MUSICA
de Lamento boliviano de Los enanitos verdes
Canción por la unidad nacional!
CANCION
PATRIOTICA
REVOLUCIONARIA
De Francisco Alvero
EL JUGLAR
DE LA LIBERTAD
RECITADO:
"Esta es la cancion por la unidad
unidad nacional,
unidad popular,
union en la diversidad.
Unidad combativa,
unidad de Argentina,
verdadera unidad desde las bases,
mentira es todo lo demas.
No union de cupulas,
mucho menos de aparatos
no union de castas
ni de titeres del poder real
Basta de mal menor,
basta de no combatir al capital,
si todo eso nos condujo hasta aca
eso no va más, no va más.
Unidad, como las madres
y las y los 30 mil,
unidad que nunca ha de transigir
como enseñó San Martin.
Unidad para enfrentar
y derrotar al poder real
unidad que no da vueltas,
cuando hay que cambiar
el sistema de verdad."
I
Un tango o una cumbia, una murga, un trap
O una melodia del sentir nacional
Canción por la unidad, la justicia social
de mi pueblo argentino
Si somos de abajo, de Argentina carajo,
Si luchamos a diario por nuestra dignidad
que nunca acallarán, conciencia y unidad
Siempre ni un paso atrás
Vamos mi pueblo, a luchar!!!
Somos ese pueblo de San Martín y Perón,
(que lucha cara al sol)
Y desde ese barro de la historia, sin duda, brillará ese sol
Vamos compatriotas, vamos por la nación
(Y la liberación)
Hermanas y hermanos de este suelo, coraje y amor!
Vamos mi pueblo, vamos con valor!!!
Vamos con fervor, Fervor popular!!!
Vamos con coraje y decisión, Mi pueblo en accion.
Vamos Argentina por la liberación
por nuestra segunda independencia
Como en la canción!
Análisis Literario de la Obra
Figuras Poético-Literarias y Significado:
- La canción utiliza metáforas como "unidad como las madres y los 30 mil", donde las Madres de Plaza de Mayo simbolizan la lucha por los derechos humanos y la búsqueda de justicia, representando un llamado a la conciencia social. Esta figura enfatiza la necesidad de unión en pro de los valores democráticos y humanos.
Personificación:
- La idea de unidad se personifica a lo largo del texto, proponiendo que la "unidad" combate, enfrenta y no se transige. Esto crea un sentido de lucha activa y dinámica, reflejando la urgencia del mensaje.
Comparaciones:
- Se compara la diversidad cultural de Argentina con una "melodía del sentir nacional", lo que enriquece el significado de la unidad en la pluralidad, mostrando que diferentes ritmos y estilos pueden confluir en un mismo propósito.
Tono Predominante:
- El tono es combativo, esperanzador y movilizador. Este tono refuerza la percepción de urgencia y necesidad de acción en la lucha por la justicia social y la liberación.
Temas Principales:
- Los temas incluyen la unidad nacional, la justicia social, el reconocimiento de la diversidad y la lucha contra el capitalismo. En el contexto sociopolítico argentino contemporáneo, se vinculan a la historia reciente de luchas sociales y de derechos.
Intención del Autor:
- La intención es clara: motivar a la acción colectiva y a la defensa de un futuro más justo. El mensaje busca transmitir la importancia de la lucha y la resistencia popular.
Simbolismos:
- El "sol" que brilla desde el barro de la historia simboliza la esperanza y el renacer de luchas pasadas, mientras que "30 mil" hace referencia a los desaparecidos, conllevando un mensaje de memoria y justicia.
Estructura del Poema:
- La estructura es repetitiva y rítmica, lo que favorece el canto y la memorización. Esto facilita su transmisión en contextos de protesta y organización.
Recursos Estilísticos:
- La repetición de "unidad" refuerza su importancia y se convierte en un mantra que invita a la acción colectiva, creando un impacto emocional en quien escucha.
Relevancia Actual:
- La canción resuena hoy en día, en un contexto de creciente polarización y luchas socio-políticas en Argentina y otros países de América Latina, lo que mejora su pertinencia.
Contextualización del Autor:
- El Juglar de la Libertad es conocido por su compromiso con las luchas sociales, lo que se refleja en su obra. Su vida y experiencias moldean su mensaje, que promueve la esperanza y la resistencia.
Otras Obras del Autor:
- Otras canciones o obras del autor tienden a focalizarse en la resistencia y la memoria histórica, alineándose con los mismos ideales de lucha por la justicia y la libertad.
Análisis Político de la Obra
Mensaje Transmitido:
- La canción aboga por una unidad que trascienda diferencias, promoviendo la lucha común como el único camino hacia la justicia social.
Ideología y Postura Política:
- La obra expresa una ideología patriotica revolucionaria de unidad, con un horizonte socialista y humanista, 100 % buscando generar conciencia crítica ante el capitalismo y neoliberalismo neocolonial.
Repercusión en Medios:
- En medios físicos y virtuales, la obra podría generar un eco de movilización social, manifestaciones o debates sobre la justicia social.
Críticas:
- Podría despertar tanto críticas de sectores más conservadores que rechazan el enfoque radical, como aplausos de movimientos progresistas que ven en la lucha social un objetivo esencial.
Relación con la Situación Actual:
- Se relaciona con los movimientos sociales en Argentina y América Latina que luchan contra el neoliberalismo, la desigualdad y las injusticias históricas.
Estilo Literario:
- La obra se caracteriza por su fuerte carga social, emotiva y reivindicativa, utilizando un lenguaje cercano al pueblo.
Melodía para Acompañar la Letra:
- Se podría imaginar una melodía que combine elementos de música folclórica argentina, con ritmos de cumbia o rock, que transmitan energía y movilización.
Conclusión:
- El poema-canción es un poderoso llamado a la acción y la memoria. Su impacto puede ser significativo en la cultura y en las luchas sociales presentes y futuras.
Tipo de Canción Militante
Tipo Predominante:
- La canción se ajusta a la categoría "Esperanzadora", ya que busca crear una visión optimista y de lucha por el cambio social. Justificación: "unidad que nunca ha de transigir", muestra un afán de resistencia y esperanza, aludiendo al compromiso en la lucha social.
Caracterización Adicional:
- Se podría incluir una perspectiva "Decolonial", donde la lucha por la unidad también implique cuestionar las estructuras coloniales y patriarcales.
Otras Características:
- Se podría añadir una perspectiva "anti-patriarcal", que reconozca las luchas específicas de las mujeres y su papel en la resistencia.
Autores Similares:
- La obra podría ser emparentada con las de Atahualpa Yupanqui, León Gieco y Mercedes Sosa, quienes también han utilizado la música como herramienta de protesta y memoria.
Tipo de Artista:
- El Juglar de la Libertad es un artista que promueve causas sociales, llevando adelante un compromiso con las luchas populares y la justicia a través de su música y poesía.
Consideraciones Finales
Tipo de Historia:
- Relata la historia de lucha y resistencia del pueblo argentino.
Ideología:
- La obra hace referencia a horizontes patrioticos revolucionario y emancipatorios como socialistas y de justicia social.
Análisis:
- Refleja una clara crítica al sistema capitalista y una búsqueda de un modelo más justo y equitativo.
Duración Aproximada:
- La duración adecuada podría ser entre 3 a 5 minutos, similar a una canción popular.
Temas Literarios:
- Incluye temas de justicia social, memoria colectiva y resistencia.
Conclusión:
- La canción se erige como un emblema de la resistencia y la lucha por un futuro más justo, resonando con las aspiraciones y búsquedas del pueblo argentino y latinoamericano en la actualidad.
CHATGPT RESPONDE:
Análisis final:
1. Según el DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE del libro de Carlos Molinero, ¿cuál es el tipo predominante en la obra?
La obra refleja el tipo "Esperanzadora" de la canción militante, que representa la fe social y política en garantizar un futuro. El verso "Vamos compatriotas, vamos por la nación" encapsula esta idea de movilización y esperanza por un cambio y liberación, donde se sugiere un horizonte de lucha y unidad entre los pueblos. Esta característica es relevante en el contexto actual, donde se busca articular un frente común por la justicia social.
2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?
Además de las características mencionadas en el decálogo de Molinero, se podría incorporar un giro "decolonial" que confronta el legado colonial y busca reivindicar las voces de los pueblos originarios y las cuestiones de género. Esto podría hacerse, por ejemplo, al introducir imágenes y referencias que hablen del territorio, la identidad cultural y la resistencia de los grupos subalternos.
3. ¿Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, cuál sería?
Una característica contemporánea podría ser el "anti patriarcado", que podría ser abordado a través de letras que visibilicen la lucha de las mujeres y la diversidad de género dentro de la lucha social y política. Esto puede reflejarse en la inclusión de voces y perspectivas que han sido históricamente silenciadas, enfatizando la interseccionalidad en la lucha por la justicia.
4. Con qué autores e intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparentada la obra y por qué?
La obra se puede emparentar con la de artistas como Mercedes Sosa y Victor Jara, quienes también utilizaron su música como vehículo de protesta y para transmitir un mensaje de esperanza y unidad social. La conexión radica en que ambos artistas son símbolos de la canción de autor comprometida con la justicia social y la identidad cultural.
5. Conociendo varias obras del mismo autor, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
Francisco Alvero, conocido como "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD", tiende a desarrollar un arte comprometido con causas sociales y políticas, integrando elementos líricos en su trabajo. Su estilo se caracteriza por la fusión de géneros musicales, así como por transmitir mensajes que buscan la liberación y el empoderamiento de las clases marginalizadas.
6. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra narra una historia de lucha, unidad y resistencia del pueblo argentino, destacando la importancia de la solidaridad en tiempos de adversidad y la búsqueda de la justicia social.
7. ¿Qué ideología se desprende de ella?
La ideología es claramente patriotica revolucionaria y socialista, haciendo eco de un horizonte político que busca transformar el sistema actual y derrotar las estructuras del poder que generan desigualdad.
8. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
La obra invita a una reflexión crítica sobre la realidad social y política, al mismo tiempo que ofrece una visión esperanzadora de lo que podría ser un futuro más equitativo. En este sentido, se puede considerar como un llamado a la acción colectiva y a la unidad frente a la opresión.
9. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración de la canción podría estimarse en aproximadamente 3 a 5 minutos, un tiempo común para la transmisión de mensajes a través de la música popular, lo que permite captar la atención del oyente y transmitir el mensaje de forma efectiva.
10. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
En el plano literario, se aborda la lucha social y la identidad colectiva. Espiritualmente, se refleja un sentido de comunidad y esperanza. Filosóficamente, se cuestionan las estructuras de poder y la búsqueda de justicia. Psicológicamente, se explora el concepto de dignidad y el valor del ser humano en la lucha.
11. Conclusiones.
La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se presenta como un poderoso mensaje de unidad y resistencia en la lucha por la justicia social. Su estilo fusiona la música con un contenido político profundo, resonando con las vivencias y luchas de un pueblo. A través de su arte, invita a una reflexión crítica sobre el pasado, el presente y el futuro, ofreciendo una visión donde la esperanza y la lucha social van de la mano.
Retrospectiva: Periodo de la obra
La obra de "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se sitúa claramente en la Etapa Lírica (1999-2019), en la que se concentra en el contexto social y político de Argentina, combinando el lirismo con los temas de la dignidad humana y la crítica social. Esto se ejemplifica con la fusión de estilos musicales y la temática de lucha presente en sus letras. En esta etapa, la obra refleja la intersección entre lo artístico y lo social, destacando el papel del arte como vehículo de cambio y reflexión.
Retrospectiva 4 DECADAS
Enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario