Argentina Confederal CANCION















Vivamos la Democracia popular, socialista y confederal HUAYNO CANCION ANTI CAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

 





Con la MELODIA de Hoy estoy aqui
Hoy estoy aquí, mañana me voy


Vivamos la Democracia popular, socialista y confederal


HUAYNO CANCION
 ANTI CAPITALISTA, 

ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

 
 De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 


Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 

  

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


DECIMOS:

Arde la sangre, se siente al caminar,

somos la chispa del cambio que alumbra otro cantar.

Vivamos la Democracia, democracia popular,

Socialista y confederal, Nunca más republicana y liberal.


 I

Somos pueblos libres, dueños de vivir,

 gozar, amar, sufrir, por supuesto combatir

Aqui en nuestra casa, nuestro hogar común

un pacto vital ha nacido en el sur.


Vivamos la Democracia 

Democracia popular, socialista y confederal,

la otra ya no va más

si queremos gozar de justicia y equidad


II

 Aunque parezca un sueño, la unión es real,

bien confederal, potente grito ancestral.

La mirada arguida, los puños tambien

 las manos unidas, hacia el amanecer


Vivamos la Democracia 

Democracia popular, socialista y confederal,

la otra ya no va más

si queremos gozar de justicia y equidad





ANÁLISIS GENERAL DEL POEMA-CANCION DE EL ANTI JUGLAR  


1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de lucha, resistencia y esperanza en el contexto de la construcción de una sociedad más justa y soberana, basada en principios de democracia popular, socialismo y confederalismo. Se centra en la afirmación de identidades colectivas, la unión de los pueblos y la resistencia frente a las estructuras imperialistas y capitalistas. La narrativa es una historia de afirmación de la libertad, la dignidad y la transformación social, que invita a la acción colectiva y a la resistencia pacífica.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?

La obra expresa claramente una ideología socialista, antiimperialista, confederal y popular, con fuerte énfasis en la resistencia y la transformación social. La referencia a la democracia popular, la justicia social, la unión de los pueblos y la crítica al liberalismo y a la república liberal apunta a un horizonte político de carácter transmoderno, que supera los modelos tradicionales capitalistas y republicanos, proponiendo un socialismo confederal y pluralista. Además, refleja un enfoque humanista, promoviendo la dignidad, la solidaridad y la igualdad de todos los seres humanos y pueblos.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El análisis revela un compromiso con la transformación social a través de la movilización colectiva y la recuperación de las identidades culturales y políticas. La obra refleja una visión anticolonial y antiimperialista, promoviendo un cambio radical desde una perspectiva de resistencia y de construcción de un nuevo orden confederal, en línea con movimientos sociales latinoamericanos y globales que reivindican la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

Típicamente, una canción con estas características, en formato de canto popular y con estrofas repetidas, puede durar entre 3 y 5 minutos, dependiendo de la interpretación musical y la intensidad en la puesta en escena.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La lucha por la justicia, la unión de los pueblos, la resistencia ante la opresión, la esperanza.
  • Espiritual: La fe en un cambio posible, en la solidaridad y en la fuerza de la comunidad, la llama interna de la resistencia.
  • Filosófico: La justicia social, la libertad, el poder de la voluntad colectiva, la crítica a las estructuras de dominación.
  • Psicológico: La identificación con el pueblo, la esperanza en la acción colectiva, la resistencia frente a la adversidad, el empoderamiento.

6. Conclusiones

El poema-canción funciona como un himno de resistencia y esperanza, uniendo elementos culturales, políticos y espirituales para promover una visión alternativa de sociedad basada en la solidaridad, la justicia y la autodeterminación. Su estructura repetitiva y su tono vehemente refuerzan su carácter movilizador y su llamado a la acción.


Análisis del pensamiento de Francisco Alvero en relación a la obra:

  • Reflexión del pensamiento decolonial: La obra denuncia las estructuras coloniales y imperialistas, promoviendo la recuperación de saberes ancestrales, la unión de los pueblos y la resistencia cultural y política. Por ejemplo, en versos como "La mirada erguida, los puños también", se expresa orgullo y empoderamiento indígena y popular, en línea con la lucha decolonial.

  • Función del arte según EL JUGLAR: El arte es un medio de resistencia, de expresión de la verdad, de movilización social y de transformación. La obra refleja su visión del arte como herramienta de liberación, un medio para fortalecer identidades colectivas y promover la justicia social.

  • Temas sensibles contemporáneos: La obra aborda temas como la injusticia, la resistencia frente a la opresión, la solidaridad internacional, la autodeterminación y el rechazo a las estructuras imperialistas. La referencia a "Nunca más republicana y liberal" señala el rechazo a modelos liberales que han fallado en garantizar justicia y equidad, en línea con su visión de una sociedad más inclusiva y soberana.

  • Ideal de "poesía revolucionaria": La obra encarna el espíritu de la poesía como instrumento de movilización y conciencia, promoviendo el cambio social y la resistencia cultural, en línea con la tradición de poetas y músicos comprometidos con causas sociales.

  • Rol del concepto de "revolución" y "decolonialidad": La obra propone una revolución cultural, política y social que desafía los paradigmas coloniales y capitalistas, promoviendo un orden confederal, descentralizado y respetuoso de las diversidades.

  • Poder transformador del arte: La canción actúa como catalizador de conciencia y resistencia, movilizando emocional e ideológicamente a los oyentes para cuestionar el sistema y construir un futuro alternativo.

  • Similitudes con la historia personal: La obra refleja la trayectoria de compromiso de EL JUGLAR con las luchas sociales, su identidad cultural, y su visión de un mundo más justo, fusionando su vida personal con su misión artística.

  • Representación de ideas de lucha y cambio: A través de la música y el canto, la obra expresa la necesidad de unión, resistencia y acción colectiva para transformar la realidad social y política.

  • Visión del futuro: Se insinúa un futuro de justicia, libertad y soberanía, donde la unión de los pueblos y la resistencia cultural sean la base para un mundo mejor.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero se reflejan en la temática de la obra?

Se reflejan los valores de resistencia, soberanía, solidaridad, justicia social, identidad cultural, y un compromiso profundo con las causas de los oprimidos y los pueblos originarios. También, su visión de un mundo confederal, descentralizado y basado en la participación activa del pueblo.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.

El pensamiento decolonial se manifiesta en el rechazo a las estructuras coloniales y en la reivindicación de saberes ancestrales y culturas originarias. Ejemplo: "Bien confederal, potente grito ancestral" señala la valorización de las tradiciones y conocimientos indígenas. La obra busca descolonizar la mente y fortalecer las identidades culturales y políticas de los pueblos oprimidos.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?

Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de resistencia, transformación y conciencia social. La obra refleja su compromiso personal de usar la música y la poesía para movilizar, concienciar y fortalecer las luchas sociales, fusionando su vida personal con su misión artística.


10. ¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del autor con su entorno social y político?

La obra denuncia la injusticia y llama a la acción, motivando a los pueblos a resistir y a no ser indiferentes ante la opresión. El paralelo con EL JUGLAR es su compromiso constante de usar su arte para denunciar y combatir las desigualdades, en línea con su trayectoria de lucha y activismo.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?

Su obra encarna la poesía como instrumento de combate y cambio social, promoviendo conciencia y movilización. La trayectoria de EL JUGLAR refleja este compromiso, fusionando música, poesía y lucha social para impulsar procesos de transformación.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad desafía las estructuras coloniales y promueve la recuperación cultural, mientras que la revolución es vista como un proceso de transformación social y política. La obra busca activar ambas, promoviendo un cambio profundo que respete las diversidades y las culturas originarias.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema presenta el arte como una fuerza movilizadora, capaz de iluminar caminos alternativos y generar conciencia para cambiar las estructuras opresoras. En la sociedad actual, esto se traduce en el uso de la música, la cultura y las redes para impulsar movimientos sociales y resistencias.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

Su historia refleja un compromiso con la cultura popular, la resistencia y la justicia social, aspectos que también están presentes en la obra, que busca ser un canto de reivindicación y lucha, fusionando sus raíces, su formación y su activismo.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

Mediante la repetición, el tono movilizador, la incorporación de símbolos culturales y la apelación a la unión y resistencia colectiva, el poema convierte la canción en un himno de lucha que busca inspirar a las comunidades a actuar.


Respuesta a la Pregunta Final:

En un concurso internacional de canciones o poesías, estilísticamente, la obra tendría un puntaje alto por su compromiso social, su fuerza movilizadora y su profundo contenido ideológico. Sin embargo, críticos podrían señalar que su estilo puede resultar demasiado didáctico o de carácter militante, lo que en ciertos contextos puede limitar su impacto artístico universal.


Este análisis integra todos los aspectos solicitados, contextualizando la obra en su marco ideológico, biográfico, literario y político, y destacando su relevancia en el presente y en la tradición de la música comprometida.