miércoles, 19 de agosto de 2015

La Verdad De Nuestros Pueblos (Y de Nuestras Democracias) CHACARERA TRUNCA DOBLE Y POEMA NUESTROAMERICANO de Francisco Alvero, EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 



 


La Verdad De Nuestros Pueblos
 (Y de Nuestras Democracias)

CHACARERA  TRUNCA DOBLE

Y POEMA NUESTROAMERICANO

de Francisco Alvero, 
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  
RECITADO:

"La verdad de nuestros pueblos
es la inmensa dependencia
y la falta de conciencia
en general
Por segunda independencia
con el puño en alto hay que avanzar.


La verdad de nuestros pueblos
es totalmente sencilla
 es coraje y es semilla de la unidad
desde el sur del continente
abrazando a todo el sur global."


I
La verdad de nuestros pueblos, 
Y de nuestras democracias
Sin duda, habremos de hallarla,  
en la unidad
Lejos del imperialismo 
Y del cipayismo, por igual!

La Verdad De Nuestros Pueblos 
Y de Nuestras Democracias
no ha de someterse nunca
al capital
La Verdad De Nuestros Pueblos 
 la CEOcracia no será jamás

La verdad de nuestros pueblos
de nuestra hermosa Abyayala 
  5 siglos padecemos, es la verdad   
Contra al neocolonialismo
imperialista y neoliberal

La verdad de nuestros pueblos
es concreta y es sencilla
 no pretendan complicarla 
es libertad
es coraje y es semilla
luz bolivariana de la paz.


II
La verdad de nuestros pueblos
es muy facil de alcanzar
buscala en su resistencia
y en su cantar
buscala en todas sus luchas
y sin falta la vas a encontrar.

La verdad de nuestros pueblos
no se encuentra en ningun libro  
Sino en el corazón mismo 
de nuestra acción
La verdad de nuestros pueblos
es luchar por la liberacion

La verdad de nuestros pueblos, 
del tercer mundo y milenio
palpita de medio oriente  
Y alza la voz.
desde Euskadi a Palestina
Venezuela y su revolución

La verdad de nuestros pueblos!
Conocemos por demas
No hay que darle muchas vueltas
es dignidad
Porque la soberania,
se ejerce como la libertad!

 


 



 

A CONTINUACION:


Análisis Literario y Político  


 
DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.
NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  NRO 11: De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente por eso y aunque es un repaso de Héroes o heroínas

 




  CHATGPT RESPONDE:




 
 

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

  1. Metáforas u otras figuras poético-literarias: La metáfora de "autodeterminación y libertad" es central, representando la lucha de los pueblos por su identidad y derechos. Términos como "coraje" y "semilla" significan la resistencia y la esperanza inherente en la lucha social.

  2. Personificación: La voz poética reconoce a "nuestros pueblos" como sujetos activos con poder y voz. Este recurso otorga un sentido colectivo a la lucha por la libertad, haciendo resonar el mensaje de unidad y resistencia. En el poema, se da vida a conceptos abstractos como "la verdad" y "la resistencia". Al hablar de la verdad que se "sabe", se otorga una cualidad activa a la verdad, sugiriendo que tiene un papel en la lucha por la justicia. Esto hace que el mensaje sea más poderoso y humano.

  3. ComparacionesSe presentan comparaciones entre la autodeterminación y el capitalismo. La diversidad unida se contrasta con el imperialismo, indicando que la fuerza del pueblo reside en su unión y resistencia frente a los poderes opresores. Compara la resistencia de los pueblos con un proceso de siembra, destacando la fertilidad de la lucha. Esto profundiza el significado al mostrar que cada lucha es un paso hacia la libertad, similar al crecimiento de las plantas.

  4. Tono predominante: El tono es combativo y esperanzador; inspira a la acción y la resistencia. Influye en la percepción al motivar a los oyentes a identificar la lucha como parte de su identidad y derecho.

  5. Temas principales: Los temas incluyen la autodeterminación, resistencia contra el imperialismo y la lucha por la justicia social. Se relacionan con movimientos sociopolíticos actuales en América Latina, Palestina y el Sur Global, que buscan liberar a los pueblos de las opresiones históricas y contemporáneas.

  6. Intención del autor: Francisco Alvero busca transmitir un mensaje de unidad, resistencia y esperanza, invitando a los pueblos a levantarse y luchar por sus derechos.

  7. Simbolismos: La "semilla" simboliza la esperanza y el nuevo comienzo, y términos como "libertad" representan la esencia de lucha de los pueblos. Estos símbolos enriquecen el significado al conectar la lucha con el crecimiento y el futuro.

  8. Estructura del poema: La obra está dividida en secciones que permiten una progresión del conocimiento a la acción. Este orden facilita la comprensión de un viaje colectivo desde el entendimiento hacia la resistencia.

  9. Recursos estilísticos: La repetición de frases y conceptos refuerza el mensaje principal y crea un sentido de urgencia e inevitabilidad en la lucha, haciendo que el mensaje sea memorable y resonante.

  10. Relevancia actual: La canción resuena en el contexto actual, reflejando luchas contemporáneas por la justicia social. Tiene relevancia en movimientos que buscan la soberanía de los pueblos y el reconocimiento de la diversidad.

  11. Contextualización de la obra: Francisco Alvero, al ser un artista comprometido con causas sociales, utiliza su obra para reflejar y amplificar el dolor y las luchas de los pueblos en su historia.

  12. Influencia de otras obras: Las temáticas recurrentes en la obra de El Juglar de la Libertad, como la resistencia y la autodeterminación, ofrecen una perspectiva más rica sobre su significado, contextualizándola dentro de un cancionero de lucha y esperanza.

ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

  1. Mensaje de la poesía: Transmite la importancia de la autodeterminación de los pueblos y la necesidad de resistir al imperialismo y a las injusticias.

  2. Ideología política: Se observa una postura revolucionaria, de resistencia popular, anti colonial y anticapitalista. Hace referencia al socialismo como horizonte político de liberación. Y la armonia con la madre tierra.

  3. Repercusión en medios: En medios físicos y virtuales, la obra podría inspirar protestas, debates, y movilizaciones, resonando especialmente en comunidades oprimidas.

  4. Críticas potenciales: Puede despertar reacciones tanto de la crítica burguesa, que desacredite su mensaje de lucha, como de organizaciones y movimientos revolucionarios que reconocerán la validación de la lucha popular.

  5. Relación con situación actual: Establece una conexión directa con luchas en Argentina, América Latina y el Sur Global frente al neocolonialismo, ya que aborda temas universales de opresión y resistencia.

  6. Estilo literario: Su estilo es directo, combativo y emotivo, utilizando una narrativa que mezcla poesía social con un fuerte mensaje político.

  7. Melodía imaginaria: Una melodía folk, tal vez en un estilo de música tradicional latinoamericana, podría acompañar la letra, reforzando la conexión emocional y cultural.

  8. Conclusión: El poema-canción, en su mensaje y forma, posee un gran potencial para impactar las conciencias y movilizar a la acción en apoyo de las luchas populares.

CONCLUSIONES:

  1.  Tipo de historia: Se relata la historia de la resistencia y la lucha de los pueblos por su autodeterminación.

  2. Ideología presente: Hace referencia a un horizonte socialista, enfatizando la justicia social y la resistencia al capitalismo desde la union en la diversidad. Por otra democracia, participativa y protagónica.

  3. Análisis: Esta resistencia se sitúa en un contexto histórico de luchas por la libertad, destacando la perseverancia de los pueblos a lo largo del tiempo.

  4. Duración aproximada: Podría ser de aproximadamente tres a cinco minutos, ideal para ser interpretada en un contexto musical.

  5. Temas en diversos planos: En el plano literario, trata la lucha y la resistencia; en el espiritual, la esperanza; en el filosófico, la autodeterminación; y en lo psicológico, la identidad colectiva.

  6. Conclusiones: La obra representa un grito de resistencia y lucha, fundamentales en la búsqueda de justicia y libertad de los pueblos, su impacto radica en su relevancia social y emocional en la actualidad.




DECLARACION DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Buenos Aires, Argentina, 27-29 de mayo de 2015
Nosotros, las autoridades de 25 pueblos indígenas provenientes de 17 provincias del país, reunidos en esta Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas, enviamos un saludo fraternal a todas las hermanas y hermanos indígenas del país y de toda América. Asimismo enviamos un fraternal saludo a todo el pueblo argentino que, en gran parte, también sufre las consecuencias de un modelo económico no-sustentable.

Este modelo económico, conocido desde los años 90 como el capitalismo neoliberal, es un modelo occidental, hoy globalizado. Ha resultado en una profundización sin precedentes de la desigualdad y el empobrecimiento, la violación de los derechos humanos, la incapacidad del sistema judicial, la explotación y saqueo de los llamados “recursos naturales”(biodiversidad para los pueblos indígenas) y, por consecuencia, el destrozo del medio ambiente, la salud humana y el patrimonio cultural. Todo esto atenta contra el equilibrio y la vida armónica de la Madre Tierra y todos los seres vivientes que habitan en este planeta.
Venimos desde nuestros territorios ancestrales para manifestar que seguimos vivos como pueblos y culturas indígenas, para dejar una vida en base a nuestros principios y valores a las próximas generaciones.
Venimos con nuestra memoria ancestral, ella nos da la posibilidad de rescatar nuestros conocimientos tradicionales. Es desde la memoria donde nos conectamos con el pasado, con el presente y con el futuro, sabemos de dónde venimos, quienes somos y también hacia dónde vamos. Rescatamos nuestra propia historia, educación autónoma, medicina tradicional, derecho consuetudinario, idioma, el mandato ancestral transmitido de generación en generación. La memoria es la base de la identidad de un pueblo que se ha conservado por miles de años.
Manifestamos que:
1) Estamos dispuestos a seguir luchando y afirmando nuestros valores y derechos ancestrales, defendiendo cualquier violación de nuestros pueblos y derechos, y protegiendo a nuestras tierras y territorios.
2) Durante décadas hemos tratado de establecer un diálogo con el Gobierno Argentino, para que se respeten nuestros derechos, reconocidos en el Derecho Internacional Público y consagrado en la Constitución Nacional, Constituciones Provinciales y diversas leyes nacionales y provinciales; sin embargo, esta solicitud de diálogo no ha sido nunca correspondida, mientras que se llevan a cabo grandes violaciones de dichos derechos.
3) En los últimos 10 años, decenas de hermanas y hermanos han sido asesinados por las balas de la policía, los mercenarios y los terratenientes que asaltan nuestros territorios. Más de mil hermanas y hermanos están siendo judicializados por defender sus territorios y la Naturaleza. Hay represión, intimidación y un plan sistemático de judicializar nuestra resistencia y la protesta de nuestros luchadores que defienden la vida, nuestros territorios y la Madre Tierra.
4) El gobierno argentino continúa violando con total impunidad las leyes nacionales y los acuerdos internacionales ratificados sobre los derechos indígenas, así como el derecho ambiental internacional y el derecho a tener una vida sana y saludable. Se trata de que el gobierno argentino respete:
- La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas;
- El Convenio 169 de la OIT;
- El Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas y sus decisiones y recomendaciones;
- La Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas
- El Grupo Asesor de la ONU de Expertos Indígenas y sus recomendaciones;
- El Convenio sobre la Diversidad Biológica (especialmente los artículos 8j, 10c y artículos conexos) y otros convenios ambientales internacionales;
- El Convenio sobre el Cambio Climático.
- El Convenio RAMSAR sobre humedales
- Instrumentos Jurídicos y Jurisprudencia del Sistema Inter-Americano de la OEA;
- La Convención Americana de Derechos Humanos (art. 75, inc.22)
- La Constitución Argentina y las constituciones provinciales;.
- Ley de Bosques
- Ley de Glaciares
- Ley General del Ambiente
- Toda ley argentina nacional y provincial y ordenanzas municipales respecto de los pueblos indígenas y la conservación ambiental
5) Consideramos que la forma de solucionar los problemas es a través del diálogo para todo proceso de construcción política, proyecto de ley o actividad nacional y el respeto por los principios democráticos básicos reconocidos a nivel internacional o sea:
a) La consulta con los pueblos indígenas para cualquier proyecto del llamado desarrollo respetando nuestras estructuras, autoridades y tiempos;
b) La participación plena y efectiva, respetando el proceso de llegar al consenso;
c) El libre consentimiento informado previo, con el derecho de decir “no” en caso de no estar de acuerdo.
6) Durante estos tres días, escuchamos dramáticos testimonios de hermanas y hermanos sobre la situación de injusticia que se vive en los territorios. Deliberamos para unificar criterios, buscar soluciones y proponer acciones sobre los temas que deben ser considerados con urgencia, como ser: la violación de los derechos humanos, el despojo de nuestros territorios, la exploración y explotación convencional del petróleo y el fracking, la minería, los desmontes, la contaminación, el avance sojero, las represas hidroeléctricas, la falta de atención sanitaria y otros temas críticos.
7) Desde este espacio y en el espíritu de nuestros ancestros queremos hacer un llamado a todo el pueblo argentino para reflexionar sobre el futuro y las generaciones venideras para construir juntos una sociedad más justa, equitativa y plural en armonía con la Naturaleza.
8) Como pueblos originarios queremos resaltar el rol de la mujer no sólo como trasmisoras del conocimiento tradicional y guardianas de la biodiversidad, sino también como protagonistas en la construcción política de nuestros pueblos, en donde la dualidad de género y generación son la base de nuestra cosmovisión.
9) Impulsamos la creación y fortalecimiento de los medios de comunicación propios para garantizar una comunicación con identidad.
10) El Estado debe garantizar el derecho a la educación autónoma e intercultural.
11) Impulsamos la creación de políticas públicas con la participación plena y efectiva de los pueblos originarios.
12) Subrayamos nuestra preocupación por la protección de nuestro patrimonio genético que se ve amenazado por industrias que emiten contaminación tales como la radiación nuclear, los organismos genéticamente modificados (por e j. Monsanto) y experimentos de biotecnología tales como el proyecto del genoma humano.
Exigimos:
a) La derogación de la ley antiterrorista. Un país que se proclama defensor de los derechos humanos ha promulgado una ley, en plena democracia, cuya única función es la represión de la protesta social y la penalización de los líderes indígenas que reclaman sus derechos en defensa de sus territorios.
b) El desprocesamiento de todas las autoridades indígenas procesadas, como el caso de Relmu Ñamku de la comunidad mapuche Winkul Newen de la Provincia de Neuquén acusada de tentativa de homicidio por defender su territorio. Que el gobierno nacional solicite un informe urgente sobre la situación.
c) Que la Presidenta Cristina Fernández reciba de manera urgente a los hermanos de QOPIWINI que hace 104 días acampan por segunda vez en pleno corazón de la ciudad de Buenos Aires, denunciando la sistemática violación de sus derechos. Exigimos la apertura de un diálogo político para la elaboración de una agenda de trabajo y entendimiento que garantice la aplicación de los derechos vigentes.
¡Nunca más una hermana o hermano muerto o violentado por defender sus territorios y la Madre Tierra!
Impulsamos desde esta Cumbre un gran Movimiento de Unidad de los Pueblos Originarios que nos permita afrontar esta realidad que estamos viviendo. Porque más allá de que vengamos del norte o del sur, del este o del oeste, todos luchamos por volver a ser pueblos libres, autónomos y en nuestros propios territorios y ejerciendo el pleno derecho a la libre determinación.
Buenos Aires, 29 de mayo 2015




Concretaron movilización y cortes de ruta por la muerte de Néstor Femenía


13/01/2015 Agrupaciones sociales y políticas marcharon hacia Casa de Gobierno en Resistencia y realizaron cortes de ruta en J.J. Castelli, Pampa del Indio y Gral. San Martín. Con mediadores acordaron sendas entrevistas con el Ministerio de Salud y de Desarrollo Social, para este miércoles y jueves respectivamente.





Nota_6b9bcbdef112f2756d98c4d664cc44d3
Marcha por la muerte de Néstor Femenía en Resistencia.

La Federación Nacional Campesina (FNC), la Corriente Clasista y Combativa, y el Movimiento de Naciones y Pueblos Originarios en Lucha, se movilizó en la mañana de este martes con cortes de ruta en J.J. Castelli, Pampa del Indio y Gral. San Martín. Y una marcha en Resistencia, en solidaridad con la comunidad de Villa Río Bermejito, que se encontraba de asamblea recibiendo a delegaciones de todo El Impenetrable para analizar los pasos a seguir, por la muerte por desnutrición y tuberculosis del niño de 7 años, Néstor Femenía.

En un parte de prensa señalaron que marcharon "bajo la consigna “Ni un muerto más por desnutrición y tuberculosis. Basta de mentira K”, responsabilizaron directamente al gobierno nacional y provincial, porque continúan y profundizan la política de “genocidio silencioso”, como lo expresó la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la medida cautelar intimatoria al gobierno". 
En Resistencia, se movilizaron hacia Casa de Gobierno donde se encontraron con el cotidiano cordón policial bloqueando la calle para no permitir que los manifestantes lleguen a la misma. Allí, solicitaron a los mediadores sendas entrevistas con el Ministerio de Salud y de Desarrollo Social; las que se concretarán este miércoles y jueves, respectivamente, "por no encontrarse presente ningún funcionario".

Durante una hora, cerca del mediodía, se cortó la intersección de las calles Irigoyen y Güemes y se improvisó un pequeño acto. Se expresaron dirigentes originarios de La Leonesa, Fontana, Maipú y Gral. San Martín, "que se expresaron con dolor y bronca en una misma línea", señalaron.




Convocatoria a la 1ra. Marcha de mujeres originarias, por el buen vivir, 21 de Abril de 2015, Buenos Aires, Argentina


 

Nunca más Mega Minería!!!

Marchamos con la comunidad Originaria de Abralaite en defensa de nuestro MAMACOCHA... 

Por las calles de #Jujuy #Argentina.



Corte de Ruta y Asamblea 

Hoy cortamos la ruta porque el intendente de Tilcara vendió terreno que pertenecía a Comunidad Cueva del Inca en #Tilcara #Jujuy #Argentina.



Por fin en Casa...

Los últimos restos del lonco mapuche (cacique) Inacayal recibieron ayer sepultura en la pequeña localidad de Tecka, Chubut, luego de un largo derrotero que comenzó en 1994, cuando se inició su proceso de restitución en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de La Plata. Allí, como una especie de “trofeo de guerra”, permanecía su cuerpo desde su fallecimiento en 1888 tras haber sido tomado prisionero durante la denominada "Conquista del Desierto."



Qopiwini, es una confederación indígenas (Qom, pilaga, wichi, nivakle), identidades culturales que confluyen en un dolor común, como es la injusticia. Esta nace en la provincia de Formosa, La otra Res-publica, donde el señor feudal, es decir el gobernador, Gildo Infran lleva décadas en lo que se llama gobierno. Días atrás hicieron un encuentro en Buenos Aires, que duro tres días,27, 28, 29 de junio, en la cual participaron diferentes comunidades de todo el país.
Qopiwini, nace de la acumulación histórica de dolores, en algún tiempo, el silencio fue resistencia, para estos, que hoy van siendo ecos, voces.
Qopiwini, no nace de la nada, es la raíz que se echa abajo para sostener la vida (árbol), para salir luego siendo raíz para hacerse otro árbol, en la idioma es llagataxa.
Llagataxa, es la raíz que crece ya no hacia abajo, sino hacia arriba, es el manisfestar de la memoria (Déjame memoria/Poner la primavera en este verano/que lo azares de los naranjos vuelvan iguales/que ninguna tristeza, memoria traiga olvido/ y que el silencio, lo que algún momento fue/Se bañe de ecos, y cantos de los pájaros.). Es el campamento qom del 2010, 2011, en la capital del país, es el campamento de estos meses en la misma capital del país, de los mismo qom.
La´, qalota ñachec, aiem sotaña na la capital de nuestro país, así se presenta Valentín Suarez, la hora pico ya ha pasado, (esta es como las nubes que se pechan para armar lluvia) el cielo se empaña de un negro noche, a las estrellas no se la ven, la ciudad de la furia, también se la adjetiva, donde nada dura nada, porque casi no hay tiempo para nada. El fresco va cayendo, y es más fresco o más frio, cuando se tiene hambre y no se tiene techo, ¿cómo será la madrugada, para los sin techos? Me pregunto hacia dentro mientras Valentín, sigue contándonos: estamos en el parlamento indígena que lo organiza QOPIWINI (Qom, Pilaga, Wichi, Nivlake), de todo el país, hay 18 provincias presentes, indígenas que viven en esa región. La idea es ver la situación que como pueblo originario nos pasa del sur al norte y como la resolveremos.
¿Cómo está la situación actual de los pueblos indígenas?
A través de varios intercambio de experiencia, nos vamos enterando lo que le pasa a otros hermanos, de cada uno de los pueblos, creo que la situación es similar, el saqueo del Estado hacia el patrimonio milenario es desesperante, porque es un atropello del Estado, ya que no regulariza los componente de la naturaleza, que son la minería, el monte, el agua, la contaminación ambiental, es un atropello, con el convenio de las multinacionales, la cual viene a explotar, aparte de todo eso, los desmontes incontrolables, a través de negocios económicos, porque para nosotros es un choque, porque está aniquilando el ser indígena, y la espiritualidad indígena, mucha de nuestra cosmovisión, nosotros seguimos existiendo por el amparo de la naturaleza y a la cual se está contaminando, exterminando, y la consecuencia de esto vemos, las catástrofes en todo el país.
¿Qué es lo que está pasando en Formosa?
Lo que pasa que cada vez más las multinacionales vienen, invadiendo las tierra indígenas, y eso nadie lo detiene porque no hay políticas del Estado provincial, para regular las tierras indígenas, aparte de eso, todo lo que sea derecho humano que le pertenece a cada ciudadano, aparte que seamos indígenas, también tenemos derecho como cualquier ciudadano que está dentro del país y de la provincia.
Con estos derechos que atreves de la lucha fueron logrando los indígenas en el tiempo, ¿Qué es lo que tendría que pasar para que se cumplan?
En estos 32años de democracia, y con los 31 años de Gildo Infran en el poder, de gobierno, de Peronismos en la provincia de Formosa.
Se habla mucho que Formosa que es la pionera en el derecho indígena, creo que hasta ahí no más, porque no se ha avanzado en ningún mejoría, tanto en la situación económica como en el territorio, ni de educación, ni de salud, hablando de los indígenas; creo que los mismos que han escrito las leyes, la han borrado con el codo, y solamente se ve la violación de derecho de nosotros los indígenas.
¿Y de que paraje de Formosa vives, como está tu comunidad?
Yo soy de la comunidad QOM de Riacho de Oro, en el centro de provincia, que esta sobre la ruta nacional 95, estamos tratando de dialogar con el gobierno, porque este solamente se basa en nosotros, que somos rebeldes, cortando la ruta, manifestándonos, reclamando lo que es justo, nos trata de terrorista, y sin embargo últimamente queremos llevar a todo a dialogo, pero creo que no hay más tiempo, porque viene las elecciones, y solamente lo que utilizan la artimaña de mentir a la gente, estos políticos, mandan informes oficiales que solo es burocrático y no solucionan las realidades. La realidad de los pueblos indígenas que ni si quiera tienen escuela, en donde vivo yo, la calidad de la escuela es pésima.
Hay una ley intercultural bilingüe, en relación a la enseñanza indígena ¿cómo funciona eso?
Hay una ley, pero no se está ejecutando, nosotros estamos llevando adelante nuestros materiales didácticos, construidos por nosotros mismos, para las escuelas.
¿Y cómo es tu sueño en tu corazón de aquí hacia delante?
Que haya una cambio, y que respete los derechos, no hay necesidad que nos opriman para que la argentina este en el primer nivel del mundo, no hay necesidad que mate a los indígenas. La cultura milenaria hay que respetarla porque ya nos han quitado las tierras desde la conquista, déjennos vivir para que haya una justicia social. Que se industrialicen nuestros trabajos, porque la argentina ya es multiétnica, multicultural, la cual ninguna de ella es más que una u otro.
Lo que nos queda hay que seguir luchando orientando a la sociedad qom en todo el país, los gobernadores no son creíbles, y el Estado tiene que escuchar las voces que nunca fueron escuchadas.
Ñachec ia´
Ñachec.
La noche no ha encendido las gargantas de los grillos, una bocina de un auto ladra apurada. Un viento llega abrazando las hojas, parece un tango su baile, su música.
Pablo Gramajo, desde el gran sha´aqoc


-----------------------------------------------------------------------------------



EL COLONIALISMO DIVIDE Y DESTRUYE A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA PUNA

“La tierra tiene lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos pero no las ambiciones de unos cuantos” Gandhi 


La Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner acaba de anunciar en China que soberanía es un concepto antiguo. Mientras servía en bandeja a los chinos la amplia variedad de recursos naturales que ofrece el país a todos los imperios del primer mundo, sean comunistas o capitalistas. El Gobernador Fellner anda “enamorando” a los surcoreanos para que realicen negocios con Jujuy, también por los recursos naturales. Bueno, es lo único que queda en Argentina para hacer buenos “negocios” con los emisarios del colonialismo, entre ellos, las trasnacionales. Por otro lado, aquellos no quieren otra cosa.
Y así, el modelo nacional y popular -de estos últimos 11 años- prosigue con mucha alegría el plan de la década menemista. Ni el mismo Carlos Saúl 1° hubiese imaginado que sus discípulos harían mejor trabajo y llevarían tan lejos aquello de “las relaciones carnales”.
Mientras tanto, se avizoran momentos muy oscuros y se calientan los cerros en la Puna Jujeña. El gobierno nacional y el provincial, la maquinaria estatal y la suma del poder público, llevan a la perfección el operativo de “servir en bandeja” los recursos naturales y permitir que las trasnacionales extraigan todas las riquezas que requieran los intereses que representan. Con ganancias que superan la imaginación de cualquier ser humano de la región. Y a cambio de impunidad ecológica y laboral. Ah! Y el 11% de las ganancias que declare voluntariamente las transnacionales.
¡Qué dadivosos, considerados y confianzudos que son los radicales y los peronistas K de Jujuy! Para estos “negocios” se ponen de acuerdo en unos segundos. ¡Qué bien que interpretan al olvidado Carlos Saúl 1°!
Los radicales de Gerardo Morales y los peronistas K de Eduardo Fellner han hecho todos los “arreglos” para asegurar que nadie moleste a las trasnacionales. En la Puna, significa que no molesten los indios, que no molesten las comunidades indígenas. Y para ello, el Estado Provincial ha utilizado y utiliza todas las “herramientas” necesarias (buenas y malas) para evitar o sofocar cualquier intento de defender los derechos de los pueblos indígenas. Y hasta ahora parecen lograrlo.
Ello esta causando frecuentes divisiones y conflictos entre indígenas, comunidades y pueblos, que vivían en armonía. Hermano contra hermano, comunidad contra comunidad, pueblo contra pueblo. El Estado divide y reina, y –por supuesto- asegura el saqueo de los recursos naturales. Alternativamente, el Estado ha despertado la codicia entre los indígenas. Y la consecuente desestructuración y desarticulación de las sociedades locales.
Como Fellner y Morales no están tan seguros que el saqueo-extracción de los recursos naturales va a ser sencillo, pidieron un gesto a la Presidente. Y entonces apareció el General Milani con el 7mo Regimiento de Granaderos a Pingüino. Ello revive y reaviva viejos conflictos entre los indígenas de la Puna y el Estado Argentino. Recordemos que afines del S. XIX los indígenas de la Puna vencieron al Ejército Argentino en la batalla de La Cruz y fueron vencidos en la batalla de Quera. En otras palabras, la presencia del Ejército Argentino en la Puna sin motivo alguno resulta una provocación gratuita. El Ejército Argentino se halla en enclaves estratégicos de la Puna. Por un lado, simula ser un buen samaritano que “ayuda a los indígenas” y por otro, hace lo que hacen todos los Ejércitos que cuidan a las trasnacionales, esto es, inteligencia. La presencia de soldados y armas de alto poder resulta en una bomba de tiempo.
El modelo nacional y popular ha ido muy lejos. Fellner y Morales no miden con sapiencia las consecuencias de sus actitudes frente a todos los problemas que hay en Jujuy. El saqueo de los recursos naturales, como en todo país del tercer mundo, no traerá ni educación ni salud ni desarrollo ni nada que se le parezca. Eso sí, quedaremos más pobres de lo que somos. Porque solo es un negocio para unos pocos. Y nos preguntamos. ¿Quién defiende la soberanía de lo que llamamos patria? ¿Quién defiende a los indígenas de la Puna?

Foto: Salinas Grandes y serranías de El Aguilar




------------------------------------------------------------------------------------

La Tupac Amaru desmintió vinculación con el desalojo de los maymaras, en #Maimará, #Jujuy

La organización Tupac Amaru desmintió tener algo que ver con el desalojo de personas en tierras de la localidad de Maimará.
En un comunicado, difundido por esa organización, se indica que una persona llamada Marcos Heredia, que estaría identificado con la comunidad Maymaras, sostuvo que un grupo de personas encabezadas por Patricia Cruz, “el sábado pasado fueron desalojadas de territorios que estaban usurpando”.
La organización negó cualquier vinculación. “De hecho, quienes presentaron la denuncia por usurpación fueron la cooperativa Cauqueva y la Red Puna”, señaló.
“La que está realizando el desalojo es la justicia, no nosotros ni la Tupac Amaru”, aseguró Heredia. Por otra parte, afirmó: “Patricia Cruz fue expulsada de la comunidad en una asamblea. Lo que está haciendo es parte de una maniobra política encabezada por el Perro Santillán y su hija Luciana”, fustigó.
En el mismo comunicado, se asegura que la comunidad expulsó de sus filas a Cruz “por actuar en forma individual y en contra de los principios del resto de los integrantes”.
Desde la Tupac Amaru desmintieron a su vez tener cualquier vinculación con el desalojo y, en el mismo sentido indicaron: “Se trata de una operación política de las tantas a las que nos tienen acostumbrados. Ellos son los que generan violencia y luego se victimizan y buscan responsabilizarnos a nosotros”, aseguraron.
Un grupo de los maymaras que está en contra de la presidenta de la comunidad, Patricia Cruz
Un grupo de los maymaras que está en contra de la presidenta de la comunidad, Patricia Cruz


Nuevos fantasmas, en Maimará: denuncian a la Tupac Amaru de usurpar tierras aborígenes

Miembros de la comisión directiva de la comunidad aborigen “Maymara”, ubicada en la localidad quebradeña de Maimará, denunciaron a la organización Tupac Amaru, que dirige la diputada Milagro Sala, de usurpar territorio comunitario para construir viviendas mediante el sistema de cooperativas. Por eso, desde hace varios días vienen realizando cortes de rutas intermitentes, a fin de que militantes de esa organización se retiren de la zona. Sobrevuela en el ambiente el fantasma de Luis “Pato” Condorí.
Patricia Cruz, flamante referente de la comunidad, explicó que recientemente se realizaron las elecciones para renovar autoridades. Su lista venció por escaso margen a la que encabezaba la diputada provincial del Frente Unidos y Organizados, María Ester Mamaní, quien fue la comunera de los maymaras durante 15 años.
Mamaní no aceptó irse así nomás. Estuvo a punto de conseguir que la Secretaría de Derechos Humanos, que depende directamente del gobernador Eduardo Fellner, impugnara las elecciones. Pero la resistencia de la gente, los cortes de rutas y el pedido de que haya un cambio en el liderazgo comunitario, hizo que finalmente el organismo provincial reconociese la validez de los comicios.
Sin embargo, como ex comunera, la diputada Mamaní había asumido un compromiso con la organización Tupac Amaru, pero que en su momento no contó con el respaldo de la comunidad: entregar parte de las tierras para construir viviendas. En rigor, en la zona se construyeron 40 casas a través del sistema de cooperativas, las que ya fueron repartidas entre los militantes locales del FuYO. Pero Mamaní y delegados de la organización social quieren seguir construyendo y la nueva comisión se opone rotundamente, argumentando que ese tema no fue aprobado por la asamblea comunitaria.
Días pasados, la comunera Cruz denunció que, procedentes de distintos puntos de la quebrada, se metieron en la zona de viviendas patotas de la Tupac Amaru y que temen que se produzcan incidentes. Esas personas construyeron un cerco alrededor del terreno, apoderándose de hecho del área.
Este lunes, integrantes del Movimiento Tupaj Katari concurrieron a la zona a apoyar el reclamo, a través de un nuevo corte de ruta que todavía tiene un final abierto.
Como se recordará, el 5 de septiembre de 2012, se produjo un intento de usurpación en Humahuaca por parte de miembros de la Organización Tití Guerra, ligada a la Red de Organizaciones Sociales y a la Tupac Amaru. Como resultado de la resistencia de los vecinos, dirigentes de aquella organización efectuaron disparos al gentío, uno de los cuales impactó en Luis “Pato” Condorí, quien falleció tras una intensa agonía.



Conferencia en Tiwanaku para rememorar el antiguo Tawantinsuyu

Estarán presentes expositores de Bolivia, Chile y Perú, quienes expondrán una serie de temáticas vinculadas con la cosmovisión y filosofía tiwanacota.

Bolivia.com - La Paz - 

El movimiento colectivo denominado Pacha organiza la quinta Conferencia Indio-Tiwanaku "Reconstituyendo el segundo Tawantinsuyu – Siglo XXI" que se realizará en el centro ceremonial milenario el 15 de junio con la participación de  expositores provenientes de Chile, Perú y Bolivia.
La información corresponde a Freddy Acarapi, uno de los líderes de Pacha, quien procedió a repartir illas u objetos rituales tiwanacotas en la puerta del Palacio Consistorial. "Tendremos magistrales exposiciones  sobre la cosmovisión de la civilización Tiwanaku", dijo el dirigente.
"La restauración del Tawantinsuyu significa que el sistema civilizatorio ancestral constituye el Taypi/centro y los dispositivos de la modernidad como acoplamiento periférico que no altera a la lógica que tiene el ayllu como el instrumento para la edificación de una sociedad más participativa", remarcó.
Según los organizadores, de Chile disertarán Aucán Huallcamán proveniente del pueblo Mapuche con el tema El derecho a la autodeterminación y la descolonización de los pueblos indígenas y María Teresa Huentequeo que abordará la temática Escuela de autogobierno Mapuche, capacidad y mentalidad de los Gobernantes.
Mientras que el conferencista del Perú, Javier Lajo Lazo expondrá el Proyecto Político Plurinacional de los Pueblos Andinos. También se tendrá la participación del investigador boliviano Iván Guzmán de Rojas quien disertará sobre la Lógica modal inmersa en el idioma aymara ancestral.
Otros de los expositores nacionales serán René Acarapi con el tema Modernidad y las relaciones culturales en la economía del Ayllu, Illapa Kallawaya con la temática El indio contemporáneo entre la conciencia de Atawallpa y Pizarro y el inca Wáskar Chukiwanka con la exposición sobre Rumiwaki restaurador y Markatola reivindicador.
El dirigente explicó que la celebración del 21 de junio del solsticio de invierno denominado Willkakuti o retorno del sol, es un cambio de ciclo que renueva las energías por la energía solar que se recibe en cada transición.
El evento se realizará de 8:00 a 17:00 en el auditorio de la Sede de las Autoridades Originarias en la población de Tiwanaku distante a 72 kilómetros de la ciudad de La Paz. / ecv(SIM/GAMLP)

Los indígenas cristianos que no quieren ver al papa Francisco



El indígena quechua Gustavo Negrete, un pastor evangélico en Pujili, Ecuador, el 28 de junio de 2015 (AFP/Archivos | Rodrigo Buendía)
El primer papa latinoamericano iniciará este domingo una gira de ocho días por Ecuador, Bolivia y Paraguay, países con población indígena históricamente excluida, a la que pretende llevar un mensaje de “ternura” como víctimas de lo que ha llamado “cultura del descarte”.
Pero en las últimas décadas muchos nativos en Latinoamérica abandonaron, desencantados, la fe que le fue impuesta a sus ancestros a fuerza de cruz y espada durante la conquista española. Negrete es uno de ellos.
En 1985 recibió con otros quichuas a Juan Pablo II. Entonces un 94% de la población de Ecuador se consideraba católica, frente al 80% de los actuales 16 millones de ecuatorianos, que afirma seguir ese credo.
Negrete tenía 16 años y llevaba una cruz de madera que bendijo el papa y que guardó por mucho tiempo, pero luego la cambió por una biblia protestante que sostiene en las manos mientras habla con la AFP.
Francisco “hoy pasa desapercibido en las comunidades indígenas (…). Ya no existe ese mismo concepto, como teníamos en aquella época, que viene un representante de Dios”, señala.
Cada domingo, Negrete viaja en su auto, por una vía escarpada, hasta Llamahuasi, una comunidad del páramo andino 80 km al sur de Quito. Allí es recibido en un modesto templo evangélico al sonido de guitarras, teclados y trombones. Ataviadas con chales, las mujeres cantan en quichua. “¡Cristo vive!”, gritan los feligreses, todos nativos, algunos entre sollozos.
El indígena que una vez quiso ser sacerdote se convirtió al protestantismo a inicios de los años 1990 y ahora es pastor de cuatro templos de la Iglesia Príncipe de Paz, cuya mayoría de fieles creció en el catolicismo.
“No éramos seres con alma”
Negrete abandonó la fe católica cuando percibió que no sancionaba la “borrachera, el maltrato a los hijos, a la esposa” presentes en el mundo indígena. Además, pesó en su decisión el pasado de su padre, quien trabajó en una hacienda donde fue forzado a asumir el catolicismo.
“Todo eso hizo que tengamos un recelo, un distanciamiento, al saber que la Iglesia católica, aun creyendo en Dios, nos consideraba que no éramos seres con alma”, afirma.
Ni en Ecuador, donde el 7% de la población es indígena, ni en Bolivia, donde un 40% de sus 10,5 millones de habitantes son aborígenes, existe un censo sobre el número de indígenas protestantes. Tampoco lo hay en Paraguay.
Pero Manuel Chugchilán, presidente de la Feine, una organización que reúne a los indígenas evangélicos de Ecuador, sostiene que desde los años 1980 se han multiplicado las congregaciones protestantes.
“Eran 40 iglesias. Ahora hay 2.500″, dice a la AFP.
En su opinión, los protestantes llegaron a sitios donde la Iglesia católica no tenía presencia, y se ganaron la confianza de los indígenas por el “cambio de vida” que propiciaron. Ya no hay alcoholismo ni violencia y las familias “son prósperas”, porque invierten en la educación de sus hijos, sostiene.
De los 3.000 sacerdotes que hay en Ecuador solo 20 son aborígenes, según Marco Acosta, responsable de la pastoral indígena de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, mientras la Feine cuenta con 700 pastores.
En el altiplano boliviano, Juan Villca enumera las razones de su conversión: “Perdimos la confianza y la fe por culpa de los curas, por violaciones, por abusos. Nos enseñan mal las doctrinas, son desobedientes”.
Sin la rigidez de la liturgia católica, los misioneros evangélicos usaron la música y la danza -muy presentes en la cultura indígena- para llamar la atención de los nativos que por muchos años no accedieron a la biblia en su lengua.
“Muchos están en la iglesia evangélica más por interés que por convicción”, afirma el padre Acosta, que espera que la “figura del papa Francisco, su testimonio, su sencillez, su mensaje”, influya en las comunidades indígenas evangélicas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario