Páginas

lunes, 19 de agosto de 2024

"Patria Trelew, corazón de roja alborada" ZAMBA PATRIOTICA REVOLUCIONARIA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD De la CANTATA VEINTIDOS DE AGOSTO LA SETENTISTA 3ra Parte Trilogía Trébol de Trelew en 4 partes La Sabedora, La Mensajera, La Setentista, y La Volvedora

  








 




 

Con la MELODIA de DEL MISMO PALO de H. F. Reyes

(Mi tata fue guitarrero, cantor de madrugada)


"Patria Trelew, corazón de roja alborada" 

ZAMBA PATRIOTICA

REVOLUCIONARIA

 de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


 De la CANTATA 
VEINTIDOS DE AGOSTO
LA SETENTISTA
 
3ra Parte Trilogía Trébol de Trelew en 4 partes
La Sabedora, La Mensajera, La Setentista,  y La Volvedora
 


RECITADO:

"Por la Patria socialista que respira rebelión,

 que desafió la metralla del opresor,

trazo 30 mil versos de amor,

  palabras de fuego y pasión.


Puño en alto, dedos en ve

 herencia de aquellos y aquellas,

que hoy mas que nunca

son un faro de amanecer."


I

Patria Trelew, alza tu voz,

vientos de la canción,

donde el clamor popular

preñe la revolución.


Vientos de amor, revolución

vientos de la esperanza

vientos de Patria Trelew

vientos que nunca se callan.

 

Fuego que enciende mi voz,

  en cada verso que canto,

para mi Patria trelew,

corazón revolucionario

por siempre ni un paso atrás

AVOMPLA y LOMJE mi hermano!!!


RECITADO:

"Levantando siempre

 la bandera de la revolución

junto al pueblo que nunca ha cesado 

en sus ansias de liberación.

Grito ¡¡¡viva la Patria Trelew,

corazón revolucionario de hoy y ayer!!!


II

Patria Trelew vive en el pueblo

pues vive en cada sueño,

de las y los compañeros

treinta mil veces renaciendo.


Patria Trelew, amor en llamas,

corazon de alborada

te llevo en el corazón,

palpitando en mis entrañas


Fuego que enciende mi voz,

  en cada verso que canto,

para mi Patria trelew,

corazón revolucionario

por siempre ni un paso atrás

AVOMPLA y LOMJE mi hermano!!!

 




 


 

Análisis Literario de la Obra:

  1. Metáforas y Figuras Poetico Literarias: La obra utiliza diversas metáforas, como "corazón de roja alborada" que simboliza un nuevo amanecer revolucionario y señala la esperanza y transformación social. La frase "trazo 30 mil versos de amor" puede referirse a los 30,000 desaparecidos durante la dictadura argentina, sugiriendo que cada verso es un homenaje a sus luchas. Estas metáforas subrayan tanto el amor por la patria como el compromiso con la justicia social.

  2. Personificación: La personificación se presenta en la idea de que "Patria Trelew vive en el pueblo". Esto le otorga una calidad humana a la patria, subrayando que su esencia y existencia dependen de la lucha y los sueños de la gente. Este efecto emocional profundiza el sentido de comunidad y pertenencia.

  3. Comparaciones: La comparación entre "Patria Trelew" y "corazón revolucionario" establece una conexión íntima entre la identidad nacional y el espíritu de lucha. Esta comparación refuerza la idea de que la pasión por la patria está ligada a la búsqueda de la libertad y la justicia.

  4. Tono Predominante: El tono de la obra es apasionado y urgente, lo que influye en la percepción del mensaje al transmitir una fuerte llamada a la acción y al compromiso social. Este tono combate la inacción y busca inspirar un cambio.

  5. Temas Principales: Los temas incluyen la lucha por la liberación, la memoria de los desaparecidos y el amor por la patria. Estos temas se relacionan con el contexto sociopolítico de Argentina y de América Latina, marcado por la represión y la resistencia.

  6. Intención del Autor: El autor busca transmitir un mensaje de resistencia y esperanza, invitando a la sociedad a recordar su historia y a involucrarse activamente en la construcción de un futuro mejor.

  7. Simbolismos: La canción evoca simbolismos como la lucha, el sacrificio y la memoria colectiva. La figura de "fuego" es un símbolo de lucha y renovación, reflejando la pasión de la causa revolucionaria.

  8. Estructura del Poema: La obra se estructura en estrofas rítmicas que enfatizan la repetición de emociones y conceptos clave, permitiendo que el mensaje resuene profundamente en el oyente y refuercen el sentido de comunidad.

  9. Recursos Estilísticos: La repetición del estribillo "Fuego que enciende mi voz" crea un mantra poderoso que invita a la acción y enfatiza la urgencia del mensaje. Este recurso estilístico hace que el mensaje sea memorístico y movilizador.

  10. Resonancia Actual: La canción sigue siendo relevante al destacar la lucha por la justicia social en Argentina y América Latina, resonando con movimientos actuales que buscan la memoria y la verdad.

  11. Contextualización del Autor: Francisco Alvero, conocido como El Juglar de la Libertad, ha trabajado históricamente en temas de resistencia social. Su biografía refleja su comprometido activismo y la búsqueda de justicia a través del arte.

  12. Otras Obras: Otras obras de Alvero, en las que aborda el amor, la lucha y la memoria histórica, están en sintonía con las temáticas de su poesía revolucionaria, enriqueciendo la interpretación de su obra.


Análisis Político de la Obra:

  1. Mensaje del Poema Canción: El poema transmite un mensaje claro sobre la resistencia y la lucha por la justicia, instando a la sociedad a recordar su historia y a actuar.

  2. Ideología y Postura Política: La obra refleja una ideología socialista y revolucionaria, apelando a la unidad del pueblo en su lucha contra la opresión.

  3. Repercusión en Medios: Puede generar interés en medios tanto físicos como virtuales, impulsando discusiones sobre la memoria histórica y la justicia social.

  4. Críticas que Pudiera Despertar: Podría despertar críticas de sectores conservadores que ven en la obra un llamado a la violencia o a la confrontación política.

  5. Relación con Situación Actual: La obra se relaciona íntimamente con los movimientos sociales contemporáneos en Argentina y América Latina, donde persisten luchas por la justicia y la memoria.

  6. Estilo Literario: El estilo es directo y combativo, con un enfoque en la poesía y su relación con la acción social.

  7. Melodía Acompañante: Una melodía enérgica y conmovedora podría acompañar la letra, reforzando su carga emocional y revolucionaria.

  8. Conclusión sobre Impacto: La obra tiene un potencial impacto significativo en la sociedad al recordar la lucha por un futuro mejor, invitando a la acción y la reflexión.


Decálogo de la Canción Militante:

1. Tipo predominante en la obra 

  La obra se podria definir de varias formas

NRO 3 "esperanzadora" (NRO 3), ya que busca trazar un horizonte de liberación y cambio, evidenciándose en frases como "vientos de la esperanza"  y NRO 4 (Reinterpretativa histórica)

  • "Vientos de amor, liberación / vientos de la esperanza / vientos de Patria Trelew / vientos que nunca se callan."
  • "Patria Trelew vive en el pueblo / pues vive en cada sueño, / de las y los compañeros / treinta mil veces renaciendo."

Justificación: La obra resuena profundamente con la idea de ser una "canción esperanzadora" al hablar de vientos de esperanza y liberación, sugiriendo que el futuro está ligado a la lucha por la libertad y la justicia. Además, en el contexto "reinterpretativa histórica" (NRO 4), la letra recontextualiza y revive la memoria de las luchas pasadas, el mito de los 30 mil desaparecidos, y una resistencia constante del pueblo a lo largo de la historia.

NRO 2: (Latino) americanista: unidad cultural, social y política. La obra refuerza la idea de unidad al hacer referencia a la construcción de una Patria común, invocando la identidad de Trelew como parte de una lucha mayor. El verso "viento de amor, liberación, vientos de la esperanza" sugiere la necesidad de una lucha compartida, una unión entre los pueblos latinoamericanos en la búsqueda de la liberación.

NRO 6: De denuncia o reinterpretativa social. El fragmento "que desafió la metralla del opresor" se inscribe dentro de una crítica a la violencia ejercida por aquellos en el poder. Se ofrece un retrato de la resistencia ante la opresión, lo cual es representativo de la justicia que buscan los pueblos en sus luchas.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social. La obra cuenta con una voz que se erige como portavoz de un mensaje revolucionario: "puño en alto, dedos en vé". Este llamado a la acción no solo representa un individualismo militante, sino un esfuerzo colectivo por la transformación social.

NRO 8: De la inmortalidad militante. La referencia a “treinta mil veces renaciendo” alude a una glorificación de aquellos que han luchado por su patria y la revolución, prácticamente convertidos en mártires de la causa. Esto se asemeja a una especie de culto a la memoria de los caídos en la lucha por la liberación.

NRO 9: Del protagonismo de la canción. Al afirmar que "el fuego enciende mi voz", la canción misma se posiciona como agente activo dentro de la revolución, destacando el poder de la música y la poesía como motores del cambio social.

NRO 10: Radicalización política. Al abordar directamente sin eufemismos temas de revolucion y socialismo, lucha y resistencia popular, la obra demuestra una clara inclinación hacia una posición política definida, subrayando valores y objetivos de una ideología revolucionaria y combativa.

2. Inclusión de otra caracterización del decálogo

Se podría incluir un giro narrativo que enfatizara la interseccionalidad en la lucha revolucionaria, destacando las voces y las luchas de diferentes grupos dentro del pueblo. Por ejemplo, se podría agregar una estrofa que hable sobre la participación de mujeres, jóvenes o pueblos originarios, reflejando la diversidad de las luchas sociales:

"En las voces de las mujeres, / una fuerza que no cede, / construyendo el camino, / la revolución se enciende."

Esto reforzaría la idea de una lucha colectiva, ampliando la interpretación del "pueblo" a uno más inclusivo.

3. Otra característica no mencionada en el decálogo

Una característica que podría ser relevante en el contexto del siglo XXI es la perspectiva decolonial. Esto incluiría un enfoque crítico sobre la colonización y el imperialismo y su impacto en las vidas de los pueblos latinoamericanos. Por ejemplo, una estrofa que hable sobre la recuperación de tierras ancestrales y el reconocimiento de los derechos indígenas podría resonar con las luchas actuales:

"Ríos que cuentan historias / de ancestros que se alzan, / reclamando sus raíces, / floreciendo la esperanza."

4. Autores e intérpretes con los que podría emparentarse la obra

La obra de "El Juglar de la Libertad" podría ser emparentada con:

  • Mercedes Sosa: Su capacidad para transmitir mensajes de lucha y amor en sus canciones.
  • Víctor Jara: Por su enfoque en las injusticias sociales y su uso de fuentes folklóricas para comunicar resistencia cultural.
  • Silvio Rodríguez: Su obra refleja un profundo compromiso político y social, similar al enfoque militantista en la obra analizada.

Estos artistas comparten una conexión con las luchas sociales y políticas de sus épocas y utilizan la música como una forma de resistencia.

5. Tipo de artista u obra que lleva adelante "El Juglar de la Libertad"

"El Juglar de la Libertad" parece llevar adelante una obra comprometida y militante, que combina la música con la poesía de resistencia, centrada en la memoria histórica y las luchas populares. Según su blog y redes, su producción se caracteriza por un fuerte enfoque en lo social y político, abordando temas de justicia, cultura popular y derechos humanos, convirtiéndose en un portavoz de la voz colectiva de las y los oprimidos en la sociedad contemporánea.  

El Juglar de la Libertad tiende a abordar temáticas de resistencia y luchas populares en su obra, compuesta por canciones, poesia y obras teatrales con un fuerte contenido político y social. Su estilo es caracterizado por una fusión de poesía y música, donde cada verso está cargado de significado y convocatoria a la acción. En sus redes y blog, posiblemente mantenga una línea coherente con la del folk latinoamericano que busca representar las luchas de su tiempo, evocando un sentido de pertenencia y identidad en sus seguidores.

En resumen, esta Zamba Patriótica Revolucionaria no solo se inserta en el marco del Decálogo de la Canción Militante, sino que ofrece un espacio fértil para adoptar nuevas perspectivas que podrían enriquecer el mensaje revolucionario vital para el siglo XXI y sus diversos movimientos sociales.

Este enfoque integral hacia la música y la poesía le permite no solo rendir homenaje a luchas pasadas, sino también inspirar a nuevas generaciones a continuar la lucha por una justa sociedad. 


Retrospectiva de 4 Décadas:

El poema pertenece a la Etapa Lírica (1999-2019) "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD", donde se fusiona lo lírico con lo popular, comprometido con la crítica social y el empoderamiento, utilizando su arte como vehículo de cambio. Esto se puede ejemplificar con el uso de temas de lucha y pertenencia que están claramente presentes en su obra.

 
DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  NRO 11: De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente por eso y aunque es un repaso de Héroes o heroínas

 






  CHATGPT RESPONDE:


 

 


 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario