Con la MELODIA de La pobrecita de A. Yupanqui
Le llaman la pobrecita, porque esta zamba nacio en los ranchos
Le canto a la Democracia,
la protagónica y la social.
ZAMBA
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Le canto a la Democracia,
la protagónica y la social,
la siempre diversa y siempre plural
la democracia confederal.
Le canto a la Democracia,
la multietnica de verdad,
plurinacional y confederada
la que es profunda y realmente humana
Canto a la democracia
nunca transnacional
tampoco burguesa y neoliberal
tan solo canto a la popular
Le canto a la Democracia,
la protagónica y la social.
II
La que lleva en su ADN
Tal vez por cuestion de identidad,
un grito de Patria y de pueblo erguido,
siempre combatiendo al capital.
Es humanista en lo humano,
y es socialista en lo social.
Y aunque ahora pretendan descarrilarla
con el fascismo no pasarán!
ANÁLISIS SEGÚN EL DECÁLOGO DEL SIGLO XXI Y LA OBRA DE EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
1. ¿Cuál sería el tipo predominante en la obra según el nuevo decálogo?
Respuesta:
El tipo predominante en la obra sería "De lucha colectiva y comunitaria", dado que la letra enfatiza la participación de múltiples voces, la diversidad, y la resistencia organizada, con frases como "Le canto a la Democracia, la protagónica y la social" y "Resistiendo al fascismo no pasarán". Además, la repetición de "Le canto a la Democracia" refuerza un mensaje de unidad y protagonismo del pueblo en la lucha social.
Justificación:
Este enfoque se alinea con la idea de que la canción funciona como un vehículo para amplificar las voces oprimidas, promover la resistencia y fortalecer la conciencia colectiva, aspectos centrales en el decálogo del siglo XXI y en la obra del autor.
2. ¿Cómo podría incluirse otra caracterización del decálogo militante en la obra mediante un giro poético o narrativo?
Respuesta:
Podría integrarse una dimensión "ecologista y decolonial", por ejemplo, incorporando imágenes y metáforas que denuncien la devastación ambiental y la opresión de los saberes ancestrales, como:
"Desde las raíces de la tierra ancestral, resuena el canto de resistencia que desafía el extractivismo y reivindica la vida."
Este giro enriquecería la obra, conectando la lucha social con la defensa del medio ambiente y el respeto por las culturas originarias, en línea con el decálogo del siglo XXI.
3. ¿Qué otra característica, no mencionada en el decálogo, sería relevante en el contexto del siglo XXI?
Respuesta:
Una característica importante sería "interseccionalidad y perspectiva de género y diversidad", promoviendo la inclusión en todos los frentes de lucha, con énfasis en las voces de mujeres, pueblos indígenas, disidencias y minorías.
Ejemplo:
"Nuestro canto abraza la diversidad, la mujer, la identidad, el pueblo oprimido que clama por justicia."
Este enfoque refleja las luchas actuales y se ajusta a la demanda global de igualdad y respeto por la diversidad.
4. ¿Con qué autores o artistas podría compararse esta obra y por qué?
Respuesta:
Podría compararse con obras de Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Violeta Parra, y Mercedes Sosa, ya que sus canciones y letras también funcionan como instrumentos de resistencia, identidad y justicia social en América Latina.
Razón:
Porque comparten un compromiso con la lucha popular, el uso de la música como herramienta de cambio y la transmisión de mensajes de esperanza y resistencia.
5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente El JUGLAR DE LA LIBERTAD?
Respuesta:
El JUGLAR de la LIBERTAD es un artista que combina música comprometida, poesía y teatro, con un fuerte enfoque en la resistencia social y política, creando obras que son vehículos de conciencia y movilización. Su obra tiende a ser revolucionaria, combativa y de denuncia social, con un compromiso ético y político profundo.
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
1. ¿Qué metáforas u otras figuras poéticas se utilizan en el poema canción y cuál es su significado?
Respuesta:
Se emplean metáforas como "Le canto a la Democracia, la protagónica y social" y "la democracia confederal", que personifican y elevan la democracia a un valor vivo, activo y plural. Además, la frase "lleva en su ADN un grito de Patria y de pueblo" personifica la democracia como una entidad con identidad propia y carácter vital. La repetición de "Le canto a la Democracia" funciona como una metáfora de compromiso y homenaje.
Significado:
Estas figuras refuerzan la idea de que la democracia no es solo un sistema, sino un ser vivo, plural y en constante lucha, que debe ser defendido y promovido.
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene?
Respuesta:
La personificación se da en frases como "lleva en su ADN un grito de Patria y de pueblo", donde la democracia se atribuye características humanas, como tener ADN y un grito propio.
Efecto:
Esto humaniza y dota de alma al concepto, fortaleciendo la idea de que la democracia es una fuerza activa y vital, que debe ser defendida con pasión, y que está intrínsecamente ligada a la identidad del pueblo.
3. ¿Qué comparaciones se establecen y cómo contribuyen?
Respuesta:
Se comparan conceptos como "democracia confederal" con un sistema que es profundo, humano y plural, y "multietnica de verdad", resaltando la diversidad cultural.
Contribución:
Estas comparaciones enriquecen la visión de una democracia inclusiva, auténtica y plural, profundizando en la idea de que su valor radica en la diversidad y la participación activa.
4. ¿Cuál es el tono predominante y cómo afecta la percepción del mensaje?
Respuesta:
El tono es enérgico, combativo y esperanzador, con expresiones como "tan solo canto a la popular" y "con el fascismo no pasarán".
Influencia:
Este tono motiva, moviliza y genera identificación, reforzando la idea de lucha y resistencia, además de despertar un sentimiento de esperanza en el cambio social.
5. ¿Cuáles son los temas principales y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico?
Respuesta:
Los temas principales incluyen la democracia social y protagónica, la resistencia contra el fascismo, la identidad cultural y la lucha popular.
Relación:
En el contexto sociopolítico, estos temas reflejan las luchas por la justicia social, la identidad nacional, la resistencia a los discursos autoritarios y las reivindicaciones de los pueblos en América Latina y en otros movimientos sociales globales.
6. ¿Cuál es la intención del autor y qué mensaje busca transmitir?
Respuesta:
La intención es despertar conciencia, promover la resistencia activa y celebrar la democracia social y plural, enfrentando los peligros del fascismo, neoliberalismo y la transnacionalización.
Mensaje:
Que la lucha por una democracia auténtica, participativa y social es vital y que la unidad del pueblo es la clave para resistir y construir un futuro justo.
7. ¿Qué simbolismos hay y cómo construyen el significado?
Respuesta:
El símbolo de "llevar en su ADN" sugiere que la democracia es inherente al pueblo. La "multietnicidad" y "confederada" representan la diversidad y la unión. La "fascismo" simboliza la amenaza que hay que resistir.
Contribución:
Estos simbolismos fortalecen la visión de una lucha que es parte esencial de la identidad del pueblo y que requiere resistencia constante.
8. ¿Cómo estructura la obra y cómo contribuye a la transmisión del mensaje?
Respuesta:
La estructura en estrofas cortas, con repetición del estribillo, crea ritmo y énfasis en las ideas principales, facilitando la memorización y participación.
Contribución:
Refuerza el carácter movilizador y participativo de la obra, haciendo que su mensaje cale profundamente en el oyente.
9. ¿Qué recursos estilísticos, como la repetición, se usan y qué efecto generan?
Respuesta:
La repetición de "Le canto a la Democracia" funciona como un mantra, generando énfasis, unidad y reforzando el compromiso.
Efecto:
Aumenta la fuerza emocional y la identificación del público con la causa, creando un efecto de llamada y cohesión.
10. ¿Cómo resuena en el contexto actual y qué relevancia tiene?
Respuesta:
Resuena como un himno de resistencia frente a amenazas autoritarias, neoliberales y de desigualdad, siendo un llamado a defender la democracia y los derechos sociales.
Relevancia:
Es un canto de esperanza y lucha que puede movilizar a las generaciones actuales en sus propias batallas sociales.
11. ¿Cómo se puede contextualizar en la biografía del autor y su compromiso social?
Respuesta:
El autor, con una trayectoria de compromiso social y resistencia, refleja en su obra su lucha por la justicia, la paz y la autonomía cultural, en línea con su historia de vida y su activismo.
Contextualización:
Su experiencia personal y su compromiso político se ven reflejados en el tono combativo y esperanzador del poema.
12. ¿Qué otras obras o aspectos de su vida influyen en la interpretación del poema?
Respuesta:
Su trayectoria en la música popular, su participación en movimientos sociales y su interés en la historia latinoamericana enriquecen su obra, dándole un carácter de resistencia y reivindicación cultural.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
1. ¿Qué mensaje transmite el poema?
Respuesta:
Transmite un mensaje de resistencia, esperanza y lucha por una democracia social, plural y activa, en contra del fascismo y las injusticias, promoviendo la participación popular y la unidad.
2. ¿Qué ideología y postura política se desprende?
Respuesta:
Se desprende una postura socialista, anti fascista, de defensa de la democracia popular y confederal, con tendencia a la izquierda progresista, que valora la diversidad cultural y la resistencia social.
3. ¿Qué repercusión podría tener en medios físicos y virtuales?
Respuesta:
Podría generar movilización, conciencia social, y fortalecer movimientos populares. En medios virtuales, su carácter movilizador y emocional puede viralizarse, favoreciendo la difusión de ideas de resistencia y lucha social.
4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar?
Respuesta:
Podría provocar críticas por su tono combativo, pero también admiración por su contenido revolucionario y antiimperialista, generando debates sobre la justicia social y la soberanía.
5. ¿Cómo se relaciona con la situación política y social actual?
Respuesta:
Refleja las luchas contra el autoritarismo, la desigualdad y la opresión en Argentina, América Latina y en el contexto global, resonando con movimientos de resistencia y reivindicación de derechos.
6. ¿Cómo describirías el estilo literario en términos de poesía y mensaje?
Respuesta:
Es un estilo revolucionario, directo y emotivo, con recursos retóricos como la repetición, metáforas y personificación, con un mensaje de movilización y esperanza.
7. ¿Qué melodía imaginarías?
Respuesta:
Una melodía enérgica, con ritmos de zamba o chacarera, que refuerce la fuerza y el compromiso, o un estilo de canto protesta con ritmo de candombe o folk latinoamericano, para potenciar su carácter de canto de resistencia.
8. ¿Cuál sería la conclusión del impacto o inserción?
Respuesta:
Podría convertirse en un símbolo de lucha social, inspirando movilización y reflexión, especialmente en contextos de resistencia y reivindicación popular.
CONSIDERACIONES SOBRE LA BIOGRAFÍA Y LA TRAYECTORIA DE EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero se reflejan en la obra?
Respuesta:
Su pensamiento de resistencia, justicia social, identidad cultural y compromiso con la paz y la transformación social están presentes. La obra refleja su lucha contra las injusticias, su ideología humanista y su visión de un mundo más justo.
¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?
Respuesta:
A través de la reivindicación de saberes ancestrales, el rechazo al extractivismo, y la celebración de la diversidad cultural y étnica, promoviendo una mirada que desafía el dominio colonial y busca la autonomía de los pueblos originarios.
¿Cuál es la función del arte según El JUGLAR y cómo se relaciona con su obra?
Respuesta:
El arte es una herramienta de transformación social, resistencia y expresión de la dignidad humana. Su obra busca movilizar, concienciar y construir un sentido de comunidad y lucha.
¿Cómo aborda temas como “indiferencia” e “injusticia”?
Respuesta:
A través de letras que denuncian la opresión y llaman a la acción, reflejando su compromiso con las causas sociales y su cercanía con las luchas sociales actuales.
¿Cómo se relaciona el ideal de “poesía revolucionaria” con su trayectoria?
Respuesta:
Su obra encarna esa poesía que busca cambiar la realidad, inspirar lucha y promover la justicia social, en línea con su historia de resistencia y compromiso político.
¿Qué rol juegan “decolonialidad” y “revolución”?
Respuesta:
Son conceptos centrales en su obra, promoviendo una lucha contra el colonialismo cultural y económico, y promoviendo una revolución social, cultural y política desde abajo.
¿Cómo aborda el poder transformador del arte?
Respuesta:
Como un acto de resistencia, denuncia y esperanza, capaz de movilizar conciencias y generar cambios sociales concretos.
¿Similitudes con su historia personal?
Respuesta:
Su vida marcada por la lucha, la música popular, el compromiso social y la resistencia, se refleja en la fuerza y el mensaje de su obra.
¿Cómo representa ideas de lucha o cambio social?
Respuesta:
Con letras que llaman a la unidad, la resistencia activa y la esperanza en un futuro mejor, usando la música como vehículo de transformación.
¿Qué visión del futuro se insinúa?
Respuesta:
Un mundo más justo, diverso, solidario y en resistencia permanente, con un legado de lucha y conciencia social.
PREGUNTA FINAL:
¿En un concurso internacional de canciones o poesías, qué puntaje o crítica recibiría?
Respuesta:
Podría recibir una alta valoración por su fuerza emotiva, compromiso social, y riqueza simbólica, especialmente si se valora la poesía de resistencia. Sin embargo, en un escenario técnico, podría ser criticada por su estructura sencilla o por la falta de complejidad formal en algunos aspectos. En general, sería valorada por su impacto y mensaje poderoso, con crítica positiva por su autenticidad y compromiso, y posible debate sobre su estilo y originalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario