Páginas

lunes, 12 de agosto de 2024

"La Vencedora de la Gran Colombia" POEMA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD (basado en la musica del primer himno nacional de Colombia)


 




 


MUSICA INDEPENDENTISTA DE COLOMBIA:

La Vencedora de la Gran Colombia

CONTRADANZA  BOLIVARIANA E HISPANOAMERICANA


POEMA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


(basado en la MUSICA del PRIMER HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA)



(A)

La vencedora es la contradanza,

nacida entre el fuego y la rebeldía,

en Boyacá, sí, en Boyacá,

canta el viento sus melodías.


(B)

Himno eterno de la gran Colombia,

grito de paz y de dignidad,

la libertad, la libertad, la libertad,

un eco que jamás callará.


(BIS)


(A)

La vencedora fue la gran Colombia,

fruto del ardor del libertador,

por traiciones, sí, nos divide hoy,

¡Ay!, si señor, ¡ay!, si señor.


(A)

La vencedora fue la gran Colombia,

nacida de la entraña del libertador,

unidos en la lucha, de pie y adelante,

seremos fuego, seremos amor.


(B)

No se puede en mi patria olvidarlo,

no se puede olvidarlo jamás,

nunca jamás, nunca jamás, nunca jamás,

la unidad es nuestro estandarte y paz.


(BIS)


(A)

La vencedora fue la Patria grande,

un sueño tejido con hilos de unidad,

soberanía y liberación,

anhelos que florecen, en cada corazón.


(B)

Por un nuevo futuro hermanado,

de la mano en la emancipación,

en unidad, en unidad, en unidad,

nunca más divididos, ¡nunca más!


(BIS)


(A)

La voz del pueblo hoy, es la vencedora,

en cada rincón, su canto se alza,

de las montañas a los valles,

vibramos enérgicos, en nuestra balanza.


(B)

Desde la llanura a la selva espesa,

levantaremos siempre nuestra voz,

ayer y hoy, ayer y hoy, ayer y hoy,

con el fuego del amor y la razón.


(BIS)


(A)

La vencedora siempre ha sido historia,

desafiando a la oligarquía insensata,

con valentía transformemos el rumbo,

por mi Colombia, hacia la paz que desata.


(B)

La vencedora será desde ahora,

toda mi gente en adelante sin par,

del río al mar, de norte a sur, del río al mar,

brota la justicia en cada hogar.


(A)

La vencedora por nuestra gloria,

es el canto de lucha en unidad,

por un futuro en fraternidad,

por la cultura del amor y la humildad.


(B)

Por un nuevo amanecer brillante,

avancemos con la dignidad,

por nuestra paz, por nuestra paz, por nuestra paz,

unidos siempre, manos en voluntad.


(A)

La vencedora es la contradanza,

de amor, coraje, valentía y mucho más,

con esperanza y solidaridad,

por nuestra tierra y por la verdad.


(B)

Siempre unidos y unidas al alba,

como Gieco, bajo el sol de esperanza,

de libertad, de libertad, de libertad,

por la patria y por la dignidad.


(A)

Pueblos unidos por la democracia,

igualdad, fraternidad y seriedad,

más de verdad, más de verdad,

basta ya de opresiones y de oscuridad.


(B)

Que florezca en nuestra tierra el canto

de libertad que nunca se acabe,

con los corazones entrelazados,

sigamos firmes, ¡Colombia es la sangre!


(BIS)

Así avanzaremos, sin miedo al futuro,

con la fuerza de aquellos que soñaron ya,

en nuestras manos llevamos la gloria,

la vencedora es historia y libertad.


(A) 

La vencedora es la contradanza 

Nacida junto a la victoria en Boyacá 

en Boyacá, si, en Boyacá 

La vencedora, en Boyacá


La vencedora es la contradanza 

Nacida junto a la victoria en Boyacá 

en Boyacá, si, en Boyacá 

 La vencedora es la victoria en Boyacá


(B)

Viejo himno de la gran Colombia

de la paz, y de la libertad 

la libertad, la libertad, la libertad 

que jamás  se la negociará

(BIS)


(A) 

La vencedora fue la gran colombia

nacida de la entraña del libertador

Y una traicion, si, la dividió

Ay, si señor, ay, si señor


La vencedora fue la gran colombia

nacida de la entraña del libertador

Y una traicion, la dividió

una traicion de oligarquias, si señor


(B)

No se puede en mi Patria olvidarlo 

no se puede olvidarlo jamás 

nunca jamas, nunca jamas, nunca jamas 

  unidad debemos recobrar

(BIS)


(A) 

La vencedora fue la Patria grande

un sueño de los pueblos y del gran Simon

Soberania y liberacion

Es un anhelo, de ayer y hoy.


La vencedora fue la Patria grande

un sueño de los pueblos y del gran Simon

Soberania y liberacion

que construiremos codo a codo, sin temor.


 (B)

Por un nuevo futuro hermanado,

de la mano a la emancipacion

en unidad, en unidad, en unidad

nunca más divididos, nunca más

(BIS)


(A)

La voz del pueblo hoy, es la vencedora,

Sin duda avanza hacia nuestra emancipación,

desde la unión, sí, desde al unión,

de nuestros pueblos, hacia la liberacion


(B)

Desde las montañas a los llanos,

levantaremos siempre nuestra voz,

ayer y hoy, ayer y hoy, ayer y hoy

con el fuego de nuestra pasión.

(BIS)


(A)

La vencedora siempre de esa historia,

ha sido aquella oligarquia, si señor

con valentía transformemoslo

Por mi Colombia y su pueblo trabajador.


(B)

La vencedora sera desde ahora,

toda mi gente de mi gran solar,

del rio al mar, de norte a sur, del rio al mar

ha de ser esta tierra sin par.


(A)

La vencedora para nuestra gloria,

es el legado de la fuerza en unidad,

por un futuro, en hermandad,

por la cultura del trabajo y por la paz


(B)

Por un nuevo amanecer brillante,

Avancemos por la dignidad,

por nuestra paz, por nuestra paz, por nuestra paz

de la mano de la libertad.


(A)

La vencedora es la contradanza,

de amor, coraje, valentia y mucho mas

 con esperanza y solidaridad.

por nuestra patria colombiana y la unidad,


(B)

Siempre unidos y unidas al alba

Como Gieco, bajo el sol de Bogotá

de libertad, de libertad, de libertad

por la Patria y por la dignidad


(A)

Pueblos unidos por la democracia

igualdad, fraternidad y libertad

mas, de verdad, mas de verdad

y basta ya de la mentira liberal






 

 

Análisis Literario de "La Vencedora de la Gran Colombia" de El Juglar de la Libertad

  1. Figuras Poéticas:

    • La repetición de palabras y frases como "La vencedora" y "libertad" establecen una metáfora del resurgimiento y la esperanza en la lucha por la unidad y emancipación. Este recurso contribuye a enfatizar la idea de que la victoria es colectiva e histórica.
    • La contradanza como símbolo de la alegría y el triunfo se convierte en un emblema de la cultura patriótica, fusionando el arte con el sentido de pertenencia y lucha.
  2. Personificación:

    • La canción personifica a "La vencedora" como un ente poderoso que representa la libertad y la unidad del pueblo. Esto otorga un sentido de agencia al contexto social, sugiriendo que el pueblo es el protagonista de su historia, avanzando hacia la emancipación.
  3. Comparaciones:

    • La obra establece comparaciones entre la "vencedora" y los valores de unión, soberanía y labor colectiva. Estas comparaciones ayudan a construir una narrativa de resistencia frente a la división causada por las oligarquías.
  4. Tono:

    • Predomina un tono esperanzador y combativo que invita a la unidad y la lucha por la justicia social. Esta perspectiva influye en cómo el mensaje es recibido: como un llamado a la acción y a la reflexión.
  5. Temas Principales:

    • Los temas de libertad, unidad, traición y resistencia son centrales. Estos resuenan con el contexto sociopolítico de Colombia y América Latina, donde las luchas por la independencia y la soberanía han sido históricamente relevantes.
  6. Intención del Autor:

    • El autor busca transmitir un mensaje de resistencia y esperanza en la lucha por la libertad y la unidad del pueblo. Se evidencia un fuerte compromiso social y político, reflejado en la situación actual de América Latina.
  7. Simbolismos:

    • "La vencedora" simboliza no solo a la patria, sino también la lucha por la dignidad y justicia. El río y el mar representan los territorios y la diversidad de la identidad latinoamericana.
  8. Estructura:

    • La obra está estructurada en versos que alternan entre la celebración y la crítica, lo que permite un flujo que invita a la reflexión y motiva a la acción. La alternancia entre las secciones (A y B) sienta un contraste que intensifica el mensaje.
  9. Recursos Estilísticos:

    • La repetición intensa de ciertos términos y frases refuerza la urgencia del mensaje y enfatiza la unidad en la lucha. Esto genera un eco que puede resonar con el público, convirtiendo la canción en un canto de protesta.
  10. Contexto Actual:

    • La canción resuena en el presente, donde la injusticia social, la lucha por los derechos humanos y la unidad latinoamericana son temas candentes. En este sentido, puede ser vista como un himno que invita a la movilización.
  11. Contextualización del Autor:

    • Francisco Alvero, como "El Juglar de la Libertad", presenta su compromiso social a través de su obra, reflejando una profunda conexión con las luchas del pueblo. Su trayectoria musical se imbrica con sus convicciones políticas.
  12. Intertextualidad:

    • La obra puede conectarse con otros artistas como Mercedes Sosa o Victor Jara, quienes también usaron su música como herramienta de resistencia y denuncia social.




Análisis Político

  1. Mensaje del Poema Canción:

    • La canción evoca la lucha por la libertad y la unión de los pueblos en América Latina, destacando la resistencia frente a la opresión y las traiciones históricas.
  2. Ideología y Postura Política:

    • La obra se inscribe en una ideología patriotica revolucionaria, socialista, bolivariana,  de lucha social, ligada a la historia y las injusticias que han sufrido los pueblos latinoamericanos, promoviendo un horizonte liberador y socialista.
  3. Repercusión en Medios:

    • En medios físicos y virtuales, la canción puede generar discusiones sobre la realidad sociopolítica, motivando movimientos sociales que reclaman justicia y derechos.
  4. Críticas:

    • Puede despertar críticas tanto de sectores conservadores que ven una amenaza en la lucha popular como de movimientos revolucionarios que pueden aplaudirla o cuestionarla según sus propias agendas.
  5. Relación con la Situación Actual:

    • La obra se relaciona con las luchas por la justicia social y la auto-determinación en el contexto político actual de América Latina, que enfrenta nuevos desafíos como la desigualdad y el autoritarismo.
  6. Estilo Literario:

    • El estilo es directo y combativo, utilizando la poesía como vehículo para expresar la lucha social. La obra presenta un enfoque lírico que busca conectar con las emociones del público.
  7. Melodía Imaginada:

    • Una melodía con ritmos folclóricos, que evoque la tradición de la música de protesta, podría complementar la letra, reforzando el sentimiento de lucha y comunidad.
  8. Conclusión sobre el Impacto:

    • La obra puede actuar como un catalizador para la acción social, inspirando a los oyentes a reflexionar sobre su papel en la lucha por la justicia y la libertad.

Estos análisis evidencian cómo "La Vencedora de la Gran Colombia" no es solamente un poema o una canción, sino una manifestación de lucha social y esperanza, ofreciendo un camino hacia la reflexión y la acción dentro de un contexto histórico y actual.


  1. Tipo de historia que relata la obraLa obra proyecta una historia de lucha y resistencia, reflejando el anhelo de unidad y emancipación de los pueblos latinoamericanos. Este relato se manifiesta en versos como: "La vencedora es la contradanza / Nacida junto a la victoria en Boyacá". Aquí, se invoca la victoria histórica de Boyacá como un símbolo de resistencia y libertad, estableciendo un paralelismo entre la lucha pasada y el deseo de una unidad presente.

  2. Ideología que se desprende de ella: La ideología es claramente de carácter patriotico revolucionario, bolivariano y socialista, feminista y liberacionista. La referencia a "la libertad que jamás se la negociará" y el llamado a "recobrar la unidad" destacan un horizonte político que busca la emancipación social y la justicia. Este enfoque pone en primer plano las luchas populares y la necesidad de superar divisiones impuestas por oligarquías históricas, alineándose con posturas que buscan una transformación social.

  3. Análisis de la ideología: La obra no solo se presenta como un homenaje a la historia de lucha en Colombia, sino que también advierte sobre la traición que fracturó a la Patria grande y la Gran Colombia. Esta reflexión ofrece una crítica a la fragmentación política y social de la región, lo que se traduce en un llamado a la reconciliación y la unidad. La canción actúa como un recordatorio de que el pasado está intrínsecamente ligado al futuro que se quiere construir.

  4. Duración aproximada: La duración de la obra musical podría estimarse en 5 minutos, típico de las canciones con varias estrofas y estribillos, dependiendo del estilo interpretativo y los arreglos musicales utilizados.

  5. Temas literarios, espirituales y filosóficos: En el ámbito literario, el poema profundiza en la memoria histórica y la resistencia. Espiritualmente, busca la esperanza y la unidad entre los pueblos. Desde una perspectiva filosófica, plantea reflexiones sobre la libertad, la justicia social, y la dignidad humana, invitando al oyente a ser parte activa en la transformación social.

  6. Conclusiones: La obra de "El Juglar de la Libertad" es un potente llamado a la acción, resonando con las luchas contemporáneas. A través de su música, busca no solo recordar la historia, sino también inspirar un futuro esperanzador basado en la unidad y la lucha por la dignidad.

Retrospectiva

  1. Etapa a la que pertenece la obra: La obra pertenece a la Etapa Lìrica (1999-2019), "El Juglar de la Libertad". En este período, Francisco Alvero fusiona el repertorio lírico con el contexto social y político, destacando la dignidad humana y la lucha popular. La letra de "La Vencedora de la Gran Colombia" refleja este compromiso militante a favor de la justicia social, lo que la categoriza claramente en esta etapa.

  2. Elementos del pensamiento de Francisco Alvero en la temática de la obra: El pensamiento de Alvero se manifiesta a través de la lucha por la libertad y la justicia, elementos centrales en su música. Su enfoque en la necesidad de unidad y la renuncia al olvido histórico, refleja su deseo de reivindicar la memoria de las luchas pasadas como un motor para la transformación social.

  3. Pensamiento decolonial en la obra: La obra aborda el pensamiento decolonial al desafiar las narrativas hegemónicas impuestas por el colonialismo. Ejemplos claros son la referencia a la oligarquía que traicionó a la Gran Colombia, resaltando la lucha por la soberanía de los pueblos latinoamericanos frente a estructuras opresivas.

  4. Función del arte según El Juglar: El arte, según Alvero, es una herramienta de transformación y denuncia social. A través de su música, busca elevar las voces de los oprimidos y crear una conciencia crítica sobre la injusticia y la lucha por una sociedad más equitativa.

  5. Temas sensibles contemporáneos en la obra: "La Vencedora de la Gran Colombia" aborda la indolencia hacia las injusticias sociales y enfatiza la importancia de la memoria histórica. La obra se convierte en una forma de resistencia y un llamado a la acción en un contexto donde la indiferencia puede prevalecer.

  6. Relación del autor con su entorno social y político: La obra refleja un compromiso profundo con su entorno, ya que Alvero se nutre de las vivencias cotidianas de su comunidad. Su música busca ser un eco de las luchas y las reivindicaciones sociales, conectando la historia personal con las narrativas colectivas.

Similitudes con la vida y trayectoria del autor

  1. Visión del futuro en el poema: El poema sugiere un futuro de libertad y unidad, trazando un camino hacia la emancipación y la justicia social. La reiteración de palabras como "unidad" y "libertad" insinúan un legado de lucha y esperanza que se proyecta hacia las generaciones futuras.

  2. Similitudes con su historia personal: La trayectoria de Alvero se entrelaza con los temas de su obra, ya que su propia vida está marcada por el compromiso social y las luchas por la justicia. Su evolución artística es paralela a su desarrollo como activista cultural, reflejando un viaje de auto-descubrimiento y resistencia.

  3. Representación de ideas concretas de lucha social: A través de la música y el arte, Alvero presenta una narrativa que clama por la justicia y la unidad. Oraciones como "nunca más divididos" actúan como un llamado a las luchas por la equidad y la dignidad.

  4. Conexión con la historia del autor: La obra de Alvero, especialmente "La Vencedora de la Gran Colombia," no solo refleja la historia de sus luchas personales, sino también las memorias colectivas de un pueblo que busca emanciparse y construir un futuro más justo.


 
 
DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.
NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  NRO 11: De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente por eso y aunque es un repaso de Héroes o heroínas

 






  CHATGPT RESPONDE:



  

 


Retrospectiva 4 DECADAS 

enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 



 




Que sabes de "La Vencedora" primer Himno Nacional de Colombia (1819) ?


"La Vencedora" es una composición musical que se considera el primer himno nacional de Colombia, cuya popularidad creció notablemente después de la Batalla de Boyacá, que tuvo lugar el 7 de agosto de 1819. Esta batalla fue un hito fundamental en la lucha por la independencia de Colombia del dominio español y marcó un momento decisivo en la historia del país.


La pieza, conocida por su emotividad y por la exaltación de los valores patrios, no tuvo letra oficial en su tiempo, pero se le atribuye a varios autores en intentos posteriores de dotarla de palabras. A pesar de ello, su poder evocador y simbólico ha perdurado en el imaginario colectivo colombiano.


 


Coro: 


La vencedora de La gran Colombia, 


es la esperanza de liberacion 


tierra cheveres de hombres y mujeres valiente,

luz de esperanza en el corazón, 




Verso 1: De Boyacá al occidente,

con valor y con decisión,

nuestros héroes en la frente,

luchan por la liberación.


Coro: Oh, Colombia, tierra valiente,

luz de esperanza en el corazón,

en tus montañas y tu presente,

luchamos juntos por la razón.


Verso 2: Unidos por un solo canto,

el orgullo nos levantará,

de la historia hacemos encanto,

nuestra patria nunca caerá.


Coro: Oh, Colombia, tierra valiente,

luz de esperanza en el corazón,

en tus montañas y tu presente,

luchamos juntos por la razón.


Verso 3: A la libertad, aspiramos,

su brillo es nuestro faro fiel,

con el valor que siempre amamos,

juntos viviremos en paz y en fe.


Coro: Oh, Colombia, tierra valiente,

luz de esperanza en el corazón,

en tus montañas y tu presente,

luchamos juntos por la razón.


 SONETO


En tierras patrias, alzando la voz,

nació “La Vencedora”, canto fuerte,

en Batalla de Boyacá, sin suerte,

lucharon valientes, con fe y con ardor feroz.


Heroicos guerreros, en la lucha atroz,

del yugo español, anhelaban la muerte;

con inquebrantable y libre suerte,

forjaron su futuro, cual glorioso atroz.


Esa melodía, de sangre y valor,

resuena en los pechos, un eco vivaz,

pues en cada acorde, se siente el amor.


Al suelo que abraza la libertad,

en cada estrofa se siente el candor,

de un pueblo valiente, forjador de su paz.


En tierras donde el sol al día asoma,

la "Vencedora" suena en el viento,

en Boyacá reverberan, al momento,

los ecos de la gloria que se toma.


Resuena fuerte, con valor se paloma,

el alma del valiente y el ardimiento,

en cada nota, un grito y un lamento,

de libertades que la historia entona.


Su espíritu forjó la independencia,

en lucha y fe, forjando su destino,

nunca tuvo letra, pero el camino


alzó un canto de heroica coherencia.

Si alguna vez le diera voz divino,

sería al amor, la paz y su martirio.


Letra propuesta:

¡Oh, tierra noble, luz de libertad!

Luchamos juntos, fiel la unión abrazamos,

del héroe el brío, en sangre y dignidad,

bajo el mismo sol, nuevos sueños soñamos.


Vencedores siempre, en la adversidad,

marchamos firmes, jamás retrocedamos,

con fe en el futuro, en paz y unidad,

por nuestra Colombia, valientes cantamos.


 

  


Estructura Musical

La estructura musical podría seguir la forma de la siguiente manera:


Parte A: Introducción (melodía fuerte y declarativa, que capta la atención y evoca un sentido de orgullo y triunfo).

Parte B: Desarrollo (variación melódica y emocional, en la que se reflejan los sacrificios y la resistencia del pueblo).

 Clímax y cierre (regreso a la melodía inicial, con un aumento en la intensidad, concluyendo en un tono de celebración y victoria).

SONETO

Soneto (14 versos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante), versos de endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas) 


Propuesta de Letra

 (Primer Cuarteto)


En la lucha por libertad, firme el suelo,

con valor nuestros héroes van al frente,

su coraje en el viento, un torrente,

de la patria, el más puro desvelo.


(Segundo Cuarteto)

Fuerza y fe como el sol en el cielo,

bajo el yugo la sombra latente,

resistimos unidos, el presente

nos abraza, sin miedo y sin duelo.


(Primer Terceto)

Oh Colombia, de gloria vestida,

hacia ti va la voz del que ama

tu destino, llevarte en la vida.


(Segundo Terceto)

Con fervor en el alma, la llama

del triunfo en tus manos, querida,

eres fuerte, en tu lucha se grama.


 


  "La Vencedora"  de la independencia por la SEGUNDA INDEPENDENCIA


Verso 1: Por la tierra que amamos,

con el valor en el pecho,

luchamos sin descanso,

con el sueño en el lecho.


Coro:

¡Oh, vencedores de la historia,

suena fuerte nuestra voz!

Con la luz de la victoria,

libertad en nuestro clamor.


Verso 2:

En la brisa lleva el eco

de un futuro resplandor,

por la unión y la esperanza,

lucharemos con fervor.


Coro:

¡Oh, vencedores de la historia,

suena fuerte nuestra voz!

Con la luz de la victoria,

libertad en nuestro clamor.


Puente:

Que resuene el grito fuerte,

de la patria en dignidad,

el valor es nuestra suerte,

hacia la eternidad.


Coro:

¡Oh, vencedores de la historia,

suena fuerte nuestra voz!

Con la luz de la victoria,

libertad en nuestro clamor.


Esta letra busca capturar la esencia de la lucha y el triunfo en la búsqueda de libertad, similar a lo que la música patriótica refleja. Desde luego, la historia de la independencia de Colombia es rica en matices y elementos culturales, y la música es una parte fundamental de esa narrativa.


  

 DATO CURIOSO:

La Vencedora

  "La Vencedora" es una escultura que representa a la figura femenina en la guerra de independencia, a menudo asociada con la valentía y la resiliencia de las mujeres en la lucha por la libertad. Aunque no se refiere a una figura histórica en particular como "La Libertadora", la escultura simboliza a todas las mujeres que, a través de su ingenio y sacrificio, jugaron un papel crucial en la lucha por la independencia de Colombia. Representa la lucha colectiva y el papel esencial que las mujeres desempeñaron en los movimientos sociales y políticos de la época.


Significado

Ambas esculturas son emblemáticas no solo por su valor artístico, sino también por su significado histórico. Rememoran el papel de las mujeres en la independencia de Colombia, resaltando su fuerza y determinación. Estas obras invitan a la reflexión sobre el papel de las mujeres en la historia y la importancia de su contribución a la sociedad, así como a la lucha continua por la igualdad y la justicia en el país.


La ubicación en la Plaza de Bolívar, un lugar central para la vida política y social de Colombia, resalta su relevancia y la necesidad de recordar y honrar el sacrificio de quienes lucharon por la libertad.


La Vencedora: Por otro lado, "La Vencedora" también está conectada con temas de valor y determinación en tiempos difíciles. Aunque la información específica sobre la composición o el autor puede variar, la obra es interpretada como un homenaje a la valentía y la resistencia que los colombianos mostraron durante los conflictos armados, así como un símbolo de esperanza y triunfo frente a la adversidad.


Ambas piezas musicales han sido interpretadas y adaptadas en diversas ocasiones, convirtiéndose en himnos de orgullo nacional que se escuchan en ceremonias cívicas, eventos patrios y celebraciones donde se quiere resaltar el amor por la patria y la historia de lucha del pueblo colombiano.


El legado de estas composiciones perdura, a medida que continúan inspirando a nuevas generaciones a recordar la importancia de la libertad y la resistencia.


La contradanza "La Vencedora" es una pieza musical y de danza que tiene su origen en Colombia y forma parte de la rica tradición cultural del país. Las contradanzas son una forma de danza popular que se desarrolló en el siglo XVIII y XIX en muchas partes de América Latina, teniendo influencias tanto de la música europea como de las tradiciones africanas e indígenas.


La historia de "La Vencedora" se enmarca en el contexto de la época en que fue creada, en una Colombia que estaba viviendo transformaciones sociales y culturales significativas. La contradanza refleja tanto las influencias externas como las prácticas locales, convirtiéndose en un símbolo de identidad cultural.


El nombre "La Vencedora" podría interpretarse de diversas maneras, aunque no hay una versión única sobre su origen. Puede asociarse con un espíritu de victoria, celebrando los triunfos de la sociedad en momentos de adversidad, como las luchas por la independencia en el siglo XIX.


En el ámbito social, estas danzas eran comúnmente bailadas en fiestas y celebraciones, desempeñando un papel importante en la vida comunitaria. También, "La Vencedora" en particular puede haber sido utilizada para expresar sentimientos de resistencia y orgullo cultural en un tiempo en el que las comunidades buscaban reafirmar su identidad frente a las influencias externas.


A lo largo de los años, "La Vencedora" ha sido interpretada y reinterpretada, formándose parte del folclore colombiano y de la herencia cultural que se transmite de generación en generación. Cada interpretación puede incorporar elementos locales, lo que enriquece aún más su historia y significado.


En resumen, "La Vencedora" es una contradanza que simboliza luchas, victorias y la celebración de la identidad cultural de Colombia, evocando un sentido de comunidad y continuidad a través de la música y la danza.


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario