Páginas

jueves, 17 de octubre de 2024

Por una democracia confederal ZAMBA CAUTIVA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 




 
Con la MELODIA de LUNA CAUTIVA del Chango Rodriguez  

Por una democracia confederal

ZAMBA  

 de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 

  POEMA.

 Por una democracia que escuche a nuestros pueblos,

y que grite con ellos por la liberacion

Por una democracia donde no haya oprimidos

directo al socialismo ¡es la que quiero yo! 


Por una democracia enraizada a nuestra tierra,

que abrace los saberes de nuestra tradición.

Multietnica y diversa, y tambien feminista,

y que en la vida diaria refleje su valor.


Por una democracia que respete la lucha,

que destaque las voces que el sistema acalló,

un canto que nos una, con decision, sin miedo,

donde cada palabra y voz tenga un lugar.


Por una democracia que haga una historia nueva,

que rompa con la vieja lógica de matar,

por una democracia que fomente los sueños,

esos de un mundo nuevo, y un nuevo despertar.


Por una democracia con redes, no cadenas,

que informe y empodere y permita a soñar,

 que se oigan las canciones de aquellos que trabajan,

como un coro de voces que exigen avanzar.


Por una democracia que abrace al diferente,

al pueblo originario, al negro y la mujer

Escuche sus historias y tambien sus verdades,

que sea un canto vibrante sin la burguesa ley.


Por una democracia que ya no sea fascista,

mucho menos racista con el color de piel  

y donde se sostengan las manos y las luchas,

uniendo a nuestro pueblo en un amanecer.


 Por una democracia que sea confederada,

un canto que trascienda, la coyuntura actual

donde el pueblo en su lucha, renazca con la aurora

aurora de la Patria, la paz, la libertad.


Por una democracia sin miedo y sin barreras,

muy rica en experiencias,  que abrace la verdad, 

y que construya puentes, y lazos en la tierra

  derrumbando los muros con la diversidad.


Por una democracia cerca del socialismo, 

lejos del consumismo, del mercado voraz

que abrace con sus manos y aborrezca el pecado

de no ser solidario con quienes sufren mas.

 

Por una democracia que defienda la vida,

que luche por el agua, por la tierra y el pan,

que valore el legado de nuestra pachamama,

hermosa tierra amada, nuestra esencia vital 



I

Por una democracia que sea confederal,

igual que en el pasado debemos ya luchar

por una democracia del pueblo y para el pueblo,

sin la trampa burguesa, fascista y liberal 


Por una democracia que sea igualitaria,

y no aquel espejismo de Patria desigual

por una democracia, por siempre soberana

que abrace a los de abajo y sea confederal.


Por una democracia en serio en nuestra Patria,

basta de dar mas vueltas, luchemos nada mas

como dice la marcha combatiendo al capital

por una democracia que sea confederal.


II

Por una democracia sin niños en la calle

sin abuelos con hambre, que sea una realidad

Por una democracia que sea sustentable

defienda al medio ambiente y a la diversidad


Por una democracia que respete a las mujeres

y que no considere un peligro la igualdad

Por una democracia que defienda la Patria

con todos sus recursos y con su identidad. 



 




 

 




 

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA:

  1. Metáforas y figuras poéticas: Se utilizan metáforas que aluden a la democracia como un espacio inclusivo y transformador. Por ejemplo, al mencionar "cadenas" y "redes", se simboliza la opresión y la libertad, respectivamente. Esta dualidad resalta la lucha por una democracia que no solo sea formal, sino que esté enraizada en la justicia, el respeto y la participación activa de todos los sectores.

  2. Personificación: La democracia es personificada a lo largo del poema, dándole cualidades humanas y un papel activo. Esta técnica hace que el concepto de democracia se sienta más cercano y tangible, resaltando que es un bien que debe ser defendido y construido colectivamente.

