Páginas

lunes, 12 de agosto de 2024

La libertadora de La Gran Colombia POEMA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD (Basado en el motivo de Música colombiana de la época de la Independencia)

  




 



MUSICA INDEPENDENTISTA DE COLOMBIA:


La Libertadora de la Gran Colombia


CONTRADANZA  HISPANOAMERICANA BOLIVARIANA



  POEMA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD




(A) 

Les presento a la libertadora,

Grancolombiana y bolivariana 

Delicada hasta el alma! 

  les presento nuestra contradanza


Escuchad cómo resuena el eco

de Policarpa, la mujer del pueblo,

  que ha tejido este sueño

de una Patria con valor y anhelos.


(B)

 En tiempos de independencia, si 

por supuesto se bailaba

La libertadora la llamaban  

Libertadora de la Patria amada


no olvidemos a Manuela, no

 libertadora del libertador

que salvó a Bolivar de la muerte  

aquella tarde noche bajo el puente .


(A) 

 Libertadora es la Colombia humana

que pide y pide por la democracia

la que abrace a la Patria! 

es decir que abrace la esperanza


Como juglar y trovador del pueblo

 a mi Colombia le canto estos versos

Y a mi rola del alma! 

 con amor va esta mi contradanza


(B)

 En todo tiempo de crisis, si

el amor es lo que salva

Ay, libertadora de mi amor

superaste todas las murallas.


En tiempos de Democracia, si 

no puede haber golpe blando

Mientras esos medios tan cipayos

se la dan, ay, de democráticos!


(A)

En esta batalla cotidiana,

Alcemos un grito de esperanza,

como en la contradanza

queriendo ser libre y soberana.


hoy resuena en el corazón nuestro

la verdad ardiente de mi pueblo

con berraquera dentro

avanzando con coraje cierto.


(B)

En mil ocho diecisiete, si 

se rompieron los grilletes 

aquella mujer de heroico andar

fue edificando la nueva conciencia


Fue la Pola, con su andar, ay, si

que un futuro nos legó;

y su ejemplo fue un canto total

a la resistencia popular 


(A)

 hoy queremos brindar homenaje,

al sacrificio porque nunca es tarde,

Policarpa y Manuela,

en las luchas marchamos con ellas.


En mi corazon palpita adentro,

este amor que ha vencido contratiempos;

por guerreras valientes,

mujeres con legado persistente.


(B)

Nuestra historia ruge con ardor

superando traiciones severas,

y por eso este canto, al fin

en cada latir, Colombia, te amamos.


  Bailemos la contradanza, si

para honrar nuestra memoria

conservando siempre el fuego, si;

de policarpa y todo el pueblo


(A)

Con orgullo en esta sinfonia,

celebramos ya la valentía

 la de cada heroína,

de nuestra Patria, la Colombia mia


En la tierra mas bella del mundo,

la que abraza con amor profundo

hacia los nuevos rumbos

se dirige nuestro pueblo te aseguro.


(B)

Policarpa y La Manuela, si

   resplandecen vivas en la historia,

y en la lucha que no tiene fin

 fortaleciendo nuestra la memoria


Ya se acaba, ya se acaba si,

ya se acaba nuestra contradanza

la que nunca va a tener su fin

es la esperanza bien bolivariana.






 

 
DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  NRO 11: De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente por eso y aunque es un repaso de Héroes o heroínas


Análisis Literario de la Obra

  1. Metáforas y Figuras Poéticas: La obra utiliza metáforas y personificaciones para otorgar vida a la figura de la “Libertadora”. La expresión "Libertadora de la Patria amada" refuerza el concepto de libertad como un ente vivo, con capacidad de inspirar y guiar. La "contradanza” se convierte en un símbolo de luchas y esperanzas.

  2. Personificación: La personificación se da al referirse a la Libertadora como un ser que “pide” por democracia y “abraza” a la Patria. Esto genera empatía y permite que el público se relacione emocionalmente con conceptos abstractos como la libertad y la democracia.

  3. Comparaciones: Se establece una comparación entre el pasado y el presente, al mencionar a figuras históricas como Policarpa y Manuela. Esto amplifica el sentido de continuidad de la lucha por la libertad y la igualdad en Colombia, haciendo hincapié en el legado que dejaron.

  4. Tono: El tono predominante es esperanzador y combativo, lo cual influye en la percepción del mensaje como un llamado a la acción y una celebración de la resistencia.

  5. Temas Principales: Los temas incluyen la lucha por la independencia, el papel de la mujer, la democracia y el sacrificio. Esto se relaciona directamente con la historia sociopolítica de Colombia y América Latina, donde el sufrimiento y la resistencia han sido parte de la narrativa.

  6. Intención del Autor: El autor busca rendir homenaje a figuras de la independencia y a las luchas contemporáneas, transmitiendo un mensaje de esperanza y continuidad en la lucha por un futuro mejor.

  7. Simbolismos: Las figuras de Policarpa y Manuela no solo representan heroísmo, sino que simbolizan la resiliencia de las mujeres en la lucha por la libertad, reforzando así el papel de género en la historia.

  8. Estructura: El poema se estructura en estrofas alternando entre (A) y (B), lo cual refuerza la idea de un diálogo entre el pasado y el presente, la tradición y la modernidad, lo que contribuye a una sensación de continuidad y resistencia.

  9. Recursos Estilísticos: La repetición de ciertos versos refuerza la urgencia de sus mensajes y crea un sentido de ritmo, similar a una llamada a la acción, que hace resonar el contenido en la mente del oyente.

  10. Contexto Actual: La canción resuena en el contexto actual de Colombia y América Latina, donde aún persisten las luchas por justicia social, derechos humanos y libertad, conectando con la juventud y los movimientos sociales.

  11. Contextualización Biográfica: Conociendo la biografía de El Juglar de la Libertad, se puede entender su compromiso con causas sociales, lo que aporta a la autenticidad de su obra y su conexión con el pueblo.

  12. Influencias: Otras obras de El Juglar de la Libertad pueden influir en la interpretación, al crear un corpus de resistencia y lucha que se refleja en sus letras y en su estilo de narración.





Análisis Político de la Obra

  1. Mensaje de la Canción: La canción transmite un mensaje de unidad, lucha, y esperanza en la democracia, en el reconocimiento del sacrificio de aquellos que lucharon por la libertad.

  2. Ideología y Postura Política: La obra muestra una clara postura patriota revolucionaria, reivindicativa de las mujeres y asociada al socialismo, la justicia social y la dignidad. Evoca un nacionalismo que abraza a los pueblos originarios y la clase trabajadora.

  3. Repercusión en Medios: Podría generar debate y discusión tanto en medios físicos como digitales, impulsando la conciencia social y política, y resonando especialmente entre sectores progresistas.

  4. Críticas: Es probable que despierte críticas de sectores más conservadores, al plantear una narrativa de lucha contra el imperialismo y la injusticia social.

  5. Relación con Contexto Actual: La obra se vincula con las luchas actuales en América Latina en favor de la justicia social, respeto a los derechos humanos y en contra de las desigualdades estructurales.

  6. Descripción del Estilo Literario: Se caracteriza por su fuerte carga simbólica y poética, logrando transmitir una narrativa de resistencia y esperanza a través de recursos líricos y rítmicos.

  7. Melodía: Una melodía folclórica, rápida y rítmica podría acompañar la letra, reforzando el sentido de celebración y resistencia.

  8. Conclusión: La canción puede ser vista como un himno a la libertad y la dignidad, con un impacto que va más allá de su tiempo, resonando profundamente en las luchas actuales.

Tipo de Canción Militante: (Segun el decálogo)

Análisis del tipo predominante en la obra

  1. NRO 4: Reinterpretativa histórica: La obra reinterpreta figuras históricas claves en la independencia de Colombia, como Policarpa Salavarrieta y Manuela Sáenz. Este enfoque no ofrece una narrativa tradicional de la historia, sino que resalta el papel crucial de estas mujeres en la lucha por la independencia. Por ejemplo, en los versos:

    "no olvidemos a Manuela, no / libertadora del libertador / que salvó a Bolívar de la muerte / aquella tarde noche bajo el puente."

    Estos versos reconfiguran la historia al dar protagonismo a las mujeres, cuestionando las narrativas patriarcales que han dominado la historia oficial.

  2. NRO 5: Pacífica combatiente: La obra plantea la dualidad de la lucha y la resistencia en un contexto de violencia política. Aunque menciona la guerra y la independencia, lo hace desde un lugar que busca un cambio social y político mediante la memoria y la celebración de heroínas.

    "En esta batalla cotidiana, / Alcemos un grito de esperanza."

    Esto sugiere una lucha pacífica por la justicia social y la dignidad.

  3. NRO 11: De género o diversidad: La obra claramente resalta la importancia de las mujeres en la historia, como se ve en la centralidad de figuras como Policarpa y Manuela. Esto introduce una narrativa de inclusión y diversidad en un contexto predominantemente masculino.

  4.   NRO 3: "Esperanzadora"   ya que representa una fe en la posibilidad de un cambio social y político. Ejemplos de este carácter se encuentran en la repetida referencia a “brindar homenaje” y “cantar estos versos” en el contexto de lucha y esperanza por una mejor Colombia.                 "Policarpa y La Manuela, si / resplandecen vivas en la historia."

  5. NRO 2 "Latinoamericanista" (NRO 2). Esto se manifiesta en versos como: "Libertadora es la Colombia humana / que pide y pide por la democracia"                            y    "Hoy queremos brindar homenaje, / al sacrificio porque nunca es tarde."                Este enfoque promueve la unidad cultural y política de los pueblos latinoamericanos, enfatizando la identidad común y la lucha compartida por la libertad y la democracia. El poema, al invocar figuras históricas como Policarpa y Manuela, no solo resalta la importancia de sus contribuciones en la independencia, sino que también reafirma un sentido de unidad y continuidad en la lucha actual.                                                                                                                                                                                                                             Otro Giro Poético o Narrativo: Podría incluir un giro decolonial, resaltando la importancia de las raíces afro e indígenas, mostrando un compromiso con las diversidades culturales e identitarias.                                                                                                                                                                                                                   Otra Característica que podría añadirse sería la interseccionalidad, abordando cómo las diversas identidades (de género, raza y clase) interactúan y son parte de la lucha.                                                                                                                                        Autores Comparables: Puede ser emparentada con obras de Mercedes Sosa o Víctor Jara, quienes también evocan un fuerte sentido de identidad y lucha social en su música.                                                                                                                                                                                                                                                                        Tipo de Artista: El Juglar de la Libertad es un artista alineado con causas sociales y políticas, dedicándose a la creación de obras que inspiren y motiven al activismo y la resistencia.

 



  CHATGPT RESPONDE:


Conclusiones

  1. Tipo de historia que relata: Relata una historia de lucha por la libertad y la independencia, enfocándose en figuras heroicas y en la resiliencia colectiva.

  2. Ideología desprendida: La obra hace referencia a un horizonte socialista, con un claro enfoque en la justicia social y la emancipación de los pueblos.

  3. Análisis: Blend de historia y poesía, con un fuerte sentido de protesta que busca inspirar y unir a la comunidad.

  4. Duración Aproximada: Aproximadamente 3 a 4 minutos, considerando un ritmo adecuado para la melodía propuesta.

  5. Temas en el plano literario: La obra aborda temas de lucha, resistencia, historia colectiva, amor a la patria, identidad, y esperanza en el cambio social.

  6. Conclusiones: La obra se revela como un canto potente a la libertad y la memoria, con un mensaje que trasciende el tiempo y sigue resonando en los corazones de aquellos que buscan un mundo más justo.


Retrospectiva 4 DECADAS 

 Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 



 

Que sabes de "La Libertadora" CONTRADANZA de Colombia en tiempos de independencia?


 

 


  Gran Colombia, tierra valiente,

luz de esperanza en el alma,

desde tus selvas y tus montañas  

luchamos con gran pasion.


  De Boyacá al occidente,

con valor y decisión,

nuestros héroes decidieron,

luchar por liberación.


  Unidos en un solo canto,

el orgullo nos levantará,

de la historia hacemos encanto,

nuestra patria nunca caerá.

 

Por la libertad luchamos,

su brillo es nuestro faro fiel,

con el coraje que valoramos,

luchamos en paz con fe.

 

   

Estructura Musical

Parte A: Introducción (melodía fuerte y declarativa, que capta la atención y evoca un sentido de orgullo y triunfo).

Parte B: Desarrollo (variación melódica y emocional, en la que se reflejan los sacrificios y la resistencia del pueblo).

 Clímax y cierre (regreso a la melodía inicial, con un aumento en la intensidad, concluyendo en un tono de celebración y victoria).

 

A modo de soneto

Soneto (14 versos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante), versos de endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas) 


  

En la lucha por libertad, firme el suelo,

con valor nuestros héroes van al frente,

su coraje en el viento, un torrente,

de la patria, el más puro desvelo.

 

Fuerza y fe como el sol en el cielo,

bajo el yugo la sombra latente,

resistimos unidos, el presente

nos abraza, sin miedo y sin duelo.

 

Oh Colombia, de gloria vestida,

hacia ti va la voz del que ama

tu destino, llevarte en la vida.

 

Con fervor en el alma, la llama

del triunfo en tus manos, querida,

eres fuerte, en tu lucha se grama.

   


Estructura Musical  

Parte A:


Introducción solemne que establece el tono de victoria y libertad y una melodía ascendente que evoque esperanza y triunfo.

Parte B:


Contraste melódico que modula,  hablando de la lucha y el sacrificio, con en un compás más lento y cambio de tonalidad 

   


  En la batalla  resplandece:

En la batalla resplandece

el valor del pueblo entero;

y el futuro como anhelo

donde la libertad florece,


  Gran Colombia, tierra amada,

con sangre y sudor forjada,

nuestro himno de gloria se alza 

exaltando la esperanza.

 

Las cadenas se cayeron,

como hojarasca en el viento,

unidos, sin desaliento.

con fe y coraje sincero,



Gran Colombia, tierra libre,

hoy tu historia se reescribe,

por el amor que despierta,

y el futuro que nos une.


DATO CURIOSO:

"La Libertadora" es una escultura que representa a la heroína de la independencia de Colombia, Policarpa Salavarrieta, también conocida como La Pola. Nacida en el año 1795, Policarpa se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad en el país. Se destacó por su ingenio, valentía y su papel como espía y mensajera en el movimiento independentista. Fue capturada por las fuerzas realistas en 1817 y, a pesar de su condena a muerte, se mantuvo firme en sus convicciones y valores. Su figura se ha convertido en un símbolo de la lucha por la libertad y la resistencia frente a la opresión. La escultura es un homenaje a su valentía y sacrificio, recordando a las generaciones futuras la importancia de la libertad y la justicia.


 

Significado

Emblemática no solo por su valor artístico, sino también por su significado histórico. Rememoran el papel de las mujeres en la independencia de Colombia, resaltando su fuerza y determinación. Invitan a la reflexión sobre el papel de las mujeres en la historia y la importancia de su contribución a la sociedad, así como a la lucha continua por la igualdad y la justicia en el país.


La ubicación en la Plaza de Bolívar, un lugar central para la vida política y social de Colombia, resalta su relevancia y la necesidad de recordar y honrar el sacrificio de quienes lucharon por la libertad.


  

"La Vencedora" también está conectada con temas de valor y determinación en tiempos difíciles. Aunque la información específica sobre la composición o el autor puede variar, la obra es interpretada como un homenaje a la valentía y la resistencia que los colombianos mostraron durante los conflictos armados, así como un símbolo de esperanza y triunfo frente a la adversidad.

 interpretadas y adaptadas en diversas ocasiones, convirtiéndose en himnos de orgullo nacional que se escuchan en ceremonias cívicas, eventos patrios y celebraciones donde se quiere resaltar el amor por la patria y la historia de lucha del pueblo colombiano.


El legado de estas composiciones perdura, a medida que continúan inspirando a nuevas generaciones a recordar la importancia de la libertad y la resistencia.


"La Libertadora" es una contradanza que forma parte del rico repertorio de la música tradicional de Colombia, particularmente en la región del Caribe. La contradanza es un estilo de música y danza que se popularizó en Europa en el siglo XVIII y se adaptó en muchas partes de América Latina, incluyendo Colombia.


La historia detrás de "La Libertadora" se entrelaza con el contexto histórico del país. Durante el período de independencia de Colombia en el siglo XIX, la lucha por la libertad y la emancipación del dominio español estaba en pleno apogeo. La música jugó un papel crucial en estos movimientos, ya que servía como un medio de expresión cultural y política.


Este tipo de contradanza, en particular, se relaciona con los sentimientos de libertad y amor por la patria. El título "La Libertadora" refleja el deseo de emancipación y la celebración de los héroes que lucharon por la independencia. Las melodías son alegres y energéticas, invitando a la danza y a la celebración, lo que la hace ideal para eventos festivos y sociales.


Además, es importante mencionar que dentro de la tradición musical colombiana, las contradanzas también pueden incluir influencias de ritmos africanos, indígenas y europeos, creando así una amalgama rica y diversa que caracteriza la identidad cultural del país.


En resumen, "La Libertadora" no solo es una pieza musical, sino también un símbolo de la lucha por la libertad y la identidad cultural colombiana, que ha perdurado a lo largo de los años como un importante legado en la tradición musical del país.


La contradanza "La Libertadora" puede considerarse una composición emblemática de la época de la independencia de Colombia, surgida como respuesta a la euforia patriótica que invadió América Latina tras las victorias sobre el dominio español. 


Historia de "La Libertadora"


"La Libertadora" se originó durante un momento crítico en la historia de Colombia. Tras la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, el pueblo colombiano se unió en un fervor patriótico, impulsado por el deseo de emancipación y la búsqueda de una identidad nacional. Esta contradanza fue compuesta en este contexto, celebrando el triunfo de las fuerzas patriotas y simbolizando la esperanza de un futuro libre.


Las contradanzas eran danzas populares en el siglo XIX, que reflejaban las costumbres de la época y eran una forma de entretenimiento social. A menudo, se acompañaban de música alegre y marcaban la celebración de logros políticos y militares. "La Libertadora" se convirtió en un himno no oficial, resonando en las plazas y bailes, donde se danzaba en honor a los héroes de la independencia.


  


Banderas al viento, cantos de libertad,

nuestros brazos erguidos, emblemas de paz.

Con sangre y coraje, la patria forjamos,

la esperanza brilla, si juntos avanzamos.


¡Viva la libertadora! en su caminar,

por siempre en los corazones,

no dejará de brillar.

Su historia nos une, en la lucha popular,

Y por eso cantamos siempre a la libertad!


Revuelta de sueños, por Patria marchamos,

heroinas y héroes, del pueblo soberano.

La voz de los libres resuena marcial,

encendiendo la llama de la libertad



Mujeres libertadoras de Colombia

 

Es común escuchar la historia de nuestra independencia protagonizada por hombres, pero, donde dejaron a las mujeres; es por esto que aquí queremos nombrar algunas de ellas que participaron en la libertad del pueblo colombiano.

Gregoria Policarpa Salavarrieta Rios: Nació en Guaduas, el 26 de enero de 1796. fue una mujer Virtuosa y digna heroína de la Independencia. Marchó desde la capilla del Colegio del Rosario hasta el suplicio, cuyo cadalso estaba levantando en la Plaza Mayor, y de forma arrogante dijo:

 

 

 

“Pueblo indolente: cuan diversa sería vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad. Ved que aunque mujer y joven me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes mas. No olvidéis este ejemplo. Pueblo miserable, yo os compadezco, algún día tendréis más dignidad”.

Fue fusilada el 14 de noviembre de 1817, a las 10 de la mañana, en compañía de su novio el capitán Alejo Sabarain. Seis balas atravesaron su hermoso cuerpo . Fue sepultada en el altar mayor de la Iglesia de San Agustín.
Zulia: Bella, valerosa cacica de sangre real y altiva. Luchó contra los españoles con valor y heroísmo. Francisco de Paula Santander, su biznieto fue uno de los grandes forjadores de la Patria.
Fresia: Princesa india, que enfrentó con ferocidad desbordante a los aguerridos soldados españoles.
Ella al igual que otras indígenas anónimas se sacrificaron al arrojarse sobre agudas estancas para eludir la servidumbre de los conquistadores y otras, que se lanzaron desde altas rocas de Muzo, para morir antes de ser esclavas del déspota. Nos dejaron la enseñanza del heroísmo.
Teresa Olaya: Defendió la causa de los Comuneros, organizó un ejército y marcho frente al él en Neiva.
Manuela Beltran: Nacida en el Socorro,“Misionera del movimiento de los comuneros de 1871” “Heraldo femenino de la Libertad”, fue la primera mujer en la tierra colombiana que se atrevió a romper el símbolo de la dominación española en América.
Simona Duque de Alzate: Entregó cinco de sus hijos a la Patria. Rechazó una pensión de $16 anuales para que no faltara esa suma a la República.
Manuela Saenz de Santamaria: Dama aristocrática. Murió en la miseria por amor a la libertad.
Maria Antonia Santos Plata: Nació en Pichote, Santander, el 11 de abril de 1782.Fusilada el 28 de junio de 1819. Heroína de gran ascendencia política y social de la provincia del Socorro.
AQUELLAS QUE SOLO SABEMOS QUE FUERON FUSILADAS POR DEFENDER NUESTRA PATRIA:

JUSTA ESTEPA: Fusilada el 16 de enero de 1817.
ANSELMA LEYTON: Fusilada el 17 de enero de 1817.
ROSAURA VELEZ DE PEÑA: Fusilada en enero de 1814.
JUANA RAMÌREZ: Fusilada en marzo de 1816.
PRESENTACIÒN BUENAHORA: Fusilada el 28 de Junio de 1816.
AGUSTINA FERRO: Fusilada el 20 de mayo de 1820.
CARLOTA ARMERO: Fusilada el 28 de mayo de 1816.
DOMITILA SARASTI: Fusilada el 11 de diciembre de 1812.
TERESA IZQUIERDO: Fusilada el 24 de julio de 1819.
MANUELA Y JUANA ESCOBAR: Lanceadas vilmente el 10 de julio de 1819.

(Tomado de Maona25.wordpress Women Magazine)

 

Header image 
             alianza de escritores y periodistas 
  INICIO   martes, agosto 13 - 2024

         PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

         

             MUJERES LIBERTADORAS

   LAS POLICARPAS DE LA INDEPENDENCIA

          DE ENRIQUE SANTOS MOLANO

         

Rocío Pineda-García

“…nosotras las mujeres marchemos adelante:
presentemos nuestros pechos al cañon:
que la metralla descargue sobre nosotras:
y los hombres que nos siguen, y a quienes hemos salvado de la primera descarga,
pasen sobre nuestros cadáveres:
que se apoderen de la artillería y libren la Patria”.
Bárbara Forero. Heroína criolla.

En primer lugar, mis agradecimientos al Programa de Egresados de la Universidad de Antioquia, por darme el privilegio de participar en la presentación del libro: “MUJERES LIBERTADORAS. Las policarpas de la independencia”. Y gracias a su autor por permitirlo.
Un hermoso escrito lleno de palabras nobles sobre las mujeres; un libro de gran actualidad, en momentos en que el tema del Bicentenario provoca e incita nuevas preguntas, nuevas búsquedas, nuevos acercamientos y, por supuesto nuevas reflexiones, acerca de los años que precedieron la conformación del Estado Colombiano, un preludio de nuestra democracia, todavía por democratizar.
Este acto es para mí motivo de doble satisfacción. De una parte, porque ha sido una ambición de tiempo atrás, saber donde estaban, que hacían, que pensaban, como actuaban las mujeres en tiempos de la independencia. Este libro es para mí, el mejor abrebocas a dichos interrogantes. En segundo lugar, porque se me hacía sospechosa el ocultamiento del papel de las mujeres en la independencia, propiciado por la historia oficial.
En “Inés del Alma Mía”, novela histórica de Isabel Allende sobre la conquista de Chile, la protagonista anuncia: “supongo que pondrán estatuas de mi persona en las plazas y habrá calles y ciudades con mi nombre, como las habrá de Pedro Valdivia y otros conquistadores, pero cientos de esforzadas mujeres que fundaron los pueblos, mientras sus hombres peleaban, serán olvidadas”. Fue una premonición cumplida a cabalidad.
Solo de manera reciente, historiadoras e historiadores, muestran un interés creciente en mirar con lupa la “ausencia” de las mujeres, en las gestas emancipadoras del yugo colonial. Empiezan a reconocer que su participación fue imprescindible; que tal “ausencia” fue posible gracias a la invisibilidad que la historia oficial y el orden de género predominante, han hecho de las mujeres.
Hoy en día, al ver las imágenes de las mujeres activas en calles y plazas del norte de África, que suman sus voces a los gritos de libertad y democracia, sabemos que las féminas nunca han estado ausentes de los acontecimientos históricos libertarios e infortunadamente tampoco de las componendas dictatoriales.
Así se demuestra en este apetitoso bocado histórico, que encontramos en el libro: “MUJERES LIBERTARIAS: Las policarpas de la independencia”. Mujeres “CRIOLLAS”, palabra nunca o poco usada en el argot histórico-político, que ahora gracias a don Enrique Santos Molano, sabemos designaba a las hijas de españoles, nacidas en territorio americano, quienes desde casi niñas, asumieron la identidad americana, tal como ocurrió con la llamada “jerezana” Rafaela Isazi, que aunque nacida en territorio español, pronto asumió los ideales de las “criollas”. Independentistas todas ellas, con un ideario propio, se jugaron la vida, la familia y las riquezas en pos de un ideal libertario, para la nación americana.
Es apasionante, sentir la convicción con que actuaron, su coraje, su pasión por las ideas libertarias, su interés cotidiano por los acontecimientos de la Europa y la América de aquel entonces, que podrían estar relacionados con la independencia de la corona española.
El rol de esposas de las mayores (muy jóvenes también) y de hijas para las más jóvenes, predominante en la época, nunca fue obstáculo para mellar su decisión y su compromiso por la causa de la independencia. Tal como ocurrió, con Magdalena Ortega, quien desde niña se enamoró de la causa independentista y más tarde de Antonio Nariño. Nunca se amedrentó ante las persecuciones, las privaciones, la pérdida de la libertad, la vigilancia y la intimidación de que fue objeto. Mientras daba a luz, atendía y educaba su prole en las ausencias de su marido, se comprometía de lleno en las tareas de la independencia, convencida que muy pronto llegarían tiempos mejores. De él nos lo han dicho casi todo, de ella casi nada.
Ella, igual que él, fue partícipe activa en todos aquellos acontecimientos, que culminaron con la independencia de la España Colonial. Con otras ilustres mujeres, a quienes vale la pena mencionar, solo para mostrar lo desconocidas que nos son: Josefa Baraya, Eusebia Caicedo, Petronila Lozano, Gabriela Barriga de Villavicencio, Carmen Rodríguez Gaitán, María Acuña, Juana Robledo y Joaquina Olaya, apoyadas por la joven Pola, se convirtieron en las “CHISPERAS”; otro hermoso y significativo apodo desconocido por la historia, que las llamaba así, por su dedicación a “organizar a las mujeres de los artesanos, las vivanderas, las placeras, grupos de respaldo al levantamiento que debería producirse de un momento a otro”. Eran la chispa que incendiaría la pradera.
Fueron ellas quienes se tomaron la Plaza Mayor de Santafé, resueltas a ponerle el pecho al peligro, aquel famoso 20 de Julio de 1810, tal como lo describe don Enrique Santos Molano, quien afirma: “El sexo delicado olvido su debilidad y su blandura cuando se trataba de la Salud de la Patria”. Al igual que las floristas, las lavanderas, los grupos de trabajadoras, de artistas y muchas otras mujeres durante la revolución francesa a mediados del Siglo XVIII, estas criollas también marcharon en primera fila.
Dejo a ustedes la provocación de acercarse a cada una de sus historias en las que el testimonio de la inteligencia, el valor, el estudio, la iniciativa y el activismo libertario, no deja lugar a dudas acerca de lo imprescindible que fueron en aquellos tiempos.
Es imposible olvidar el símil entre estas americanas nacidas en los tiempos en que aquellas francesas ya enarbolaban las banderas de la revolución. Muchas de éstas, al igual que otras tantas de aquéllas, fueron ejecutadas y fusiladas para escarmiento de mujeres y hombres. Pero, más que amedrentarse, se enardecían con los castigos y despropósitos de las autoridades virreinales y, por el contrario, se afirmaban en sus convicciones y aguzaban la sagacidad para continuar con la tarea emprendida, convencidas que en algún momento, el colonialismo sería expulsado de América.
Fundaron tertulias académicas, lugares de encuentro, de estudio, de circulación de información clandestina; fueron artífices de redes de comunicación y de espionaje, preparaban y ayudaban a la fuga de los patriotas presos y perseguidos, hicieron de mensajeras entre los bandos patrióticos ubicados en distintos lugares; recolectaban recursos “uniformes, mantas, alimentos, dinero” para los bandos patriotas, ocultaban y protegían a los perseguidos por el régimen colonial. En fin cumplían tareas indispensables para el triunfo de la independencia .
Sus cualidades morales e intelectuales, su interés por la causas colectivas, sus convicciones independentistas trasmitidas a su descendencia y a estudiantes (algunas enseñaban las letras), su silencio cómplice aún a costa de la vida, constituyen un legado invaluable de riqueza moral, de compromiso político y de dignidad femenina. La historia oficial nos dio a conocer la gesta libertadora a través de las armas y las batallas campales, olvidó que las revoluciones se construyen en la vida cotidiana, tejiendo innumerables actividades indispensables en el día a día.
También nos privó, a las generaciones posteriores del conocimiento y reconocimiento que merecían estas heroínas, dignas de emular en otros momentos de la historia del país. Por ellas conocemos ahora otras caras de los tiempos de las luchas por la independencia. Ellas nos muestras los caminos sinuosos entre el orden establecido y la capacidad transgresora de las mujeres, al tomar conciencia de las injusticias y oprobios que pesaban sobre ellas y la colectividad, tal como ocurría en aquella época, con los realistas defensores del rey y los mandatos de la colonia.
Gracias a don Enrique Santos Molano, por brindarnos en primera página otra historia de las luchas por la independencia, protagonizadas por inteligentes y valientes mujeres, que entregaron su vida, su pasión y sus convicciones para que las generaciones futuras pudiésemos vivir en libertad.
A las mujeres de hoy, nos corresponde otras transgresiones: los cánones y mandatos culturales, que devalúan la dignidad de la mujer y se empeñan en sobrevalorar, el aspecto físico, más que su inteligencia, su conocimiento y sus aportes al desarrollo de la sociedad. Así desvían su atención e interés sobre asuntos trascendentales para sus vidas y el país, al llevarlas incluso a perder la vida en salas quirúrgicas, en búsqueda de un ideal de belleza, imposible de alcanzar.
A dos siglos de la gesta independentista, esta república colombiana, todavía requiere profundizar la democracia y transformar las costumbres políticas. Esta es una tarea de la democracia que también nos corresponde a nosotras.
Es hora de romper otras cadenas, tal vez menos visibles, pero tan poderosas como aquéllas; cadenas que nos subyugan y devalúan, bajo el manto de una libertad sin dignidad. Es hora de comprender que la corrupción que campea en las relaciones entre el Estado y algunos sectores de la sociedad, la violencia armada que cunde por campos y ciudades, que destierra, viola y humilla a las mujeres; la pobreza y la indigencia de tantos seres humanos, la discriminación de las mujeres, requieren de ciudadanas y ciudadanos con inteligencia y entereza moral, comprometidos con gestar un país más justo en lo social, más democrático en lo político y más equitativo en lo económico, capaz de reconocer en sus mujeres, las pares que somos en esta magna empresa que se llama Colombia. Ustedes saben a qué me refiero.
Para terminar, es preciso anotar que a manera de epílogo, Don Enrique nos entrega los nombres de 62 mujeres independentistas ejecutadas por el régimen de la colonia, lo cual da cuenta del valor de aquellas heroínas y de su compromiso con la causa libertadora. Todas ellas merecen nuestro reconocimiento. Valga entonces este acto, como un homenaje a su valor y osadía, ahora cuando se cumplen 100 años de la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Y para despedirme, acudo a las palabras de “la Pola”, digna representante de aquellas heroínas, quien antes de su ejecución respondía a sus consejeros: “observaré los consejos de ustedes en todo menos en perdonar a los godos : no es posible que yo perdone a nuestros implacables opresores; si una palabra de perdón saliese de mis labios seria dictada por la hipocresía y no por mi corazón. ¿Yo perdonarlos? Al contrario los detesto más, conjuro a cuantos me oyen a la venganza. ¡Venganza compatriotas y muerte a los tiranos! …Miserable pueblo. Yo os compadezco, algún día tendréis más dignidad” .
Muchas gracias don Enrique por contribuir al conocimiento y el reconocimiento del valor de las mujeres que nos precedieron en las luchas por la libertad y la dignidad humanas.

Rocío Pineda-García
Ex Secretaria de las Mujeres
Paraninfo Universidad de Antioquia.
Medellín-Marzo 11 de 2011

1-  Investigadora Social con estudios de maestría en “Sociedad, Género y Políticas". Ex Secretaria de las Mujeres de Medellín.

2- Santos M, Enrique, “Mujeres Libertadoras. Las policarpas de la independencia”. Editorial Planeta Colombiana. Bogotá. 2010, página 172.
3- Ya sabemos también que cientos de mujeres humildes seguían y acompañaban a los ejércitos patriotas cumpliendo múltiples tareas y oficios, de igual manera imprescindibles.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario