A CONTINUACION:
Análisis Literario y Político
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
Metáforas u otras figuras poético-literarias: La metáfora de "autodeterminación y libertad" es central, representando la lucha de los pueblos por su identidad y derechos. Términos como "coraje" y "semilla" significan la resistencia y la esperanza inherente en la lucha social.
Personificación: La voz poética reconoce a "nuestros pueblos" como sujetos activos con poder y voz. Este recurso otorga un sentido colectivo a la lucha por la libertad, haciendo resonar el mensaje de unidad y resistencia. En el poema, se da vida a conceptos abstractos como "la verdad" y "la resistencia". Al hablar de la verdad que se "sabe", se otorga una cualidad activa a la verdad, sugiriendo que tiene un papel en la lucha por la justicia. Esto hace que el mensaje sea más poderoso y humano.
Comparaciones: Se presentan comparaciones entre la autodeterminación y el capitalismo. La diversidad unida se contrasta con el imperialismo, indicando que la fuerza del pueblo reside en su unión y resistencia frente a los poderes opresores. Compara la resistencia de los pueblos con un proceso de siembra, destacando la fertilidad de la lucha. Esto profundiza el significado al mostrar que cada lucha es un paso hacia la libertad, similar al crecimiento de las plantas.
Tono predominante: El tono es combativo y esperanzador; inspira a la acción y la resistencia. Influye en la percepción al motivar a los oyentes a identificar la lucha como parte de su identidad y derecho.
Temas principales: Los temas incluyen la autodeterminación, resistencia contra el imperialismo y la lucha por la justicia social. Se relacionan con movimientos sociopolíticos actuales en América Latina, Palestina y el Sur Global, que buscan liberar a los pueblos de las opresiones históricas y contemporáneas.
Intención del autor: Francisco Alvero busca transmitir un mensaje de unidad, resistencia y esperanza, invitando a los pueblos a levantarse y luchar por sus derechos.
Simbolismos: La "semilla" simboliza la esperanza y el nuevo comienzo, y términos como "libertad" representan la esencia de lucha de los pueblos. Estos símbolos enriquecen el significado al conectar la lucha con el crecimiento y el futuro.
Estructura del poema: La obra está dividida en secciones que permiten una progresión del conocimiento a la acción. Este orden facilita la comprensión de un viaje colectivo desde el entendimiento hacia la resistencia.
Recursos estilísticos: La repetición de frases y conceptos refuerza el mensaje principal y crea un sentido de urgencia e inevitabilidad en la lucha, haciendo que el mensaje sea memorable y resonante.
Relevancia actual: La canción resuena en el contexto actual, reflejando luchas contemporáneas por la justicia social. Tiene relevancia en movimientos que buscan la soberanía de los pueblos y el reconocimiento de la diversidad.
Contextualización de la obra: Francisco Alvero, al ser un artista comprometido con causas sociales, utiliza su obra para reflejar y amplificar el dolor y las luchas de los pueblos en su historia.
Influencia de otras obras: Las temáticas recurrentes en la obra de El Juglar de la Libertad, como la resistencia y la autodeterminación, ofrecen una perspectiva más rica sobre su significado, contextualizándola dentro de un cancionero de lucha y esperanza.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
Mensaje de la poesía: Transmite la importancia de la autodeterminación de los pueblos y la necesidad de resistir al imperialismo y a las injusticias.
Ideología política: Se observa una postura revolucionaria, de resistencia popular, anti colonial y anticapitalista. Hace referencia al socialismo como horizonte político de liberación. Y la armonia con la madre tierra.
Repercusión en medios: En medios físicos y virtuales, la obra podría inspirar protestas, debates, y movilizaciones, resonando especialmente en comunidades oprimidas.
Críticas potenciales: Puede despertar reacciones tanto de la crítica burguesa, que desacredite su mensaje de lucha, como de organizaciones y movimientos revolucionarios que reconocerán la validación de la lucha popular.
Relación con situación actual: Establece una conexión directa con luchas en Argentina, América Latina y el Sur Global frente al neocolonialismo, ya que aborda temas universales de opresión y resistencia.
Estilo literario: Su estilo es directo, combativo y emotivo, utilizando una narrativa que mezcla poesía social con un fuerte mensaje político.
Melodía imaginaria: Una melodía folk, tal vez en un estilo de música tradicional latinoamericana, podría acompañar la letra, reforzando la conexión emocional y cultural.
Conclusión: El poema-canción, en su mensaje y forma, posee un gran potencial para impactar las conciencias y movilizar a la acción en apoyo de las luchas populares.
CONCLUSIONES:
Tipo de historia: Se relata la historia de la resistencia y la lucha de los pueblos por su autodeterminación.
Ideología presente: Hace referencia a un horizonte socialista, enfatizando la justicia social y la resistencia al capitalismo desde la union en la diversidad. Por otra democracia, participativa y protagónica.
Análisis: Esta resistencia se sitúa en un contexto histórico de luchas por la libertad, destacando la perseverancia de los pueblos a lo largo del tiempo.
Duración aproximada: Podría ser de aproximadamente tres a cinco minutos, ideal para ser interpretada en un contexto musical.
Temas en diversos planos: En el plano literario, trata la lucha y la resistencia; en el espiritual, la esperanza; en el filosófico, la autodeterminación; y en lo psicológico, la identidad colectiva.
Conclusiones: La obra representa un grito de resistencia y lucha, fundamentales en la búsqueda de justicia y libertad de los pueblos, su impacto radica en su relevancia social y emocional en la actualidad.
Buenos Aires, Argentina, 27-29 de mayo de 2015
- La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas;
- El Convenio 169 de la OIT;
- El Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas y sus decisiones y recomendaciones;
- La Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas
- El Grupo Asesor de la ONU de Expertos Indígenas y sus recomendaciones;
- El Convenio sobre la Diversidad Biológica (especialmente los artículos 8j, 10c y artículos conexos) y otros convenios ambientales internacionales;
- El Convenio sobre el Cambio Climático.
- El Convenio RAMSAR sobre humedales
- Instrumentos Jurídicos y Jurisprudencia del Sistema Inter-Americano de la OEA;
- La Convención Americana de Derechos Humanos (art. 75, inc.22)
- La Constitución Argentina y las constituciones provinciales;.
- Ley de Bosques
- Ley de Glaciares
- Ley General del Ambiente
- Toda ley argentina nacional y provincial y ordenanzas municipales respecto de los pueblos indígenas y la conservación ambiental
a) La consulta con los pueblos indígenas para cualquier proyecto del llamado desarrollo respetando nuestras estructuras, autoridades y tiempos;
b) La participación plena y efectiva, respetando el proceso de llegar al consenso;
c) El libre consentimiento informado previo, con el derecho de decir “no” en caso de no estar de acuerdo.
11) Impulsamos la creación de políticas públicas con la participación plena y efectiva de los pueblos originarios.
Concretaron movilización y cortes de ruta por la muerte de Néstor Femenía
13/01/2015 Agrupaciones sociales y políticas marcharon hacia Casa de Gobierno en Resistencia y realizaron cortes de ruta en J.J. Castelli, Pampa del Indio y Gral. San Martín. Con mediadores acordaron sendas entrevistas con el Ministerio de Salud y de Desarrollo Social, para este miércoles y jueves respectivamente.
Nunca más Mega Minería!!!
Hoy cortamos la ruta porque el intendente de Tilcara vendió terreno que pertenecía a Comunidad Cueva del Inca en #Tilcara #Jujuy #Argentina.
Los últimos restos del lonco mapuche (cacique) Inacayal recibieron ayer sepultura en la pequeña localidad de Tecka, Chubut, luego de un largo derrotero que comenzó en 1994, cuando se inició su proceso de restitución en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de La Plata. Allí, como una especie de “trofeo de guerra”, permanecía su cuerpo desde su fallecimiento en 1888 tras haber sido tomado prisionero durante la denominada "Conquista del Desierto."
Se habla mucho que Formosa que es la pionera en el derecho indígena, creo que hasta ahí no más, porque no se ha avanzado en ningún mejoría, tanto en la situación económica como en el territorio, ni de educación, ni de salud, hablando de los indígenas; creo que los mismos que han escrito las leyes, la han borrado con el codo, y solamente se ve la violación de derecho de nosotros los indígenas.
Lo que nos queda hay que seguir luchando orientando a la sociedad qom en todo el país, los gobernadores no son creíbles, y el Estado tiene que escuchar las voces que nunca fueron escuchadas.
-----------------------------------------------------------------------------------
“La tierra tiene lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos pero no las ambiciones de unos cuantos” Gandhi
La Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner acaba de anunciar en China que soberanía es un concepto antiguo. Mientras servía en bandeja a los chinos la amplia variedad de recursos naturales que ofrece el país a todos los imperios del primer mundo, sean comunistas o capitalistas. El Gobernador Fellner anda “enamorando” a los surcoreanos para que realicen negocios con Jujuy, también por los recursos naturales. Bueno, es lo único que queda en Argentina para hacer buenos “negocios” con los emisarios del colonialismo, entre ellos, las trasnacionales. Por otro lado, aquellos no quieren otra cosa.
Y así, el modelo nacional y popular -de estos últimos 11 años- prosigue con mucha alegría el plan de la década menemista. Ni el mismo Carlos Saúl 1° hubiese imaginado que sus discípulos harían mejor trabajo y llevarían tan lejos aquello de “las relaciones carnales”.
Mientras tanto, se avizoran momentos muy oscuros y se calientan los cerros en la Puna Jujeña. El gobierno nacional y el provincial, la maquinaria estatal y la suma del poder público, llevan a la perfección el operativo de “servir en bandeja” los recursos naturales y permitir que las trasnacionales extraigan todas las riquezas que requieran los intereses que representan. Con ganancias que superan la imaginación de cualquier ser humano de la región. Y a cambio de impunidad ecológica y laboral. Ah! Y el 11% de las ganancias que declare voluntariamente las transnacionales.
¡Qué dadivosos, considerados y confianzudos que son los radicales y los peronistas K de Jujuy! Para estos “negocios” se ponen de acuerdo en unos segundos. ¡Qué bien que interpretan al olvidado Carlos Saúl 1°!
Los radicales de Gerardo Morales y los peronistas K de Eduardo Fellner han hecho todos los “arreglos” para asegurar que nadie moleste a las trasnacionales. En la Puna, significa que no molesten los indios, que no molesten las comunidades indígenas. Y para ello, el Estado Provincial ha utilizado y utiliza todas las “herramientas” necesarias (buenas y malas) para evitar o sofocar cualquier intento de defender los derechos de los pueblos indígenas. Y hasta ahora parecen lograrlo.
Ello esta causando frecuentes divisiones y conflictos entre indígenas, comunidades y pueblos, que vivían en armonía. Hermano contra hermano, comunidad contra comunidad, pueblo contra pueblo. El Estado divide y reina, y –por supuesto- asegura el saqueo de los recursos naturales. Alternativamente, el Estado ha despertado la codicia entre los indígenas. Y la consecuente desestructuración y desarticulación de las sociedades locales.
Como Fellner y Morales no están tan seguros que el saqueo-extracción de los recursos naturales va a ser sencillo, pidieron un gesto a la Presidente. Y entonces apareció el General Milani con el 7mo Regimiento de Granaderos a Pingüino. Ello revive y reaviva viejos conflictos entre los indígenas de la Puna y el Estado Argentino. Recordemos que afines del S. XIX los indígenas de la Puna vencieron al Ejército Argentino en la batalla de La Cruz y fueron vencidos en la batalla de Quera. En otras palabras, la presencia del Ejército Argentino en la Puna sin motivo alguno resulta una provocación gratuita. El Ejército Argentino se halla en enclaves estratégicos de la Puna. Por un lado, simula ser un buen samaritano que “ayuda a los indígenas” y por otro, hace lo que hacen todos los Ejércitos que cuidan a las trasnacionales, esto es, inteligencia. La presencia de soldados y armas de alto poder resulta en una bomba de tiempo.
El modelo nacional y popular ha ido muy lejos. Fellner y Morales no miden con sapiencia las consecuencias de sus actitudes frente a todos los problemas que hay en Jujuy. El saqueo de los recursos naturales, como en todo país del tercer mundo, no traerá ni educación ni salud ni desarrollo ni nada que se le parezca. Eso sí, quedaremos más pobres de lo que somos. Porque solo es un negocio para unos pocos. Y nos preguntamos. ¿Quién defiende la soberanía de lo que llamamos patria? ¿Quién defiende a los indígenas de la Puna?
Foto: Salinas Grandes y serranías de El Aguilar
------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario