Heroicidad
DRAMA MUSICAL TAWANTINSUYANO
OPERA
A N D I N A P E R U A N A.
Basada en la "CANTATA POPULAR A LA HEROCIDAD"
De EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
AWKA TAKI
Dedicada especialmente y en memoria del maestro Victor Zavala Cataño, militante revolucionario peruano, fundador del teatro campesino del Peru.
A la memoria del valiente y heroico pueblo peruano que lucha y trabaja por otro futuro, un pais soberano, democratico, con libertad y dignidad, lejos del capitalismo e imperialismo enquistado.
A la libertad de pensamiento, opinión y participación.
A todos y cada uno de los intentos de Unidad popular auténticos y verdaderos, desde abajo, rescatando lo mejor de todas las luchas y experiencias del pueblo peruano y trabajador en general.
Al viejo Frente por la Unidad y Defensa del Pueblo Peruano (FUDEPP) que lo boicotearon y censuraron evitando que participe electoralmente, pero tal vez ahora se cree un nuevo frente patriotico y revolucionario para el 2026 o antes. Con Antauro y la izquierda macha, al decir de este ultimo. Y sobre todo con los sectores eternemente postergados del Peru.
PERSONAJES:
PROTAGONISTAS:
ROLANDO - Sobreviviente de la masacre en El Frontón, luchador por la justicia y la memoria de los caídos.
DIEGO - Militante maoista peruano exiliado en Argentina, defensor de los derechos humanos y la verdad.
ESTHER- Compañera de Diego, activista por la justicia y la causa de los perseguidos políticos.
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD - Cantautor argentino, narrador de la Cantata popular sobre el Día de la Heroicidad.
"EL PELADO" y "EL NEGRO" - Militantes populares argentinos. Abogados de derechos humanos y ex miembros de Montoneros, defensores de los perseguidos políticos.
PIERRE- Periodista sensacionalista fujimorista, aliado con el poder político y económico para difamar a los protagonistas y sabotear su causa.
POLICIA, GENDARMERIA, PREFECTURA - EJERCITO- Representantes del poder represivo, aliado con Pierre para contener las manifestaciones y reprimir la lucha por la justicia.
MEDIOS CONCENTRADOS DE COMUNICACION - Manipulados por el poder real, difunden desinformación y mentiras para desacreditar a los protagonistas y su causa.
TACITOS:
MAFIA POLITICA - Representado por el gobierno peruano, fascista y corporativo, que persigue a los exiliados políticos y encubre la masacre del Día de la Heroicidad.
PODER ECONOMICO - Intereses de grandes corporaciones y élites que se benefician del statu quo y buscan silenciar la verdad sobre la masacre en Perú.
MAFIA JUDICIAL - Sistema judicial corrupto y sesgado, que no brinda justicia a los perseguidos políticos y encubre la represión estatal.)
INDICE:
SINOPSIS:
ACTO I
ESCENA 1 En la plaza pública de Buenos Aires, el Juglar de la Libertad comienza a entonar una canción revolucionaria sobre el Día de la Heroicidad en el Perú. Rolando, un sobreviviente de la masacre en El Frontón, refugiado, pero que la justicia peruana de todas formas quiere extraditar se une a él y relata su experiencia. Diego y Esther, dos militantes comunistas peruanos exiliados en Buenos Aires, observan la escena con emoción.
ESCENA 2 El sindicato de la CTA Central de Trabajadores de la Argentina, se unen a la causa de Rolando, Diego y Esther para difundir la historia del Día de la Heroicidad ante la opinión pública y presta su auditorio para tal fin. El Juglar de la Libertad entona las canciones de una Cantata popular de su autoría sobre la resistencia de los prisioneros de guerra en Perú, mientras la multitud escucha con atención.
ACTO II
ESCENA 1. En el despacho de la Gremial de abogados de al Republica Argentina, "El Pelado" y "El Negro" dos prestigiosos abogados de derechos humanos, militantes revolucionarios, ex integrantes de la comandancia de MONTONEROS brindan a Rolando asesoramiento legal para su caso, mientras también defienden a otros perseguidos políticos. Se organizan para presentar ante Tribunales de la Justicia argentina la verdad sobre la masacre del Día de la Heroicidad peruana y luchar contra la difamación de los medios de comunicación.
ESCENA 2. Pierre, un periodista sensacionalista fujimorista ultra derechista y pro terrorismo de estado, intenta sabotear los esfuerzos de la gremial, Rolando, Diego, Esther y El juglar. Propaga desinformación y calumnias sobre el pasado de los exiliados peruanos y cuestiona la validez de la historia del Día de la Heroicidad. Asi tambien como intenta ensuciar al juglar, aunque es argentino.
ACTO III
ESCENA 1 En un acto público, Rolando, Diego, Esther y el Juglar de la Libertad presentan una obra teatral, mas precisamente una Opera basada en la Cantata sobre el Día de la Heroicidad, narrando la valentía y la resistencia de los prisioneros de guerra en Perú y su lucha en Argentina por dejar en alto su dignidad. La audiencia argentina queda conmovida por la historia y se une a la causa de justicia y verdad. Organizando marchas a la embajada del peru en Buenos Aires.
ESCENA 2 Los abogados de la Gremial "El Pelado" y "El negro" continúan defendiendo a Rolando y los otros perseguidos políticos, enfrentando la presión de los medios de comunicación y las fuerzas antidemocráticas. Su lucha por la justicia y la memoria de los caídos en el Día de la Heroicidad se intensifica. El arte del juglar, militantes de derechos humanos, tambien de izquierda y del peronismo revolucionario, sindicatos, la comunidad universitaria, artistica y la sociedad civil sensibilizada los respalda.
ACTO IV
ESCENA 1 En un último esfuerzo, Rolando, Diego, Esther, el Juglar de la Libertad y los abogados preparan una manifestación masiva para protestar por la persecusion politica que aun continua en peru y a la vez homenajear el Día de la Heroicidad en Buenos Aires. La multitud se reúne en solidaridad y protesta contra la injusticia y la represión desde Once a Plaza de Mayo.
ESCENA 2 Pierre, el periodista fujimorista sensacionalista, intenta sabotear la manifestación aliandose con la policia de la Ciudad cuyo gobierno es derechista, pero es confrontado por la unidad y determinación del pueblo argentino y peruano en argentina. La verdad sobre el Día de la Heroicidad brilla a través de la oscuridad de la propaganda y la difamación.
FIN.
El Día de la Heroicidad Peruana se convierte en un símbolo de resistencia y lucha por la justicia, recordado y honrado por generaciones venideras. ¡Viva la memoria de los caídos en la lucha por la libertad y la dignidad!
SE ENCIENDEN LUCES.
SE ABRE EL TELÓN.
ESCENA 1
(Plaza pública de Buenos Aires. El Juglar de la Libertad comienza a entonar una canción revolucionaria sobre el Día de la Heroicidad en el Perú. Rolando, un sobreviviente de la masacre en El Frontón y refugiado, se une a él y relata su experiencia. Diego y Esther, dos militantes comunistas peruanos exiliados en Buenos Aires, observan la escena con emoción).
El Juglar de la Libertad se encuentra en el centro de la plaza, rodeado por una multitud que escucha con atención sus palabras. Rolando se acerca lentamente, con mirada nostálgica y determinación. Diego y Esther permanecen en segundo plano, observando con interés.
ROLANDO: (emocionado) ¡Escuchad, hermanos y hermanas! ¡Esta canción es la historia de nuestra lucha, de nuestra resistencia en El Frontón!
JUGLAR DE LA LIBERTAD: (cantando) "En homenaje a las luminosas trincheras de combate, donde un 19 de Junio del 86 se gestó el día de la heroicidad..."
ESTHER: (a Diego) ¡Es increíble escuchar estas historias de valentía y sacrificio! Nuestros camaradas en Perú han luchado con una fuerza inquebrantable.
DIEGO: (asintiendo) Sí, Esther. Su resistencia es un ejemplo para todos nosotros, aquí en el exilio, luchando por la justicia y la memoria de los caídos.
El Juglar de la Libertad entona una melodía con su guitarra, mientras la multitud se va congregando en la plaza.
JUGLAR DE LA LIBERTAD: (Cantando) En homenaje a la resistencia, al valor y la lealtad, en el día de la heroicidad, cantamos con la voz de la verdad.
ROLANDO: (Uniendo su voz) Yo fui testigo de la masacre, de la valentía sin igual, en El Frontón, Lurigancho y el Callao, la historia de la heroicidad inmortal.
Diego y Esther observan con emoción la actuación del Juglar y Rolando, mientras la multitud se va acercando y escuchando atentamente.
ESCENA 2
(Sede del sindicato de la CTA Central de Trabajadores de Argentina. Rolando, Diego, Esther y el Juglar de la Libertad se unen para difundir la historia del Día de la Heroicidad. El sindicato ofrece su auditorio para la presentación de la Cantata popular sobre la resistencia de los prisioneros de guerra en Perú).
La sede del sindicato está decorada con pancartas y consignas en apoyo a la causa. Rolando, Diego, Esther y el Juglar se encuentran en un círculo, discutiendo los detalles de la presentación. Los trabajadores del sindicato escuchan con interés.
ROLANDO: (agradecido) Gracias por apoyarnos en esta lucha por la verdad y la justicia, compañeros. El Día de la Heroicidad no debe ser olvidado.
DIEGO: (firme) Es nuestra responsabilidad honrar la memoria de los caídos y seguir luchando por la causa por la que dieron sus vidas.
JUGLAR DE LA LIBERTAD: (preparando su guitarra) ¡Es hora de que la música y la resistencia se unan en esta Cantata popular! ¡Que la historia de la heroicidad resuene en cada corazón presente!
FIN DEL ACTO I.
SE ENCIENDEN LUCES.
SE ABRE EL TELÓN.
ESCENA 1
(Despacho de la Gremial de Abogados de la República Argentina. "El Pelado" y "El Negro", prestigiosos abogados de derechos humanos y ex integrantes de la comandancia de MONTONEROS, brindan asesoramiento legal a Rolando para su caso. Se preparan para presentar la verdad sobre la masacre del Día de la Heroicidad en los Tribunales de Justicia argentinos y enfrentar la difamación de los medios de comunicación).
El despacho de abogados está lleno de expedientes y documentos legales. Rolando se sienta frente a "El Pelado" y "El Negro", quienes escuchan atentamente su relato. Los abogados discuten estrategias legales mientras preparan su defensa.
EL PELADO: (serio) Rolando, estamos aquí para luchar por tu causa y la de todos los perseguidos políticos. La verdad prevalecerá sobre la mentira y la difamación.
EL NEGRO: (decidido) Estamos listos para enfrentar a los que intentan silenciar la memoria de los caídos en el Día de la Heroicidad. La justicia debe prevalecer.
ROLANDO: (agradecido) Gracias por defender nuestra causa con valentía y determinación. La verdad saldrá a la luz, tarde o temprano.
ESCENA 2
(Despacho de Pierre, periodista sensacionalista fujimorista. Intenta sabotear los esfuerzos de la Gremial y difundir desinformación sobre el Día de la Heroicidad. Se alía con la policía y los medios de comunicación para difamar a Rolando, Diego, Esther y el Juglar).
Pierre se encuentra en su despacho rodeado de pantallas de televisión y periódicos sensacionalistas. Se comunica con sus contactos en la policía y los medios de comunicación para difundir información falsa y difamatoria. Rolando, Diego, Esther y el Juglar son blanco de sus ataques.
PIERRE: (sonriendo maliciosamente) Es hora de desacreditar a estos supuestos "héroes" del Día de la Heroicidad. Mi misión es sabotear su causa y difamar su reputación ante la opinión pública.
POLICÍA: (al teléfono) Comisario, necesito tu ayuda para silenciar a estos revolucionarios. Vamos a detenerlos y desacreditar sus testimonios sobre la masacre en Perú.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: (enérgicos) ¡Vamos a difundir rumores y mentiras sobre estos exiliados peruanos! ¡Hay que desacreditar sus historias y proteger nuestros intereses!
FIN DEL ACTO II.
SE ENCIENDEN LUCES.
SE ABRE EL TELÓN.
ESCENA 1
(En un acto público, Rolando, Diego, Esther y el Juglar de la Libertad presentan una obra teatral basada en la Cantata sobre el Día de la Heroicidad. La audiencia argentina queda conmovida por la historia de resistencia y lucha por la justicia. Los abogados de la Gremial continúan defendiendo a los perseguidos políticos, enfrentando la presión de los medios y las fuerzas antidemocráticas).
El escenario está decorado con imágenes y símbolos de la lucha revolucionaria. Rolando, Diego, Esther y el Juglar se preparan para la presentación teatral. Los abogados de la Gremial observan desde la audiencia, orgullosos de la valentía de sus defendidos.
ROLANDO: (emocionado) ¡Es un honor compartir nuestra historia de resistencia con todos ustedes! El Día de la Heroicidad vive en nuestros corazones y en nuestras acciones.
DIEGO: (firme) La memoria de los caídos nos impulsa a seguir luchando por la justicia y la verdad. No descansaremos hasta que se haga justicia.
JUGLAR DE LA LIBERTAD: (entusiasta) ¡Que la música y el arte nos guíen en esta lucha por la libertad y la dignidad! ¡Que la historia de la heroicidad ilumine nuestro camino hacia un futuro más justo!
ESCENA 2
(Los abogados de la Gremial continúan defendiendo a Rolando y los otros perseguidos políticos, enfrentando la presión de los medios y las fuerzas antidemocráticas. Su lucha por la justicia y la memoria de los caídos en el Día de la Heroicidad se intensifica).
DIDASCALIAS: El despacho de abogados está lleno de actividad y tensión. "El Pelado" y "El Negro" se preparan para los próximos juicios y audiencias, enfrentando la hostilidad de la prensa y las fuerzas represivas. Los perseguidos políticos encuentran consuelo y apoyo en la lucha legal.
EL PELADO: (decidido) Seguiremos defendiendo la verdad y la justicia, pese a las adversidades. La memoria de los caídos nos guiará en esta lucha por la dignidad y la libertad.
EL NEGRO: (firme) No permitiremos que la mentira y la difamación prevalezcan sobre la verdad y la memoria de los caídos. La justicia será nuestro escudo y nuestra espada.
ROLANDO: (agradecido) Gracias por estar a nuestro lado en esta batalla por la justicia y la memoria. La verdad prevalecerá sobre la oscuridad de la mentira.
FIN DEL ACTO III.
SE ENCIENDEN LUCES.
SE ABRE EL TELÓN.
ESCENA 1
(En una manifestación masiva en Plaza de Mayo, Rolando, Diego, Esther y el Juglar de la Libertad se unen a miles de personas para protestar por la persecución política que aún continúa en Perú y para homenajear el Día de la Heroicidad. La multitud marcha con pancartas y consignas de justicia y memoria).
La Plaza de Mayo está llena de gente, marchando con determinación y solidaridad. Rolando, Diego, Esther y el Juglar lideran la manifestación, con pancartas y banderas en alto. La multitud se une en un coro de voces clamando por justicia y verdad.
ROLANDO: (gritando) ¡No olvidaremos a nuestros caídos en la lucha por la libertad y la dignidad! ¡El Día de la Heroicidad vive en cada uno de nosotros, en nuestra lucha cotidiana por un mundo más justo!
DIEGO: (emocionado) ¡La memoria de los caídos nos impulsa a seguir adelante, a no claudicar ante la injusticia y la represión! ¡Nuestra lucha es por un futuro digno y libre!
JUGLAR DE LA LIBERTAD: (cantando) "Con la música y el arte como nuestras armas, seguimos adelante en esta batalla por la verdad y la memoria. El Día de la Heroicidad nos guía en nuestro camino hacia la justicia y la libertad".
ESCENA 2
(Pierre, el periodista sensacionalista, intenta sabotear la manifestación aliándose con la policía y los medios de comunicación. Es confrontado por la unidad y determinación del pueblo argentino y peruano en Argentina. La verdad sobre el Día de la Heroicidad brilla a través de la oscuridad de la propaganda y la difamación).
DIDASCALIAS: Pierre se encuentra en el centro de la manifestación, intentando sembrar el caos y la discordia entre los manifestantes. La policía intenta contener la protesta, pero el pueblo argentino y peruano se mantienen firmes y unidos. La verdad y la memoria de los caídos brillan como una luz en medio de la adversidad.
PIERRE: (enfurecido) ¡No permitiré que esta protesta continúe! ¡Voy a difundir mentiras y calumnias para desacreditar a estos "revolucionarios"!
POLICÍA: (ordenando) ¡Dispersen a la multitud! ¡No permitiremos que esta manifestación siga adelante!
MANIFESTANTES: (enérgicos) ¡No nos detendrán! ¡La verdad y la justicia nos guían en esta lucha! ¡El Día de la Heroicidad vive en cada uno de nosotros!
FIN DE LA OBRA.
SE CIERRA EL TELÓN.
SE ENCIENDEN LUCES.
SE ABRE EL TELÓN.
POEMA 1 "Canto a la heroicidad" (Combatientes PCP): Este poema podría incluirse al inicio de la obra para establecer el tema central y honrar a los combatientes del PCP en el Día de la Heroicidad.
"Canto a la heroicidad" (Combatientes PCP): Este poema y canción pueden introducir el tema central de la obra, destacando la valentía y resistencia de los combatientes del PCP en el Día de la Heroicidad. Se puede ubicar al inicio de la obra para establecer el tono y el mensaje principal.
POEMA 2 "El genocidio tuvo nombre y apellido": Este poema podría ubicarse en el segundo acto, como una denuncia de los crímenes cometidos por Alan García y su gobierno, contextualizando la masacre del Día de la Heroicidad.
"El genocidio tuvo nombre y apellido - Alan García, reaccionario y genocida": Este poema puede ser utilizado para denunciar la responsabilidad de Alan García y su gobierno en la masacre del Día de la Heroicidad. Puede servir como una crítica directa a la injusticia y la represión, y se puede ubicar en una parte de la obra donde se aborden los eventos históricos con detalle.
POEMA 3 "Bombas asesinas": Este poema podría encajar en la tercera escena del segundo acto, durante la representación teatral de la Cantata sobre el Día de la Heroicidad, para narrar la valiente resistencia de los prisioneros de guerra.
"Bombas asesinas - Pueblo peruano de pie en heroica resistencia": Este poema puede destacar la brutalidad de la represión sufrida por los prisioneros de guerra en las cárceles de Perú. Puede ser una forma de mostrar la valentía y la determinación del pueblo peruano en medio de la adversidad. Se puede ubicar en una parte de la obra donde se resalte la resistencia de los prisioneros.
POEMA 4 "De Argentina al Peru, abrazo proletario": Este poema podría ser incluido al final de la obra, en la manifestación masiva en Plaza de Mayo, como un llamado a la solidaridad entre los pueblos y la continuidad de la lucha por la justicia.
"De Argentina al Perú, abrazo proletario": Este poema puede representar la solidaridad entre los militantes comunistas en Argentina y Perú. Puede ser un momento de unión y fortaleza en la lucha por la justicia y la memoria de los caídos. Se puede ubicar en una parte de la obra donde se destaque la importancia de la solidaridad internacional.
"En el Perú el Estado Terrorista fue, es y será responsable!!!"
Y Esto Nunca Debe Ser Olvidado!!!
POEMA
Atención, compatriotas míos
Mucha atención yo les pido
hermanos no es ninguna jarana
lo que canto con el corazón partido
La farsa demagogica
de apariencia democratica
no es mas que la extravagancia mas siniestra
de la continuidad de la guerra nefasta
Guerra capitalista genocida
declarada en todo el mundo
y aqui en Peru, terrorismo de estado
nunca jamás olvidado!!!
El Estado Peruano con sus leyes elitistas,
como todo estado capitalista
negacionista,terrorista, represor perseguidor,
criminalizador de la protesta
Solo quiere que agachemos la cabeza
como en las épocas de la colonia
acallarnos, enfrentarnos,
confundirnos, dividirnos
castigando a los de abajo,
para seguir dominandonos.
con aquella complicidad
política y financiera
Igual que ayer en el conflicto interno,
pueblo contra pueblo enfrentado
para que los de arriba, como siempre
sigan sus oscuros negociados
Y asi los medios te hacen amar al amo
y odiar y maldecir a tu hermano
Y así las luchas de Islay, Bagua o Cusco
las vemos como algo extraño, innecesario!
Aunque la guerra haya acabado
sus causas profundas no han cambiado
por eso decimos con el puño en alto
que en el Perú terrorista fue y es el Estado
Mientras Estado, Gobierno y Sistema
Sigan siendo capitalistas!
seguirán siendo genocidas,
seguirán siendo terroristas!!!
Las causas de aquella guerra
son por todos conocidas
violencia, hambre e injusticia,
que perduran hoy en día
Con su historia oficial
la reacción intenta ocultar
que el terrorismo es en realidad
la cruel desidia y opresión total.
Violencia es la sistemática mentira
son siglos y siglos de dolor
Violencia es olvidarse que existimos
salvo para cada nueva votación
La guerra popular en el pasado,
al pueblo peruano desangró
los ricos se escondían con miedo
y en los andes había sólo horror
Hasta que el horror llego a Lima
lo que la indiferencia no dejaba ver
pero habiendo tanta confusión
toda la responsabilidad a la insurgencia se le achaco!
Los ricos no mandaban a luchar a sus hijos
tan solo a los pobres campesinos
terroristas no fueron ni son los de abajo
En el Perú terrorista fue y es el Estado asesino
Y así, sin quererlo, nos enfrentamos un día
derramando sangre y furia genuina
para que esa historia jamás se repita
debemos cambiar las causas genocidas del dolor!
Ay, hermanos peruanos
tener memoria no es acusar
Eso es lo que quiere el Estado
Para criminalizarnos nomas!
Verdadero y único responsable
del continuo genocidio perpetrado
contra el pueblo y la nación
aunque medios y leyes lo negaran por siempre!
Al que lucha y no baja los brazos
a ese lo llaman terrorista!
Donde esta la equidad y justicia?
Si lo persiguen hasta encarcelarlo
Somos pueblo que lucha, no terroristas!!!
Como la historia oficial nos grita!
y si aquello fue una guerra cruenta
la de hoy no es casual ni es menor
Además de matarnos con balas o indiferencia
Nos invisibilizan o estigmatizan!
utilizando el mismo lenguaje de la guerra
plagado de odio, mentira y rencor
Ay, patria peruana, para colmo de males
proscriben a tus hijos, sin dejarlos actuar
Pero a nuestro movimiento del pueblo
por más que lo intenten nunca detendrán!!!
Como en las dictaduras sangrientas
de nuestra América latina entera
Terrorista fue y es el Estado genocida
y no hay quien lo contradiga
Terrorista es quien genera
las causas eternas de la injusticia
quien de mil formas al pueblo asesina
y lo envenena, día a día, con mentiras
Lamentablemente y a fuerza de razón
los Estados Capitalistas así son
De Estados Unidos a Israel
Del sur del Rio Bravo a la Patagonia
Encima nos tratan como a colonia
causando gran dolor a nuestra gente.
"Kausachun... Viva el Grito de libertad!!!"
Retoño del Cusco y la lucha popular
HUAYNO CANCIÓN
El ha nacido en Cusco, Luchador sin igual.
Como Tupac Amaru, gritó por libertad
En tiempos de violencia, de lucha popular,
criado en la pobreza, como no se iba a alzar?
El compañero ofrendó, Su vida por un ideal
En una guerra interna, también se desangró.
Como tantos peruanos, que sufrieron horror
Guerrilla y militares, Con odio y con rencor,
siendo que eran hermanos, de clase y de nación
Después de todo eso, Perú te pido: reconciliación
Y grito libertad para Rolando!
Un sobreviviente del Frontón
Y grito dignidad para mi pueblo,
y pido que se escuche nuestra voz!
Libertad, libertad a los presos por luchar
Luchare hasta alcanzar, la victoria popular
Como hijo de la clase, Adónde iba a luchar?
Si el era un campesino, Proletario por demás
Adonde, hermanos míos, adonde iba luchar?
Sino en aquella guerra, tan cruel y desigual
Pregunto entonces, hermanos míos, una vez más.
Después de años de fuego, la guerra terminó,
Aunque pa’ los de arriba, pareciera que no!
Hiriendo más al pueblo, agrandan su dolor!
Con leyes proscriptivas, quieren callar su voz
Lo sigue arrinconando aquel estado, cómplice y traidor
Y grito libertad…
La lucha continúa, en el Perú de hoy.
Derechos fundamentales, del pueblo trabajador
Son siempre atropellados, sin mínimo pudor
Como no unirse hermanos, contra esta explotación?
De transnacionales junto al Estado cómplice y traidor
Porque aun en democracia, persiste la opresión,
contra los compañeros, hayan peleado o no
La guerra es terrorismo, lo dice el gran señor
Sino es negacionismo, castigo habrá del peor
Pregunto si es delito, contradecir esta imposición
Y grito libertad…
Lo dice cierta izquierda, por un puesto mayor,
los medios de derecha, su mayor portavoz
mientras pa’ los de abajo, no existe explicación,
Siguen los postergados, me duele el corazón
Si la verdad me miente, en quien podría fiarme yo?
Ahora es el momento, de hablar de cara al sol!
Ahora, hermanos míos! Amnistía y reconciliación
Para cerrar heridas, no existe ya otra opción!
Que avanzar decididos, y llenos de valor
Hacia una fraterna, abierta y clara reconciliación!
Y grito libertad…
Kausachun mis hermanos, Kausachun de verdad.
Kausachun compañeros, Kausachun libertad!
Kausachun Ayacucho, Kausachun Tawantinsuyo.
Kausachun Bagua y Lima, Kausachun Arequipa,
Kausachun hermanos, vivan las luchas de norte a sur!
Kausachun Perú libre, Kausachun mi Nacion,
Contra la explotación, por siglos de opresión
Memoria, verdad y justicia. Sin estigmatización.
Kausachun Qosqo mio, Kausachun hijos del sol
Ay, mi Peru querido, yo solo te pido reconciliación
FIN.
ANALISIS DE LOS POEMAS CANCIONES
de El Juglar de la Libertad:
1. Que mensaje transmite LA OBRA?
2. Que ideología se desprende de ella?
3. Que repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
4. Que críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
5. ¿Cómo se relacionan las canciones con la situación política
y social actual de Argentina y América Latina?
1. La obra transmite un mensaje de lucha por la justicia,
la memoria de los caídos y la verdad sobre la masacre
en el Día de la Heroicidad en el Perú. También resalta la importancia
de la resistencia y la solidaridad entre los pueblos en la lucha contra la opresión y la represión.
2. La ideología que se desprende de la obra es claramente revolucionaria,
enfocada en la justicia social, la lucha contra el capitalismo,
la solidaridad internacional y la memoria de los caídos en la lucha por la libertad
y la dignidad.
3. La obra podría tener una gran repercusión en medios físicos a través
de representaciones teatrales, conciertos y eventos culturales.
En medios virtuales, podría difundirse a través de redes sociales,
blogs y plataformas de streaming, llegando a un público más amplio y generando debate
y reflexión sobre los temas tratados en la obra.
4. La obra podría despertar críticas tanto de sectores burgueses que buscan silenciar la verdad
y mantener el status quo, como de sectores revolucionarios que valoran la lucha por la justicia
y la memoria de los caídos. También podría enfrentar críticas sobre la representación
de los hechos históricos y la forma en que se abordan en la obra.
5. Las canciones de la obra se relacionan con la situación política y social actual de Argentina
y América Latina al abordar temas como la represión estatal, la persecución política, la desigualdad social
y la resistencia popular. La obra refleja la lucha continua por la justicia y la dignidad en un contexto de opresión
y explotación, resonando con las luchas y demandas de los pueblos latinoamericanos en la actualidad.
Rolando Echarri Pareja, peruano, militante del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (MOVADEF), fue detenido en Argentina con fines de extradición. Estuvo refugiado en Bolivia y reconocido como perseguido político. Sin embargo los grupos parapoliciales peruanos llegaron hasta allí intentando represalias. Hace 3 años que está en Argentina. Solicitó refugio político y acreditó con abundante documentación su carácter de perseguido político. Durante ese tiempo se presentó cada dos meses a firmar dando cuenta de su legalidad y estando a derecho. Hace dos meses fue detenido para extraditarlo. La justicia peruana lo acusa de: haber agitado una bandera roja con una hoz y un martillo; haber pintado consignas en las paredes y haber efectuado volanteadas en la puerta de una radio. La Asociación Gremial de Abogados convoca a una reunión el día lunes 25 de febrero a las 17.00 en el salón de actos del subsuelo de ATE seccional Capital, en la calle Carlos Calvo y San José.
"El sistema a traves de sus medios de desinformación
hacen creer que la lucha de los pueblos es terrorismo,
mientras que a la dictadura y opresión
le llaman democracia y libertad." Alex Pimentel
Es la imagen de RICARDO JORGE PEZO JULA, devenido en Prisionero Político por su actividad política al servicio del pueblo.
Él fue detenido en noviembre de 1983.
Es asesinado en el genocidio del Frontón, el 18 junio de 1986.
EL DIARIO
VIERNES, 09 DICIEMBRE 1983
El alcaide y un vigilante fueron tomados de rehenes por los reclusos del Pabellón Azul, acusados por delitos de terrorismo, los que se atrincheraron con mesas, catres y colchones.
El alcaide Julio Carhuanca Chuquilca y el vigilante Luis Farro Salazar, permanecían en el poder de los amotinados, hasta el cierre de esta edición. Luego de una última negociación realizada por una comisión de la Dirección de Penales , encabezada por Armando Castrillón, los reclusos impusieron como condición para liberar a los rehenes, que hoy a primera hora de la mañana viajara a la isla una comitiva y un abogado, los que recibirían de parte de los reclusos cuenta de sus reclamos.
No obstante en la isla permanecían 50 guardias republicanos, integrantes de los Llapan Atic, dirigido por un mayor, los que mantenían un fuerte cerco al pabellón.
LOS HECHOS
Inicialmente los amotinados dieron un plazo hasta las 12 de la noche, para que las autoridades penitenciarias dieran atención a su reclamo. Los reclusos se quejan de una serie de irregularidades, entre ellas la mala alimentación, la deficiente calidad del agua y también en solidaridad con los prisioneros políticos de Lurigancho, que fueron objeto de una violenta requisa el sábado último.
Otros reclamos refieren al trato dado a los familiares, la exigencia de carnetizarse y la prepotencia que hacen las revisiones antes de su ingreso al penal.
Jose Rivera Davila
Prisionero político del PCP asesinado en el genocidio del Frontón, el 18 de junio de 1986.
Fue detenido en noviembre de 1983 en la ciudad de Lima.
LUCHA ESTUDIANTIL CONTRA LA PROMULGACION DE LA LEY ALAYZA-SANCHEZ, DURANTE EL GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY. Esta lucha nos deja 02 estudiantes asesinados en la UNCP y UNMSM..
El 9 de diciembre de 1983 se promulga la Ley Universitaria N° 23733 denominada “Alayza-Sánchez”. En lo ideológico, parte del humanismo burgués adobado de concepciones medievales devenidas en personalismo cristiano que sostiene que el hombre es un ente abstracto espiritual y pretende desgajarlo, en cuanto ser social concreto, del medio social en que se desenvuelve, con el claro objetivo político de negar la lucha de clases; todo lo cual se puede ver claramente en los “fines” (Art. 2°) que establece para la marcha de las universidades.
Son los estudiantes de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA, en protesta contra la promulgacion de la Ley Universitaria 23733, o Ley Alayza-Sanchez. Es la Avenida Tupac Amaru. Esta lucha nos dejó 02 estudiantiles asesinados por las FFPP. Ya viviamos el contexto de la guerra interna. Ya se sabia la desaparicion de decenas de campesinos en Ayacucho.
En cuanto a la gratuidad de la enseñanza, se la negaba al establecer su “suspensión temporal” cuando “se registre deficiente rendimiento académico” (art. 78 tercer párrafo), ocultando que las causas de este problema, en la mayoría de los casos, son económico-sociales derivados de la situación de hambre y miseria en que este sistema somete al pueblo; en todo caso, si de suficiencia cognitiva se trata, ésta ha sido demostrada en el examen de admisión. A lo cual hay que añadir que se da carta blanca para la recaudación de “recursos propios” (art. 79) que siente las bases para la progresiva privatización de la universidad, eximiéndose así la obligación del Estado de sostener el presupuesto para su funcionamiento; sumándose a esto que los escasos recursos que asigna el Estado serían otorgados “con magnitud adecuada”, “de acuerdo con sus méritos y necesidades”, descarado condicionamiento que buscaba ahogarla económicamente.
Se observa enfrentamientos entre los estudiantes y la policia. Esta lucha dura varios meses en todo el pais..
SEMBLANZA DE ANTONIO DÍAZ MARTÍNEZ
Por: Catalina Adrianzen (*).
Antonio Díaz Martínez (1933-1986), ingeniero agrónomo y sociólogo rural peruano.
Fue asesinado en el penal de Lurigancho el 18 de junio de 1986, cuya matanza fue ordenada por García Pérez.
Nació en Chota, provincia de Cajamarca, tierra bravía, de rebelión, de «macheteros», como dicen, fue el terruño de Antonio. Allí nació un tres de Mayo, Día de la Cruz. Su infancia y adolescencia estuvieron ligadas profundamente a la naturaleza, así como al cultivo espiritual de sus padres. Tercero de la familia de siete hijos, era el encargado del cuidado de los animales de la quinta, de la chacra, que sus padres tenían en las afueras de la ciudad.
Estudió Letras y se doctoró en Filosofía, en San Marcos, pero prefirió regresar y quedarse en la pequeña provincia, en su digno cargo de Profesor Secundario.
Ya en Lima, estudió con las dificultades materiales del hijo provinciano de una familia numerosa. Pero contó con el apoyo de su hermana mayor, y encontró un espacio cálido en la Universidad de la Molina, donde compartió sus estudios, inquietudes y sus ilusiones con excelentes amigos, cómplices de cuitas y confidentes de sueños. Uno de ellos su inolvidable compañero César Benavides, muerto prematuramente. En el cuarto año de Agronomía, advierte en su Certificado de estudios que opta como cursos electivos por Psicología de la Educación y Principios de la Enseñanza, entre otros de carácter técnico. Y al año siguiente, 1957, por Extensión Agrícola, Métodos de la Enseñanza y Prácticas de la Enseñanza. Lo que revelaría, de algún modo, su interés por la Educación, que materializará más tarde con el ejercicio de la docencia universitaria.
Fue recluido en el Sexto, donde le tocó vivir situaciones dantescas como la de marzo y otras de 1984, entre los presos comunes y la policía. En sus cartas escribe: «… Hoy ha sido nuevamente otro día intento, brusco, donde la mugre, el dolor, la droga y la desesperanza se revuelcan frente a un poder reaccionario y violento que no hace nada por cambiar las cárceles; o más bien hace lo posible porque los hombres que han delinquido se hundan más» (Fragmento. 24 de Agosto del 84). En Junio se refiere a la instrucción que toman en El Sexto «a los 33 inculpados de los sucesos. Los periódicos dicen que yo también estoy inculpado (como supuesto colaborador de los amotinados); la reacción no sabe como involucrarme aún teniendo conocimiento de que yo nada tuve que ver y que al contrario mi vida sufrió grave riesgo».
Posteriormente fue trasladado a Lurigancho. Allí sobrevive al genocidio del 4 de Octubre. Días después describe los hechos: «En medio del desorden se levanta el sol; mientras en la montaña un relámpago de fuego» arde victoriosa la G.G.G., aquí en el centro y entraña del monstruo sólo pueden recurrir a la matanza, genocidio y masacre. Dentro de su operativo, la reacción entró a rodear el Pabellón Británico con un tractor para arrancar las ventanas, dinamita para tumbar paredes (estando nosotros adentro), bombas incendiarias, lacrimógenas, urticantes, etc., 100 G.R. bien pertrechados hicieron el ataque; el asedio duró 6 horas. Yo salí casi ileso, pero ya afuera me masacraron los G.R. (si no me mataron es porque ya estaba afuera, pues al final, ellos entraron a rematar a la gente adentro y luego con el incendio que generaron prendieron heridos y muertos)…. Lo emocionante fue cuando tirados boca abajo los 250 sobrevivientes, mientras los G.R. apaleaban y masacraban, se empezó a cantar nuestras canciones. Demostrando una vez más… que la represión no acalla la revolución, y que sobre los escombros se levanta el orden… Anoche hemos estado en una habitación (cuadra) y allí amontonados hemos pasado la noche. El optimismo, las canciones, la decisión y energía; el entusiasmo y el espíritu de lucha no nos abandona en ningún momento…» (Fragmento de Carta del 6 de Octubre, 1985). «… Los dos días que hubo visitas vinieron mucha gente; hasta de provincias a ver a sus parientes presos: a algunos los encontraron, a otros no. El hecho es que de los 50 compañeros que nos faltan, sólo aparecen 34; el resto no sabemos adónde los habrán llevado o enterrado. Nos cuentan los que han ido al Británico que está como si fuera un pabellón bombardeado e incendiado. Los murales que los prisioneros de guerra pintaron con el Presidente Gonzalo han sido intencionadamente destruidos, como si se despedazara un mito. Todas las instalaciones que nosotros logramos construir con amor y paciencia para buscar un relativo bienestar, trabajando más de dos meses íntegros, han sido derruidos con ensañamiento en un solo día…» (Fragmento. Jueves 10 de octubre de 1985). «Y el revés que sufrimos se ha transformado en un éxito político por la acción del P… La actitud asumida por la gran mayoría de combatientes ha sido y es la del heroísmo revolucionario. La sangre derramada por los compañeros son rojas banderas tremolantes que convocan a proseguir la lucha; y ésta es la decisión de los revolucionarios… Nosotros exigimos el cumplimiento del acta firmada en Julio y que consigamos el reconocimiento [28] de presos especiales y otras conquistas …» (26, octubre 1985). «…Llevando la pobreza de sus mochilas guerrilleras acentuada por la prisión pero la felicidad en el rostro por haber conseguido una victoria política, los prisioneros de guerra desfilaban aquel amanecer del jueves 31 camino a una nueva lúgubre ubicación dentro de la prisión. La prensa, la TV, las altas autoridades de «Justicia» observaban entre atónitos, sorprendidos y respetuosos aquel desfile como salido de las entrañas del infierno con rumbo a la esperanza. Así culminó este intento reaccionario por reclasificarnos, separarnos, aislarnos después de 4 semanas de haber matado a 30 de nuestros compañeros y en la creencia de que ese genocidio había mellado nuestra voluntad… actuamos pertrechados de la poderosa ideología de la Clase y poniendo en juego la más alta audacia y la decisión de asaltar los cielos antes de dejarnos aplastar o morir combatiendo arrancándole lauros a la muerte» (Viernes 10 Nov. 1985).
En prisión, como sus compañeros, no cejaba en la permanente denuncia de la situación de los presos políticos en los Tribunales, incluso dos días antes del magnicidio, el lunes 16 de junio (El Nuevo Diario y las Revistas Equis y Cambio, así lo consignaron).
Y fue abaleado el 19 de junio de 1986, en el genocidio contra los presos políticos de Lurigancho, el Frontón y la Cárcel del Callao, donde cayeron asesinados más de 300 prisioneros entre obreros, campesinos, artesanos, estudiantes, profesores, abogados, ingenieros, poetas, músicos, pintores. Y en Lurigancho, lo dejaron, con vesania, para el final. No quiero imaginar el intenso dolor que habrá experimentado su corazón, su alma, al ver morir uno a uno a sus queridos compañeros, a esos hermosos combatientes que no cejaron hasta el final, que vencieron a la muerte..
¡LIBERTAD A LOS DIRIGENTES Y ACTIVISTAS DEL MOVADEF!
¡ABAJO LA PERSECUCIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ!
LIMA, PERÚ, ABRIL 2014
PERU : HISTORIA DE LUCHA DE CLASES..
PERU: HISTORIA DE LA LUCHA DE CLASES
Autor: Prof. Teodoro O.
Publicado en septiembre 2007
En la historia de la humanidad, todo el proceso de transformación de modos de producción ha sido a través de guerras. Para pasar de la comunidad primitiva al esclavismo se vivieron grandes guerras de dominio, sin las cuales no hubieran surgido las poderosas sociedades esclavistas como Egipto y Roma. Para pasar del esclavismo a la feudalidad, los esclavos se rebelaron en innumerables guerras contra los esclavistas, siendo el más destacado la rebelión de Espartaco, hasta que consiguieron dejar de ser vendidos como animales y se entró a la feudalidad, con un interregno de cuatro siglos en los que también hubieron guerras de diverso tipo.
En la historia de la humanidad todo proceso de transformación ha sido a través de guerra..
Más, el nuevo sistema impuesto no acabó la opresión, los oprimidos devinieron en campesinos siervos de los señores feudales contra los cuales volvieron a levantarse en inmensas y tenaces luchas por arrancar tierras que trabajaban y les pertenecían y por destruir la feudalidad. Entre los propios feudales se desataron multitud de contiendas entre pares para definir quien era rey, y entre los reyes de un lugar y los reyes de otro se vivieron intensas guerras por el poder hasta definir los poderosos reinados europeos, por ejemplo el imperio español o la Rusia zarista, o el imperio manchú en Oriente.
También en la feudalidad, así como hubo guerras entre señores feudales, se produjeron feroces guerras por el poder político y económico entre los jerarcas de la Iglesia Católica, entre los papas, entre los obispos, caso del conocido papa Borgia y familia. Es además parte de la historia de la Iglesia Católica las guerras de las Cruzadas para imponer su religión en otras partes del mundo, o el atroz exterminio de los nativos peruanos y latinoamericanos cuando conquistaron América con sus espadas y sus cruces divinas, con las salvajes reducciones de los Jesuitas.
Luego, derrumbada la feudalidad se desenvolvió el capitalismo y desde que apareció lo hizo en medio de guerras para conquistar, defender y consolidar su poder, de las más sangrientas que ha conocido la humanidad; por ejemplo, la Guerra de Secesión en EEUU que en cuatro años (1861-1865) cobró medio millón de víctimas, o las dos guerras mundiales en el siglo XX que ocasionaron más de 60 millones de muertos; todo esto sin contar las continuas agresiones de los países imperialistas contra las naciones oprimidas. Según estudios realizados, desde el siglo XV a.n.e. hasta la II Guerra Mundial, ni el 10% del tiempo transcurrido ha sido de paz; por tanto, ¿a qué viene eso de “visión esquemática del mundo y la historia… que justificaba la violencia”? La historia es la que mejor desmiente esta posición.
Es más, ¿es nuestra historia ajena a esta ley histórica? Si vemos el país, los hombres llegaron hace veinte mil años y comienza a desenvolverse la comunidad primitiva. Hace unos dos mil años ya teníamos un gran sistema agrario y había surgido una institución social que caracteriza la expresión comunitaria agraria de nuestro pueblo: el ayllu. Vinieron los sobrantes, los excedentes y surgió la diferenciación, las tribus pasaron a ser confederaciones y se fueron generando las clases y la propiedad, y con ellas las guerras. Con Chavín se forma un aparato represivo inicial, pero aún no hay ejército ni aparato burocrático propio de una organización estatal. Hacia el siglo VII d.n.e. comienza a desenvolverse el Estado con Huari, luego viene el imperio incaico, el único de América, que desenvolvió un esclavismo estatal tipo egipcio donde el Estado era el propietario de los medios de producción, tierra y esclavos principalmente, y que estableció su dominación a través sangrientas guerras de conquista.
Luego vino la conquista española que se impuso aplastando la resistencia de los indígenas y utilizando las luchas internas dentro de los conquistados. No es cierto que los esclavistas incas doblaron las rodillas, resistieron y defendieron el orden de explotación que habían instaurado, destocando Manco Inca, pero como era sistema carcomido basado en la explotación se hundieron al choque con un orden superior.
Con el virreinato se impuso un sistema feudal-colonial en el país, los campesinos resistieron y se defendieron, pero fueron derrotados aunque no doblegados. Llevados a las minas, su sangre la convirtieron en oro y plata que llevaron a Europa y sirvió para el desarrollo del capitalismo. De doce millones este pueblo fue reducido a poco más de un millón. Sistema colonial que para mantenerse tuvo que enfrentar grandes levantamientos campesinos como el de Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru, que llegó a levantar 100 mil hombres y puso en grave riesgo el dominio virreinal y removió América; movimiento derrotado pero que socavó el orden preparando condiciones para la posterior emancipación, hecho histórico que nos demuestra que las luchas no se emprenden en vano, que en un momento histórico determinado las clases nuevas puede fracasar pero su lucha va barriendo escollos y permite que los procesos sociales avancen.
Luego viene propiamente la emancipación que tiene tres partes: primero, en el siglo XVIII levantamientos campesinos, Túpac Amaru por ejemplo; segundo, levantamientos en ciudades como la de Zela en Tacna, y las guerrillas, resaltándose las de Cangallo y Yauyos a más de muchas otras; tercero, enfrentamiento de grandes ejércitos que rematan las gestas libertarias con San Martín y Bolívar, definiéndose en la batalla de Ayacucho en 1824 el rompimiento con la corona española.
En la República seguían mandando los terratenientes enfrentando a sangre y fuego grandes luchas campesinas, entre ellas la de Atusparia y Ushco Pedro o la de Llaccolla en Ocros. Aquí tenemos el negro capítulo de la guerra con Chile donde se enfrentaron ambos países movidos por los intereses de Inglaterra y Francia que buscaban nuestras riquezas del guano y el salitre; guerra que frenó el incipiente desarrollo capitalista del país y mostró el sucio papel de las clases dominantes, parte de las que les capitularon ante Chile. Sin embargo, hay que resaltar la heroica resistencia de las masas contra el invasor en defensa del pueblo y la integridad territorial, resistencia que tuvo especial fuerza en las serranías del centro-sur del país donde se formaron guerrillas; Cáceres, un militar terrateniente, cumplió un papel importante en esta circunstancia. La guerra llevó al hundimiento de la economía del país.
El siglo XIX nos va a dejar el pasar de ser colonia a semicolonia, y de ser feudal a semifeudal. Hacia fines de siglo comienza a desarrollarse el capitalismo burocrático ligado al imperialismo yanqui que desplaza al dominio inglés, y se inicia el desarrollo de la sociedad peruana contemporánea. Surge el proletariado moderno y cambian los términos de la lucha política.
En síntesis, dos lecciones: primero, son los hechos políticos y militares los que han definido los grandes cambios en el país, quedando claro que primero se da el hecho militar y después el cambio político; segundo, el pueblo, desde el surgimiento del Estado, siempre ha luchado contra sus opresores y explotadores, aplicando la violencia revolucionaria con los medios que ha tenido a su alcance, conquistando y defendiendo sus derechos a costa de su sangre, bregando en última instancia por instaurar un nuevo orden social; siendo las luchas campesinas las que más han remecido los cimientos de la sociedad.
En lo que respecta al siglo XX, el proceso del capitalismo burocrático ha sido expuesto a grandes rasgos a lo largo del presente trabajo y en el cuadro “El Proceso del Capitalismo Burocrático…” se ha buscado hacer un resumen del mismo. En tanto que el desarrollo del camino democrático, el camino del pueblo, ha sido también pormenorizado en lo fundamental, destacándo tres períodos de alto desarrollo: los 20, en que la clase obrera conquista las 8 horas y constituye su vanguardia, se desarrollan los movimientos campesinos en la sierra sur por tierras y los del proletariado agrícola, además de las luchas universitarias por la Reforma; los 60, un gran movimiento en nuestras serranías que movilizó entre 300 a 500 mil campesinos guiados nuevamente por “tierra para quien la trabaja”, la clase obrera, principalmente los mineros, desenvolvieron a su vez un gran movimiento huelguístico, así como la elevación de la lucha universitaria; los 80, en que el desarrollo más amplio de la lucha popular en todos los frentes de masas y todos los terrenos de la lucha se compaginó con el desarrollo de la acción armada.
Esta es pues, la historia del pueblo peruano, malgrado lo que digan los tergiversadores y negadores de tan heroica brega que, compaginados con la ofensiva imperialista, buscan castrar la tradición de lucha en la historia de los pueblos para dar sustento a su dominación, creando seudo teorías como el ya fracásado “fin de la historia” de Fukuyama.
Así, en conclusión, no son los hombres los que recrean en sus cabezas un “imaginario violento” o se forman con una “sensibilidad radical”. La violencia está inscrita en el mismo proceso histórico de la humanidad, el margen de la voluntad de los individuos. Es más, incluso en los períodos en que no hay guerras, en que aparentemente hay paz, hay violencia, lo que algunos han dado en llamar “violencia estructural”, es decir, la violencia que ejerce el mismo sistema opresor y explotador todos los días, cada minuto, cada segundo contra las masas populares, que se expresa en el hambre y la pobreza, la desocupación y el abandono en que pretende ahogarse al pueblo. En nuestro país, por ejemplo en los más de 60 mil muertos por tuberculosis del 80 al 2000, o en los 21,000 niños que mueren al año según el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, datos al 2005) y que, desde 1980 ascienden a 700,000 menores muertos antes de cumplir los cinco años, por citar sólo algunas cifras.
¡MARÍA, ANA, MARGIE, MARÍA ELENA, MARGOT, VICTORIA, MARTHA, MARITZA, AYDE, CAROLINA, CECILIA, MIRIAM, YOHANY, SILVIA, ELISA, GLORIA, NANCY, IDA, MARÍA, IRIS, YENI, ANGÉLICA, SARA, MONSI!
¡LUCHAR POR LA LIBERTAD DE LOS PRISIONEROS POLÍTICOS, PRINCIPALMENTE DE LAS PRISIONERAS POLÍTICAS DEL PERÚ!
¡BASTA DE ODIO Y VENGANZA Y PERSECUCIÓN!
¡PRISIONERAS POLÍTICAS DEL PERÚ Y DEL MUNDO LIBERTAD!
¡MAS DE 22 AñOS DE PRISIÓN CON AISLAMIENTO!
¡BASTA YA!
¡LIBERTAD!
El Estado Peruano haciendo abuso de su poder primitivo y buscando sepultarlos de por vida en la prisión, urdía de nuevos procesos en contra de ellos contra el mismo delito y hechos de materia del mega-proceso.
Declaración de Osmán Morote : “Reitere dicha denuncia señalando que tales maniobras judiciales en nuestra contra, tenían una clara raíz y decisión política y ello estaba refrendado por las continuas declaraciones en mi contra, como de mis coacusados.”
Apoyar activamente la brega contra este plan político reaccionario y contra la negra intención de hundirlos en prisión para siempre.
La Guerra Popular en el Perú, CONFLICTO INTERNO o GUERRA INTERNA Calificada como TERRORISMO por la REACCION INTERNACIONAL
Formação guerrilheira na serra peruana
Durante las elecciones generales de 1980, en el poblado de Chusqui, estado de Ayacucho, una columna de guerrilleros realizó agitación y propaganda revolucionaria en un local de votación. Después de denunciar la farsa electoral, quemaron las urnas y se retiraron. Esta era la declaración pública de guerra al Estado peruano por el Partido Comunista del Perú — PCP, dando inicio a la guerra popular, el desencadenar de un largo proceso que produjo grandes cambios y recambios en el destino de las masas del Perú, pero también un gran aliento y convocación a los comunistas, revolucionarios y pueblos oprimidos de todo el mundo. Pasados sólo cuatro años de la derrota de la gran Revolución Cultural y del inicio de la restauración capitalista en la China, las llamas de la Guerra Popular en los Andes hicieron estremecer las huestes imperialistas y de la reacción en todo el mundo.
El monopolio de la prensa trató de ocultar el proceso revolucionario peruano, de la misma forma que lo hace hoy con la guerra popular en la India, siempre tergiversando sobre los más monstruosos crímenes de guerra cometidos por las fuerzas armadas del Estado. Finalmente, ¿cuál es la razón de haber tantos libros, de haber surgido verdaderos batallones de especialistas "senderólogos"
2 para la tarea de desinformar y confundir con campañas de mentiras? Nada de eso fue capaz de ocultar de todo el proceso revolucionario más profundo de la historia de la América Latina y mucho menos aniquilarlo como soñaba toda la reacción.
No al patrimonio de la humanidad !!! Las tierras a sus dueños !!!
Un gringo aventurero con complejo de Indiana Jones, fue llevado por guías indígenas hasta el lugar. Y a pesar de que nuestros ancestros vivieron durante siglos allì y la existencia de Patallaqta era conocida por el pueblo Cusqueño.
Este gringo "estúpido" o vivaracho, decidió que "oh sorpresa" nadie lo conocía y él, era su "descubridor" al mismo estilo de Cristobal Colon. Y como para que nadie dudara se encargó de "borrar" los nombres inscritos de anteriores expedicionistas cusqueños que llegaron antes que él. Y tan estupido no era, porque se robó miles de piezas, so pretexto de "estudio científico" que la Universidad de Yale se niega a devolver. Ladrones, ladrones everywhere.
Luego, grandes multinacionales turisticas y el Estado decidieron que podían ganar millones de dòlares con Machu Picchu y ahora los antiguos descendientes Incas trabajan en Aguas Calientes, los más afortunados de mozos, barrenderos, o cocineros, los menos afortunados cargan bultos de turistas, lustran botas o posan para que les tomen fotos, como si fuesen exhibiciones de un parque de leyendas.
Spot publicitario:
"Descubre la historia de la heroicidad. Una obra teatral, drama musical que te conmoverá y te inspirará a luchar por la justicia y la libertad. ¡No te la pierdas!"
Spot radial:
"No te pierdas la emocionante obra de LA HEROICIDAD. Un drama histórico peruano de resistencia y valentía que te llegará al corazón. ¡Sintoniza nuestra emisora para más detalles!"
Convocatoria auspiciantes:
Se busca patrocinio o auspicio publico o privado, comprometido con la justicia social y los derechos humanos para apoyar la difusión y realización de la obra Heroicidad. Si compartes nuestros valores, únete a nosotros en esta causa por la memoria, la verdad y la justicia.
Convocatoria artística abierta:
Invitamos a artistas, músicos, actores y activistas a unirse a nuestra obra teatral sobre el Día de la Heroicidad. Si quieres contribuir con tu talento y pasión por la justicia, contáctanos para más información.
Discurso de política de arenga: "En este día histórico de la obra sobre la heroicidad, recordamos el sacrificio y la valentía de aquellos que lucharon por la justicia y la libertad. Sigamos su ejemplo, unidos en nuestra lucha por un mundo más justo y equitativo. ¡Nunca olvidaremos su memoria y seguiremos adelante con determinación y valentía!"
Texto para Instagram para el Juglar de la Libertad: "A través de la música y el arte, honramos la memoria de los caídos en la lucha por la justicia y la libertad. Únete a nosotros en nuestra obra teatral sobre el Día de la Heroicidad y mantengamos viva la llama de la resistencia. #DíaDeLaHeroicidad #JusticiaYLibertad"
3 PREGUNTAS FINALES:
1. Que ideología se desprende de la obra?
2. Que mensaje explícito e implícito expresa?
3. como lograr repercusion en redes y presencial de la tematica de la obra?
Aunque la obra parece estar impregnada de la ideología marxista-leninista-maoísta pensamiento gonzalo, en realidad intenta reflejar la solidaridad de clase, más allá de matices y diferencias, reflejando la lucha por la justicia social, la igualdad y la dignidad de los trabajadores y los oprimidos en pos de un nuevo horizonte llamado socialismo.
El mensaje que se expresa es el de la memoria, la resistencia, la valentía y la lucha por la justicia y la memoria de los caídos en la lucha revolucionaria. Se destaca el sacrificio y la determinación de los personajes en su lucha por la verdad y la libertad. La obra resalta la importancia de la memoria histórica, la solidaridad y la lucha por la justicia social y el cambio revolucionario del sistema. Aunque puede ser percibida como tendenciosa o polarizante, dependiendo de la perspectiva del espectador, es un canto a la libertad.
Para lograr repercusión en redes y presencial, se podría realizar una campaña de promoción en redes sociales, involucrando a organizaciones de derechos humanos, sindicatos y movimientos sociales. También se podrían organizar eventos públicos, proyecciones de la obra en espacios culturales y debates sobre la temática abordada.
VICTOR ZAVALA CATAÑO. ¡Libertad para el fundador del TEATRO CAMPESINO!
Reproducimos la entrevista al fundador del Teatro Campesino, el prisionero político y de guerra,
Victor Zavala Cataño Realizada por
Danilo Sánchez Lihon.
¡Libertad para el fundador del TEATRO CAMPESINO!
20 años de prisión por sus ideas
Danilo Sánchez Lihón
“Hay que luchar porque en la tierra un nuevo día amanezca"
Víctor Zavala Cataño
LA VISITAA. Hoy, 27 de marzo del año 2011, Día Mundial del Teatro, decido visitar en el penal Miguel Castro Castro, que es una de las temibles prisiones del Perú, ubicada en el extremo este, en donde termina el tablazo de Lima y comienzan los cerros inhiestos de roca, cascajo y neblina, a Víctor Zavala Cataño, un hombre de teatro, dramaturgo, actor, profesor universitario y artista legendario, quien desde hace veinte años sufre prisión continua, como preso político.
Hacerlo es como tocar una fibra honda y herida, triste y a la vez apasionada, de lo que es el Perú dulce y cruel. Es sentir en carne viva el drama y la aventura del anhelo de forjar un Perú distinto, con impaciencia y descalabro, con indignación sacrosanta de sublevarse ante tanta miseria y ante tanto miserable.
Mientras llego en el ómnibus por calles polvorientas, recuerdo la espectacular y admirada puesta en escena de su obra
“El gallo”, por el director teatral Hernando Cortés, en un escenario emblemático y central como el de La Cabaña, allá por la mitad de los años 60.
B. Víctor Zavala Cataño realizó la proeza que en el escenario antes reservado para la alta aristocracia de las letras limeñas, que tiene sus aires, sus gestos y sus bucles, que selecciona con sutil refinamiento sus temas y hasta los moños de la gente, ahora lo veamos inundado de ponchos, chullos y lampas. Y del modo de hablar, candoroso y jocundo, de la gente del ande, de peones, labriegos y cargadores de bultos también con su dejo, una homérica popular pisando firme en las tablas, antes reservadas para lo áureo, nobiliario y que supiera a blasonado.
¿Qué portento ha ocurrido para que de la noche a la mañana esto cambiara? Con obras en donde los campesinos eran inicialmente maltratados, pero pronto terminaban reivindicando sus derechos, venciendo, aporreando a sus verdugos y avizorando la aurora para un país victorioso que inauguraba un tiempo nuevo de justicia e igualdad.
Esta proeza se debía a un hombre que puso calidad en el teatro y que impuso una óptica y una propuesta ideológica distinta. Logró darle a la escena peruana de la década del 70 y 80, una fisonomía como no se había visto nunca antes: hacer que las grandes salas, los grandes actores y los grupos de teatro atildados, profesionales y galantes hicieran teatro campesino. Una hazaña y un territorio liberado sin que se hubiera disparado una sola bala ni que hubiera bajas entre muertos y heridos.
C. Alguna vez lo vi fugazmente acompañado de Luis Figueroa en el bar El Palermo, acompañado de dos hermosas damas, de hermoso color capulí, y ojos arrobados. Hasta en eso era distinto. Era un artista de éxito, consagrado y quien ya podía vivir de prebendas y halagos, si lo hubiera querido. Podría haberse convertido en un señorito, o en un señorón; en áulico del poder, medrando agazapado en las academias o en los mostradores de los medios de comunicación.
Tenía para eso condiciones y estampa, que no lo tienen otros que sin embargo no han tenido escrúpulos para allegarse y ser rastreros. Él prefirió otros caminos, abruptos, peligrosos y hasta mortales.
Eso sí, me conmueve el sacrificio de una obra de arte que pudo ser más amplia, contundente y transformadora para el Perú de base. Me conmueve ¡veinte años en prisión!
Me conmueve el drama de una familia: esposa, hijos, nietos, que sin duda toda su vida han visto a su padre o ubicado a su ser querido en una prisión. Me conmueve esa dimensión de leyenda que él tiene.
Me conmueve y fortalece su coherencia, su tajancia y su renuncia. Porque todo su teatro arribaba al resultado que él ahora padece y este ser consecuente emociona.
D. Y me resulta increíble pensar que en estos tiempos haya escritores que sufren cárcel, desde hace veinte años. Creía ingenuamente que eso ocurría en épocas bárbaras, oscuras y primitivas, en que se encarcelaba a los escritores y artistas y se les hacía sufrir mil calamidades. Pensaba que eso ocurrió pero en épocas arcaicas y remotas. Pero heme aquí ya conversando con él, en la biblioteca del pabellón 2A del penal de máxima seguridad del estado, el Miguel Castro Castro. Encuentro en él a un ser dulce, humano, cordial, claro en sus ideas, sin cortapisas ni ambages. Encuentro en él a un ser convicto y confeso no de crímenes sino de ideas. Encuentro en él a un ser convencido, que piensa que si la vida hay que sacrificarla por las causas justas del pueblo, he ahí la inmolación. He aquí un ser cabal y un hombre íntegro.
LA ENTREVISTA
1.– Víctor, ¿hace qué tiempo sufres prisión?
– Primero fue un año, de 1987 a 1988, para después volver a ingresar el año 1991 hasta ahora, que es veinte años continuos, que sumados hacen 21. Antes estuve en el penal de Yanamayo, a 3,800 metros de altitud, que es una cárcel gélida e inhumana en el departamento de Puno.
– ¿Y, cómo te sientes?
De acuerdo al diagnóstico, acerca del estado de mi salud, debería estar postrado, sin levantarme de la cama. Padezco de diverticulitis al colon, que es previo al cáncer. En su estado actual es una enfermedad feroz y agobiante, con la cual la vida se torna en una pesadilla y en un desastre, porque postra y limita. Debieran operarme, pero entiendo que el propósito es matarme, no recibiendo la atención médica debida. Y, de otro lado, padezco de los ojos; con uno puedo ver un 50 por ciento y con el otro peor, veo apenas la cuarta parte y que esta dolencia también está pendiente de operación. Sin los ojos no puedo leer ni escribir que es lo que más me apena.
– ¿Y la parte anímica, Víctor?
– Firme, sólido, invencible. Sé que la vida es un proceso que abarca nacer, crecer y morir. Eso lo entiendo. Todo es una evolución.
2.– En estos veinte años, estando aquí preso, sintiendo la injusticia y la impotencia, ¿has llorado?
– Jamás. Yo estoy de pie, incólume. Nada me ha vencido, nada me ha doblegado. Estoy enfermo, es cierto, pero esa es la naturaleza de la vida, siendo la intención de mis captores, y de quienes quieren que yo sufra, la de matarme de ese modo, dejando que la enfermedad melle mi cuerpo. Pero mi espíritu es luchar.
– ¿Te sientes culpable de algo?
–De nada. Yo no inventé la pobreza ni la miseria de mi país. Yo las he encontré aquí arraigadas desde hace siglos. Lo que no puedo ser es insensible ni indiferente a ella. He escrito y he denunciado la explotación del hombre por el hombre y los abusos, aspirando un mundo mejor para mi pueblo. No soy un desquiciado. Lo son aquellos que piensan que la miseria es normal, que hay que convivir con ella. Que a unos les ha tocado ser pordioseros y víctimas y a otros adinerados y victimarios. Quien piensa distinto a ese modelo no es ni loco, ni extremista ni un ser delirante o desquiciado. El que se rebela contra la pobreza atroz e infame es más bien un ser moral. Mi teatro y mi arte no podían ser indiferentes a este hecho.
3.– ¿No sientes, acaso, que has sacrificado tu vida, tu arte, tu familia, tus amigos y toda tu realización personal?
– Si debo pagar con mi vida, y con otras exigencias y abnegaciones esta protesta y posición, está bien, entonces pago esa cuota y sacrificio. Y lo dejo como herencia esta oblación a las nuevas generaciones.
– ¿Qué se te imputa?
– Crímenes que jamás he cometido. Me dieron pena como dirigente máximo. Y cuando a alguien se le coloca en ese nivel, ya no se le juzga sino que solo ya se le condena. Y simplemente se le hace cargo de todo, achacándole lo mínimo y lo mayúsculo. Por eso yo no he sido juzgado sino simplemente condenado.
– Estar en la cárcel, teniendo tanto qué hacer, es una condición que debe ser explosiva. ¿Es así?
– Jamás he lanzado un quejido ni menos me he retractado de sentir y pensar como siento y pienso, ni mucho menos me he arrepentido de nada.
4.– ¿Qué es para ti el Perú, Víctor?
– El Perú es una propuesta a cumplir, un desafío. Es un país convulso, hermoso y formidable, que tiene que reencontrar su porvenir y su grandeza. En cualquier momento el Perú volverá a ser magnífico, en la medida en que haya organización de las masas y conciencia social en el pueblo que se desarrolle en el contexto de nuestra cultura, que es pujante y asombrosa.
– ¿Y la actual situación, que te parece?
– Esto va a cambiar. Mi visión del Perú es una visión del futuro. Hay fuerzas ocultas que anuncian grandes cambios y transformaciones. Los sucesos de Bagua y Moquegua así lo atestiguan y nos dan muestra de una nueva conciencia en sectores que antes no se hubiera imaginado que lo tuvieran, como las comunidades nativas. ¿De dónde han extraído esas lecciones? Esto va a cambiar, tiene que cambiar. Ya lo vemos que está cambiando, cuando las poblaciones salen al frente a defender sus tierras, el agua de sus acequias y sus derechos en general.
5. ¿Cómo nació tu afición por la literatura?
– En mi comunidad, libro que encontraba era libro que leía, devoraba todo. Texto que cayera en mis manos lo asimilaba. Mi hermano que ya estudiaba en Lima me envió “La madre”, de Máximo Gorki, que me fascinó tanto que lo leí varias veces, y me dio un rumbo muy claro para lo que yo quería hacer y escribir.
– Y ¿lo primero que escribiste?
– Fue una obra de teatro escolar, que era una recreación del cuento Paco Yunque de César Vallejo. Se presenta a un maestro leyendo a sus niños aquel relato, pero ahí en su clase están todos los personajes del cuento: Humberto Grieve, Paco Fariña, todos. Al final de la lectura Paco Yunque rompe a llorar inconsolable, sollozando de sentimiento, pero todos lo consuelan y lo alientan, diciéndole: ¡No llores Paco Yunque! Es una obra muy simple, pero a la vez muy enternecedora. Es como imaginar todo lo ocurrido en el Perú, que alguien nos lo cuente, vernos involucrados en ello, llorar y que alguien nos consuele. Ganó el Concurso de Teatro Escolar que organizaba el Teatro Universitario de San Marcos, que dirigía el profesor Guillermo Ugarte Chamorro.
6.– Y ¿cuál crees que es la razón para que el teatro campesino que tú propusiste, creaste y le diste camino, haya tenido tanto impacto e influencia?
– En él se juntaban muchos factores. Por ejemplo, en aquel tiempo el teatro era un discurso hacia adentro, un alegato más bien psicológico. El teatro campesino en cambio es un discurso hacia afuera, hacia el problema social. Todo sale de adentro hacia afuera. Borramos la idea de escenario, de local y de tabladillo. Al final lo presentamos en la calle, en el suelo, en el llano; a veces en una hondonada, con los campesinos alrededor, sentados en los cerros, haciendo nosotros varias funciones al día, pero los de la primera función no se querían mover y veían la segunda y la tercera vez, causando aglomeraciones. Fue época de muchas salidas a provincias. Mi obra “La yunta”, por ejemplo se estrenó en las alturas del centro del Perú. Y nos dimos el lujo de citar mediante boletines de prensa, que publicaron los periódicos, a su estreno en Ahuac, en Huancayo. Como es lógico nadie llegó, salvo Jorge Acuña que la hora en que salíamos a actuar entró gritando: “Aquí estoy, ah” “Aquí estoy, ah” “¡Que conste que he venido desde Lima, ah!”. Tuvo que trepar la cordillera de los andes para asistir al estreno de la obra.
7.– Marcó mucho, ¿no es cierto? – Habían tantos grupos de teatro campesino que se creó una Federación Nacional de Teatro Popular y que era en realidad de teatro campesino. En el Festival de Teatro del año 1981 en Cerro de Pasco, de treinta grupos, 18 eran de teatro campesino, tanto que un comentarista del exterior dijo: “¿Tanto poncho y tanto chullo en el teatro peruano?”
– Ahora, ¿a qué te dedicas?
– A escribir y leer, aunque ahora seriamente limitado por este problema de los ojos, sin que pueda hacerlo como antes. He escrito mucho. Tengo obras por publicar. Tengo ahora una visión panorámica de muchos hechos y cosas.
– Y la familia, ¿bien?
– Toda mi familia está íntegra, indemne e indestructible. Y esto ocurre cuando los motivos por los cuales se sufre cárcel son de conciencia. En un preso común la familia acaba el día en que se entra a la cárcel. Lo sé porque converso con gente de otros pabellones. En un preso político, como yo, la familia permanece fiel e intachable. Por ejemplo, estando en Yanamayo, que es puna, con un frío gélido, y para llegar al cual hay que hacer un viaje de varios días, hasta ahí sin embargo iba a verme mi familia, cuando la visita duraba únicamente treinta minutos. Y era después de 15 días.
8.– ¿Sufriste escaseces y privaciones en tu infancia?
– Yo me rebelo no por haber sufrido privaciones sino por ver sufrir a los demás. Yo soy de extracción campesina, pero de comunidad y de condición media. Mi padre tenía tierra y toros para arar los campos, lo cual otorga una posición. El único resentimiento que guardo es que nos castigaba a sus hijos como un gamonal a sus peones, hasta un día en que mi madre, que era dulce y pequeña, se le cuadró y él retrocedió. Pero cuando voy a trabajar a Huamanga, a dirigir el teatro de la universidad, salíamos todos los fines de semana a la parte rural y ahí veía cuadros desgarradores de miseria extrema. En una de esas tantas ocasiones encontramos en plena puna una covacha donde vivía un campesino con sus cuatro hijas, enfermas todas de tuberculosis. La madre había muerto escupiendo sangre y todos ellos también estaban afectados y lo hacían, tanto que parecían cadáveres. Sin embargo, porque así es el campesino, nos ofrecieron su comida. Nadie aceptó, por supuesto. Pero, yo sí. ¿Qué era? Agua con unas cebadas flotando, con una pizca de sal, su comida de todo el día. Prácticamente nada. Ni una papa, ni un maíz. Yo cogí el plato que me sirvieron y lo devoré, como un juramento, como una promesa, como una inmolación. Era como morir, ir directo al hospital o al panteón. Fue mi elección. Pero estaba con ellos, asumiendo y compartiendo su destino. Lo contrario hubiera sido limitarme a mirarlos y tenerles compasión. Ahí asumí hacerme carne y aliento de su destino, junto a ellos.
PROPUESTA
A. En el momento de despedirnos Víctor quiere acompañarme hasta la puerta final del pabellón, y así lo hace. Me presenta a todo compañero que encuentra a su paso. Y me conmueve la deferencia y el respeto con que me trata, su cariño y su distinción. Porque, yo me digo: ¿quién soy para una persona como él, que lleva veinte años preso?
Ya afuera, siento para mí este día como decisivo y memorable. Y se me hace muy nítido que la literatura no solo son textos, sino las imágenes fascinantes y legendarias de la vida de los autores. Para apreciarlo basta sintonizar con algunos pasajes del acontecer vital de César Vallejo, José María Arguedas, Ciro Alegría, José Carlos Mariátegui, vidas de titanes y gladiadores de fábula.
Respecto a la trayectoria de Víctor Zavala Cataño la encuentro solo comparable a la vida de Guamán Poma, aquel indio locuaz, irredento, quien nació el año en que los españoles ingresaban al Perú, perdió toda su hacienda por escribir con su sangre una denuncia, arriesgando su posición por su afán justiciero, que le deparó ser perseguido, encarcelado y finalmente olvidado. Encuentro en él la misma pasión, la misma pertinacia y el mismo delirio en cuanto a su adhesión a los desposeídos, a su proeza creativa, al sacrificio de su vida y a su aureola mítica.
B. Solo falta una página por agregar en esta vida legendaria. Y es: que salga libre por acción de quienes desde el arte, las humanidades y el civismo, podemos solidarizarnos con la gestión, el reclamo y el compromiso que pongamos en ello.
Para que quede en la historia que el pueblo organizado pudo romperle sus cadenas, en honor al teatro que hizo o hace, a la obra grandiosa que alcanzó a realizar, no solo por la calidad inmensa que tiene como documento estético, sino por su autenticidad, su repercusión y su moral profunda. Hagamos que las generaciones nuevas y las del futuro, con las páginas que él ha escrito en su obra y en su vida, se llenen de orgullo y fortaleza.
Y que sepan que es designio de los escritores no poder callar. Que escriben, declaran, proclaman. Y en eso su vida entra en peligro y corren riesgos y padecen cárcel. Pero qué hermoso es ver la coherencia entre lo que se escribe y se paga con la vida; considerando que los escritores son francotiradores del verbo, de la palabra y de las ideas, no de balas, ni de bombas ni de morteros. No es su ejercicio ni dominio las mortíferas armas de guerra, sino aquellas que crean vida y abren nuevos horizontes como él los ha abierto.
C. Como movimientos culturales, como intelectualidad alerta, como generación histórica sensible y consciente, breguemos porque salga a curarse, a concluir y consolidar la gran obra de teatro campesino, legado y patrimonio del Perú eterno, en el cual está agregando a la calidad estilística el ejemplo de ser consecuente, al solidarizarse con lo más dolido y sufrido del Perú.
Porque hay algo más que ser célebres y es ser hombres de conciencia; hay algo más que los éxitos y son los principios; y hay algo más que la calidad literaria y es ser coherentes con una realidad dramática como es el Perú. Y todo esto es pedagógico, educativo y formativo de conciencia social.
Quedará en las páginas indelebles del Perú que el autor del teatro campesino sea liberado. Y, a la inversa, quedará como un baldón y un bochorno que él fenezca y no hicimos nada por defenderlo. Porque de lo que sí estoy seguro es que él quedará como una página proverbial, como el paradigma de un escritor encarcelado por sus ideas. Y que todo esto lo sufrió por ser fiel al pueblo, a aquel Perú pendiente por redimir, el de los pobres y desposeídos, siendo su coherencia un valor nacional que la sociedad del futuro lo sabrá reconocer.
D. Él ya hizo su parte, ahora corresponde que nosotros hagamos la nuestra, reclamar que él salga libre a curar sus enfermedades, porque esa es una razón mínima de Derechos Humanos que nos corresponde por ser inherentes a la especie humana.
Que salga libre y culmine su proyecto creativo y que el teatro campesino tenga su corolario, como la mejor épica teatral del Perú de la segunda mitad del siglo XX, que se sustenta además en las legítimas aspiraciones de ser un país más justo.
Seamos y hagámonos grandes en esta página de la historia, en razón del glorioso teatro campesino que él delineara y dejara como una realización para el Perú y América, ya que dicha expresión se forjó aquí, irradió aquí y gracias a un hombre proveniente de una comunidad campesina, la de Huamantanga.
En razón de todo ello, solicitemos el indulto para Víctor Zavala Cataño, pidámoslo en razón del centenario de José María Arguedas.
Hagamos en tal sentido una movilización, dada la situación delicada de salud en que se encuentra, para que la historia sea compasiva no con él sino con nosotros. Y que en la Tierra y en el Perú, como él lo expresara: “un nuevo día amanezca”.
Texto que puede ser reproducido citando autor y fuente
daniloydanilo@hotmail.com
planlector@hotmail.com
inlecperu@hotmail.com
Publicado por
Los Zavalas. Víctor Zavala Cataño ¡Presente!
Forjado en la lucha de clases de los años 60, 70 del siglo pasado, siendo un destacado intelectual no tuvo dudas para asumir y defender los intereses de la clase y el pueblo a través del arte, aportando para el Perú y allende sus fronteras el Teatro Campesino.
No dudó tampoco en sumarse al movimiento social revolucionario más grande de la historia contemporánea, y asumiendo el costo de tal atrevimiento fue prisionero de guerra por 25 años, atravesando el vil genocidio del año 1992 del que sobrevivió. Con la misma entereza supo luego asumir el giro, siempre pensando y actuando en beneficio del pueblo.
Asumió plenamente “Servir al pueblo de todo corazón”.
Con profundo sentimiento de clase le rendimos solemne homenaje.
CAMARADA VÍCTOR ZAVALA CATAÑO
¡PRESENTE!
Palmas revolucionarias en su memoria
Perú, junio 25 del 2021
CNPPGP
UNO DE LOS GRANDES DE LA DRAMATURGIA MUNDIAL, SOLO COMPARABLE CON LOS DESARROLLADO POR NUESTRO GRAN BERTHOL BRECH... ASOMBROSO COMO LA HUMILDAD Y SENCILLEZ DE NUESTROS CAMPESINOS PUEDEN GENERAR GRANDES OBRAS AL SERVICIO DE LAS LUCHAS POPULARES...
gracias por sus palabras