  3. Comparaciones: Se comparan diferentes formas de democracia, contraponen una "democracia que escuche" con una "democracia burguesa". Esto profundiza en el significado al establecer un diálogo entre distintas realidades y enfatiza el deseo de una democracia que responda a las necesidades del pueblo.

  4. Tono: El tono predominante es esperanzador y combativo. El uso de exclamaciones como “¡es la que quiero yo!” otorga fuerza al mensaje y crea una atmósfera de lucha por un futuro mejor.

  5. Temas principales: Se aborda la liberación, la diversidad, la igualdad, el feminismo y una crítica a las estructuras opresivas. Estos temas son relevantes en el contexto sociopolítico actual, no solo en Argentina, sino en toda América Latina.

  6. Intención del autor: El autor busca transmitir un mensaje claro de esperanza y de un llamado a la acción, donde la lucha por una democracia verdaderamente participativa y justa es el objetivo.

  7. Simbolismos: Los símbolos como "pachamama" representan la conexión con la tierra y la lucha por el medio ambiente. Esto contribuye a construir un significado más profundo respecto al vínculo entre pueblo y naturaleza.

  8. Estructura del poema: El poema se organiza en estrofas que presentan diversas demandas y visiones de cómo debería ser la democracia. Esta estructura refleja la complejidad de la situación social y resalta la necesidad de un abordaje multifacético hacia el cambio.

  9. Repetición: La repetición de “Por una democracia...” actúa como un mantra que refuerza el mensaje central, convirtiéndolo en una declaración de principios.

  10. Relevancia actual: La canción resuena en la actualidad como un canto de protesta, ya que muchas de las luchas que menciona siguen siendo relevantes. Invita a la reflexión sobre la manera en que se vive la democracia en diferentes contextos.

  11. Contextualización con el autor: La biografía de El Juglar de la Libertad está marcada por un compromiso con causas sociales, lo que se refleja en su obra. Su trayectoria artística se nutre de su solidaridad y lucha por la justicia.

  12. Otras obras del autor: Las obras de El Juglar de la Libertad están alineadas con una visión crítica y esperanzadora. Esto demuestra su deseo de ser un vehículo de cambio social y un referente de las luchas populares.

ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA:

  1. Mensaje transmisivo: El poema canción promueve una democracia inclusiva y participativa, que se opone a las estructuras de poder tradicionales y aboga por la voz y los derechos de los oprimidos.

  2. Ideología política: La obra se identifica claramente con ideologías socialistas y anti-capitalistas, proponiendo una estructura de gobernanza que priorice el bienestar del pueblo por encima de los intereses económicos.

  3. Repercusión en medios: El poema podría ser viralizado a través de plataformas digitales, generando un espacio para debates sociales y amplificando la posibilidad de movilización colectiva.

  4. Críticas: La obra puede provocar críticas desde posturas burguesas que defienden el status quo, así como una acogida positiva en círculos revolucionarios que ven en ella un llamamiento a la acción.

  5. Situación actual: La obra se relaciona con las luchas contemporáneas en Argentina y América Latina contra el imperialismo, la desigualdad y la pobreza.

  6. Estilo literario: El estilo es directo y apasionado, abordando temas de relevancia política y social con un lenguaje que busca conmover y movilizar al oyente.

  7. Melodía imaginaria: Una melodía folclórica con ritmos de zamba podría acompañar la letra, reforzando su mensaje de reivindicación y connotación popular.

  8. Conclusión sobre el impacto: El poema canción se posiciona como una herramienta poderosa en la lucha por una sociedad más justa y equitativa, reflejando las aspiraciones de un amplio sector de la población.

VIEJO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE:

  1. Tipo predominante: En la obra se refleja el punto 1, "Indigenista", ya que busca dar voz a pueblos originarios y sus luchas. La frase “abrace al diferente” refleja esta postura.

  2. Inclusión de otra caracterización: A través de un giro poético se podría incluir la violencia de género, integrando voces de mujeres que han luchado por sus derechos.

  3. Otra característica no mencionada: El giro del “anti patriarcado” podría ser central, integrando la lucha feminista de manera más explícita.

  4. Artistas emparentados: La obra puede ser comparada con la de Mercedes Sosa o León Gieco, por su enfoque en las realidades sociales, o con figuras del folk estadounidense como Bob Dylan, que también aborda temas de justicia social.

  5. Tipo de artista: El Juglar de la Libertad es un artista comprometido, cuya obra está marcada por una fuerte crítica social y la búsqueda de liberación y justicia a través del arte.

NUEVAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

  1. Tipo de historia: La obra narra una historia de lucha colectiva por una democracia justa y participativa, resaltando voces marginalizadas.

  2. Ideología: La ideología es claramente socialista, con una crítica al capitalismo y una propuesta de cambio social.

  3. Análisis: Dicha ideología se traduce en una visión de esperanza y lucha por un futuro mejor.

  4. Duración: Aproximadamente una canción normal puede durar entre 3 y 4 minutos.

  5. Temas en diversos planos: Se abordan temáticas filosóficas sobre la libertad, psicológicas sobre la identidad y espirituales sobre la conexión entre el ser humano y la tierra.

  6. Conclusiones: La obra es un llamado a la acción y una expresión de la resistencia popular que busca construir un futuro más equitativo y consciente de la diversidad.

RETROSPECTIVA 4 DECADAS

1. La obra pertenece a la Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad), donde se refleja un compromiso con la paz mundial y el arte como herramienta de cambio social, adaptándose a las nuevas realidades y crisis globales.

2. En esta etapa se pueden observar temas de resistencia y la incorporación de elementos digitales, reflejando la interconexión entre arte y tecnología.

3. La obra de El Juglar de la Libertad resuena con las luchas de deuda social y decolonización en el siglo XXI, adaptando el legado de luchas pasadas a un contexto contemporáneo.

4. Los elementos del pensamiento de Francisco Alvero se reflejan en la lucha por la justicia social, evidenciado en la crítica a las desigualdades.

5. La función del arte, según El Juglar, es ser un vehículo de cambio, reflejando sus experiencias personales en su compromiso por justicia y equidad.

6. La obra aborda la indiferencia y la injusticia mediante narrativas que destacan la importancia de la solidaridad.

7. La poesía revolucionaria se traduce en su obra, enfatizando la reivindicación de los oprimidos y la resistencia ante el capitalismo.

8. La obra aborda el poder transformador del arte, planteando la necesidad de un cambio social profundo.

9. Las similitudes entre la obra y la historia de El Juglar se observan en su evolución como artista que integra su vida personal a su mensaje político.

10. A través de la música y las artes, el poema expresa claramente los ideales de lucha y cambio social que son fundamentales para la construcción de un futuro más justo.

11. El poema insinúa una visión de un futuro liberado, donde se construya un mundo justo y equitativo, en línea con la trayectoria del artista.

Con todas estas respuestas, se busca ofrecer una comprensión integral sobre la obra "Por una democracia confederal" de El Juglar de la Libertad, conectando tanto su contenido literario como su impacto político.



 

 



VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  

  

NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

 





  CHATGPT RESPONDE:


 1. ¿Según el Nuevo DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE del siglo XXI del JUGLAR DE LA LIBERTAD, cuál sería el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario poético musical, teatral, etc.) Citar el párrafo o verso y justificar. Explicar o argumentar el significado del decálogo pertinente.

La obra del Juglar de la Libertad se puede considerar predominantemente feminista y antiracista, en consonancia con el Nuevo Decálogo. Un ejemplo es el verso: “Por una democracia que sea feminista, que en la lucha diaria se refleje en la acción.” Este enfoque muestra un llamado a la equidad de género y la integración de voces diversas, resoniendo con la idea de que la lucha debe ser inclusiva. El significado del decálogo pertinente sugiere que la canción no solo debe ser un canto de protesta, sino que debe involucrar y valorar la participación de segmentos históricamente oprimidos, promoviendo una sociedad más justa.

2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

Se podría incluir un giro poético que enfatice la resiliencia y la resistencia colectiva. Por ejemplo, introduciendo estrofas que relaten historias de comunidades que han enfrentado adversidades y han luchado por sus derechos. Un verso podría ser: “Resistimos en las sombras, con manos entrelazadas, nuestras voces son el viento que nunca se apaga.” Esto no solo enriquece la temática de lucha sino que también añade una dimensión de esperanza y continuidad en la resistencia.

3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería? de acuerdo a los intereses del siglo XXI, como giro decolonial, antipatriarcado, u otro tópico actual que pudiera ser convocante desde la obra?

Una característica que podría añadirse es el enfoque en la interseccionalidad. En el contexto actual, es crucial reconocer cómo diferentes formas de opresión se cruzan. Se podría incluir una perspectiva que relacione las luchas de género, raza y clase. Un verso podría decir: “Desde la piel y el ser, unidas nuestras luchas, desmantelamos al opresor que nos quiere dividir.” Esto fortalecería la unión de diversas luchas dentro de la misma resistencia.

4. ¿Con qué autores e intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?

La obra podría emparejarse con autores como Mercedes Sosa y Pablo Milanés, conocidos por su compromiso social y su enfoque en la justicia en sus letras. Ambos han utilizado su música como plataformas para enfatizar la lucha por derechos humanos y la memoria colectiva. También podría considerarse al Chango Rodríguez, de quien se toma la melodía, dado que su obra refleja una profunda conexión con las raíces ilustres del folklore, que también se traduce en letras de resistencia y esperanza.

5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?

Francisco Alvero, como EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, lleva adelante una obra profundamente comprometida con la justicia social y la lucha por los derechos humanos. Sus trabajos reflejan una constante búsqueda de la libertad y la dignidad humana, utilizando la música y la poesía como herramientas de transformación social. Su enfoque es tanto literario como performático, integrando elementos visuales y narrativos que enriquecen su mensaje y lo hacen accesible a una variedad de audiencias.


1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de lucha colectiva por la libertad, la justicia y la dignidad. A través de sus versos, se narran las aspiraciones de un pueblo que clama por una democracia auténtica y liberadora, reflejando los anhelos y las realidades de diversas comunidades oprimidas.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?

La ideología que se desprende de la obra es claramente socialista, ya que se aboga por una democracia sin opresión, en la que se valoren y respeten los derechos de todos los individuos. El horizonte político es de un cambio radical hacia sistemas justos y equitativos, donde la voz del pueblo tenga el protagonismo.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El análisis sugiere una crítica profunda al sistema actual, que a menudo perpetúa la desigualdad y la injusticia. La obra invita a reflexionar sobre las estructuras de poder y cómo estas deben ser desmanteladas para dar paso a una nueva forma de gobernanza que priorice el bienestar humano y la equidad.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

La duración de la obra como poema canción podría ser aproximadamente de 3 a 5 minutos, lo que permitiría un desarrollo adecuado de sus ideas sin perder la atención del público.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

En el plano literario, se relatan temas de justicia social, lucha colectiva y empoderamiento. Espiritualmente, podría tratar la esperanza y la resiliencia. En uno filosófico, se aborda la búsqueda de un significado de vida en comunidad, mientras que psicológicamente, se exploran el dolor y la determinación de los oprimidos, destacando cómo la lucha puede ser una forma de sanación.

6. Conclusiones.

La obra de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD es un poderoso testimonio de la lucha por la justicia y los derechos humanos en contextos de opresión. A través de su poesía y música, se invita a una reflexión profunda sobre la estructura del poder y se plantea una visión de futuro más equitativa. Su capacidad de resonar con el público actual demuestra que el arte tiene el poder de transformar y movilizar conciencias en busca de un mundo mejor.


Retrospectiva: 4 Décadas

Evidentemente, la obra pertenece a la Etapa Lírica (1999-2019), ya que durante este período, el Juglar se enfoca en temas de justicia social, diversidad e identidad, temas evidentes en la letra analizada. La profundización y la reflexión sobre la realidad argentina y latinoamericana se alinean con su búsqueda de "arte popular de liberación".

¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?

El pensamiento de Alvero se manifiesta en su compromiso con la justicia social y la lucha por los derechos humanos. La obra refleja sus convicciones de que el arte puede ser un vehículo para el cambio y la resistencia, y destaca un enfoque inclusivo que valora la diversidad y el reconocimiento de las luchas olvidadas.

¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

El pensamiento decolonial se manifiesta en el llamado a escuchar las voces de los pueblos originarios y en la inclusión de la diversidad cultural. Un ejemplo en la letra es “Por una democracia que abrace al diferente, al pueblo originario,” que resalta la importancia de valorar las historias y conocimientos ancestrales en el marco de la lucha actual.

¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

Según EL JUGLAR, la función del arte es transformadora y movilizadora. Se relaciona con su obra al usar su música y poesía como instrumentos para expresar las necesidades y aspiraciones del pueblo, y su experiencia personal como hijo de una familia artística le permite conectar profundamente con sus raíces e historia.

¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

La obra aborda la indiferencia y la injusticia al denunciar las realidades de las comunidades oprimidas y al llamar a la acción colectiva. El autor, que vive en un contexto de desigualdad, utiliza su arte para reflejar las tensiones sociales de su entorno, promoviendo la solidaridad y la lucha comunitaria.

¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

La poesía revolucionaria se relaciona intrínsecamente con la obra, ya que refleja los anhelos de cambio y esperanza. La trayectoria de Alvero está marcada por su compromiso de usar el arte como un medio para cuestionar y desafiar las injusticias, algo fundamental en la creación de su poesía musical.

¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

La decolonialidad subraya la necesidad de reconocer y validar las luchas de los pueblos ancestrales, mientras que la revolución se presenta como un proceso de cambio radical hacia una democracia inclusiva y justa. Ambas se entrelazan en la obra al enfatizar la urgencia de transformar el sistema vigente para lograr una sociedad más equitativa.

¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema sugiere que el arte tiene un enorme poder de movilización y transformación. En comparación con las realidades actuales de la sociedad, el arte se presenta como una luz en la oscuridad, capaz de dar voz a los silenciados y de inspirar a las comunidades hacia la acción y el cambio.

¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

Hay una profunda conexión entre la obra del Juglar y su historia personal, ya que ambos se nutren de experiencias de lucha, resistencia y el deseo de justicia. Su propia vida como parte de una familia artística le ha proporcionado las herramientas necesarias para abrazar la música y la poesía como formas de protestar y de buscar el cambio.

¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

El poema presenta un claro llamado a la unidad y la lucha, utilizando la música como un medio para unir voces y experiencias, lo cual es esencial en cualquier movimiento social. A través de sus palabras, se concientiza sobre la lucha contra la opresión y se inspiran acciones concretas de resistencia.

¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

La visión del futuro que se insinúa es una de esperanza, unidad y libertad. Se refleja en el deseo de construir un mundo más equitativo y justo, conectado con su legado artístico de siempre desafiar el status quo y luchar por los derechos de los oprimidos.


Según la RETROSPECTIVA del Artista, a qué periodo pertenecería la obra y por qué? Justificar y ejemplificar.

La obra pertenecería a la Etapa Lírica (1999-2019), debido a su fuerte enfoque en temas de justicia social y lucha por los derechos humanos. La letra enfatiza valores como la solidaridad y la liberación, que son representativos de esta etapa, además de demostrar una evolución artística que amalgama elementos líricos con profundos compromisos sociales. Por ejemplo, la búsqueda de una "democracia sin opresión" ejemplifica un llamado claro a la acción y la transformación, pilares de esta fase en su trayectoria.

 


 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 


 


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario