Páginas

jueves, 21 de agosto de 2025

NUEVA ARGENTINA CONFEDERAL... CANTATA PATRIOTICA REVOLUCIONARIA ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA, ANTIFA De Francisco Alvero, EL JUGLAR de la libertad Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino Y en Memoria de Roberto Cirilo Perdía. SUB VERSION DEFINITIVA

 













       




NUEVA ARGENTINA CONFEDERAL... 
 

  CANTATA

PATRIOTICA

REVOLUCIONARIA

ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA, ANTIFA


De Francisco Alvero, 

EL ANTI JUGLAR de la libertad 

 

 Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino 

Y su proyecto político neo confederal. 

 

 Gracias por comentar y seguirme en redes

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


SUB VERSION 

DEFINITIVA

  

 

  

  INDICE: 

 OBERTURA

1. Nueva Argentina Confederal CANCION

Con la MELODIA de De guardia y en carnaval BAILECITO Cuando estoy de centinela

2. "Con mi guitarra patriota y confederal." CHACARERA
Con la MUSICA de La pockoy pacha. Con mi poncho y mi guitarra, a rodar tierras salí

3. Por una Nueva Argentina Confederal CHACARERA  
Con la MELODIA La ñaupa ñaupa. Soy corazón de chilalo, Tapallu en la tierra dura

4. Patria, Clase y Revolución Confederal CHAMAME
Con la MELODIA de No soy de aquí, ni soy de allá. Me gusta el sol, Alicia y las palomas

5. Somos Pueblos Confederados! CANCION LITORALEÑA
Con la MELODIA de Las golondrinas ¿Adónde te irás volando por esos cielos?

6. La Confederación es el futuro, no el pasado. (Adiós porteño-centrismo unitario) ZAMBA
Con la MELODIA de Disculpe. Disculpe si no entiendo lo que canto

7. Rojo confederal ZAMBA
Con la MELODIA de Un día te querré, no importa cuando, no lo se ni importa todavía

8. Sangre confederal. (La Patria llama) ZAMBA CARPERA
Con la MELODIA de Saltita. Me sigue tu recuerdo por donde vaya

9. Por la Patria Confederal CHACARERA
Con la MELODIA La ñaupa ñaupa. Soy corazón de chilalo, Tapallu en la tierra dura

10. "Confederadas redes del alma..." CANCION LIBRE
Con la MELODIA de La Maza. Si no creyera en la locura

11. Proyecto Confederal CHAMAME
Con la MELODIA de Las golondrinas ¿Adónde te irás volando por esos cielos?

12. Unión confederal (Superemos la República centralista porteña) ZAMBA
Con la MELODIA de Zamba de los mineros. Pasaré por Hualfín

13. Oh, sueño Confederal, ¿cuándo te harás realidad? CANCION CRIOLLA ARGENTINA,
Con la MELODIA de De guardia y en carnaval. Cuando estoy de centinela meta pensar

14. Viva la Confederación!!! (Patria de los sueños ancestrales) CHAMAME
Con la MELODIA de El pescador Ha vuelto la aurora a florecer



 OBERTURA




 

Con la MELODIA de  De guardia y en carnaval BAILECITO
Cuando estoy de centinela meta pensar 

1. Nueva Argentina Confederal   

CANCION
 ANTI CAPITALISTA, 

ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

 
I
Siempre con el pueblo al frente,
 la victoria vendrá: 
 Y un Patria o muerte,
retumbará!!!

Por la confederación, 
Plurinacional,
tercer milenio
Ni un paso atrás.

Nueva Argentina Confederal
basta, ya basta del gris neoliberal
basta de farsa burguesa, basta, basta ya!
La Republica no va, ya no va más, no va
basta, basta, basta ya! 

 II
Demagogia unitaria
neoliberal,
ya no se aguanta,
ni un día más! 

 De república obsoleta,
basta, basta ya!
Dominación 
sionista imperial

Nueva Argentina Confederal
Libre y autonóma, te quiero mucho más!
Memoria, Verdad y justicia, por fin nos guiará 
Siempre por la paz, y la dignidad
Libertad.

III
Siempre con el pueblo al frente, 
ni un paso atrás
y una Argentina confederal.

Vamos mi pueblo de abajo,
que hay que forjar 
otro destino muy pronto ya!

Nueva Argentina Confederal,
  desde las bases, fuerza motriz será
Alcemos todos los brazos, las voces y más
Por un pueblo feliz, un pueblo más feliz
Feliz! ¿Cuándo podrás sonreir?

IV 
Despues de la eterna noche 
neoliberal,
nueva Argentina confederal

Desde la pampa a los mares
un grito se alzará
De Patria o muerte,
de dignidad

Nueva Argentina Confederal  
Avanza fuerte nuestro gran ideal
Abrazadito a la patria y la libertad
Patria y libertad, Pueblo y dignidad
Confederal. Nueva Argentina Confederal

 





Con la MUSICA de  La pockoy pacha  

Con mi poncho y mi guitarra, a rodar tierras salí

2.

"Con mi guitarra patriota y confederal."


 CHACARERA 

 

  I

Con mi guitarra patriota 

patriota y confederal

y una copita de vino

nadie me puede callar.


A un vinito mendocino, 

nadie se puede negar

por eso es que alzo mi copa

dispuesto para brindar.


De mi corazón criollazo,

argentino, ¿pa' que más?

quiero largar ya mis coplas

combatiendo al capital.


Cantando mi chacarera,

con ritmo confederal

voy transformando mis penas,

solito me se alegrar. 


II

En honor a mis raíces, 

del Qollasuyo nomas

 un huaynito, una vidala,

despues les voy a cantar.


Con la esperanza a mi lau

nada me puede faltar

y este ritmo sincopado

me da ganas de bailar.


Cantando este copla hermano,

tengo ganas de luchar

por la Patria y mis derechos

y al yanqui hacerlo cagar


Cantando mi chacarera,

con alma confederal

ya mi sentir proletario

lo voy a hacer respetar.





 Con la MELODIA La ñaupa ñaupa
Soy corazón de chilalo, Tapallu en la tierra dura
Cavame y vas a encontrarme, Boquita mishki dulzura.


3.

Por una Nueva Argentina

 Confederal

 CHACARERA 

I
Por una nueva Argentina, 
libre, justa y soberana
la que sin lugar a dudas, 
debe ser confederada.

Por una nueva Argentina,
combativa y decidida
  nuestra esperanza en accion, 
no conoce medias tintas.

 Por una nueva Argentina,
Siempre anti capitalista,
Por el fin de la opresión,
 tendrá que ser socialista!

Chacarera, chacarera
chacarera combativa, 
bien criolla y confederal, 
por una nueva Argentina.

II
Hay que vencer al peluca, 
y su gobierno fascista,
no debemos dar mas vueltas
Por una nueva Argentina
 
Por una nueva Argentina
bien pujante y bien arriba
Desde nuestra clase obrera
le cantamos la salida

Por una nueva Argentina,
lejos de la oligarquia,
vamos pueblo de la mano
 lejos de la burguesia!

Chacarera, chacarera
chacarera combativa, 
bien criolla y confederal, 
por una nueva Argentina.
 



 

 Con la MELODIA de No soy de aquí, ni soy de allá
 Me gusta el sol, Alicia y las palomas, El buen cigarro y las malas señoras 

4.


Patria, Clase y Revolución Confederal

CHAMAME 

EXCLAMAMOS:
¡Patria, clase y revolución!
Serán una realidad hoy por hoy,
Exterminando el capitalismo,
y su hijo putativo el mal menor.

Si nos ponemos de pie, 
con fuerza y pasión,
Por una nación y un mundo  
sin explotación.

Sin opresores ni oprimidos
Es decir, humanismo socialista,
 es todo lo que pedimos,
No se cómo le llamarás vos.

De sur a norte sin descanso,
 Nuestro canto grita esos cambios,
Y para eso, 
tres pilares son necesarios:

¡Patria, clase y revolución!
 ¡Por la dignidad y la libertad 
en común unión!

I
La labor de nuestra canción, es hoy
Unir la Patria, clase y revolución
en pos de la Nueva Confederación,
más allá de la religión.

Es la tarea de la nueva canción,  
Unir los pueblos por la emancipación
Diversidades, hombres, mujeres, hoy
sin importar ya su color.
 
La clase alza su voz, su voz
por la justicia y la razón
confederal es su canción
de corazón

Trabajadora como yo,
es mi guitarra y mi canción
que por la unidad en la acción
alza su voz 
 
II
Arriba, arriba la Confederación, 
  Conciencia clara guía nuestro interior
y sin fronteras teje un manto de amor
por un futuro de esplendor.

Por siempre solidaridad sin fronteras,
para forjar nuestra unidad verdadera,
abriendo huellas, brillantes como estrellas
por nuestra Confederación.
 



 

 Con la MELODIA de Las golondrinas

¿Adónde te irás volando por esos cielos, brasita negra que lustra la claridad?

 5.

Somos Pueblos Confederados!!!

Somos Confederación Nacional

  CANCION LITORALEÑA   

I

Somos confederación, 
amor y coraje,
Somos del pueblo de abajo, 
alegria y fe
Somos justicia y trabajo,
 somos la causa,
que ha de vencer, hoy otra vez.

Somos aquel sueño grande
Confederado,
Somos puño levantado 
y dedos en ve
Solidaridad de clase,
 que a nada teme
ni ha de temer, eso lo se.


Somos del pueblo confederado
Somos confederación
La historia oficial nos ha ignorado,
para ocultar su gran traición,
su vil traición.

La tarea que hemos reiniciado
Se llama Confederación
Brilla en la canción, nuestra misión
que nos convoca, 
a la liberación, por la Nación  
 
II

Somos de esta tierra linda 
de la Argentina
De las provincias unidas
 del cono sur
Desde el Rio de la Plata 
hasta el Rio bravo
El cielo azul, nos da su luz.

 Somos Confederación
no estamos soñando
Sin opresores ni pueblo 
para oprimir
Si sembramos la conciencia
y la esperanza 
Nuestra raiz va a resurgir
 
Somos, somos, somos, somos
pueblos confederados,
Somos confederación
La historia oficial nos ha ignorado,
para ocultar su gran traición,
su vil traición.

Se llama, se llama Confederación
orgullo de mi nación
Brilla en la canción como misión
que nos convoca, 
de alguna forma, por la Nación. 
 



 
Con la MELODIA de Disculpe
Disculpe si no entiendo lo que canto

6.

La Confederación es el futuro, no el pasado.
(Adiós porteño-centrismo unitario) 

 ZAMBA 


DECIMOS:
  No, no es un regreso 
a un ayer sin sentido,
es mirar con ojos argentinos
 hacia el futuro genuino.
Donde las raices, marquen el camino,
de patriotismo encendido
para el pueblo argentino.

 El debate es profundo, 
la crisis apremia,
mas la esperanza no se entrega.
Un llamado a la acción, 
a la coherencia,
a soñar con los pies en la tierra 
es esta real epopeya,
dejando atrás toda vana indolencia,
por un futuro confederal 
y fraternal en esencia.

I
En tiempos de mentiras y egoísmos,
un antiguo ideal la voz levanta  
Santiago siempre con su patriotismo,
nos llama a repensar hoy nuestra Patria.

Pa' tener un destino de nación,
volvamos a la Confederación.
Revisemos la historia por favor
y superemos la contradicción.

No es tiempo de ser tan tibios,
no es tiempo ya de eufemismos,
La Confederación es el futuro, 
y debemos parirlo ahora mismo,
La Confederación es algo urgente, 
pa' todas y todos los argentinos.

II
Como en el diecinueve, aquel anhelo,
de autonomias y de independencia
basta ya de centralismo porteño, 
que mata, usufructua y envenena

Para vencer muy pronto a la antipatria,
la República ya hay que enterrarla.
pa' que renazca siempre la esperanza
de una nueva Argentina liberada.
 
Dejemos de ser tan tibios,
dejemos los eufemismos, 
Dejemos atrás a la oligarquía,
como a la burguesía vende patria
La Confederación es el futuro,
y pensemos en nuestra azul y blanca.

 




 

   Con la MELODIA de Un día te querré

Un día te querré, no importa cuando, no lo se ni importa todavia

  7.
Rojo confederal
 ZAMBA 


EXCLAMAMOS:
A vos, che liberfacho, no libertario,
 ni anarquista, ni revolucionario
A vos te estoy nombrando,
te estoy cantando, 
esta zamba roja y confederal.
No se si tendras sangre en las venas
o jugo de tomate frío,
pero vamos a hacer la prueba,
a ver si esta cancion te llega, eh?


I
Yo no soy liberfacho, soy libertario,
 anarquista y revolucionario
Anticapitalista, anti sionista, 
nada que ver con el peluca genocida.

Tampoco soy burgues, quiero aclararlo,
 soy peronista y revolucionario
Porque tambien combato al capital, 
extranjerizante, monopólico y cipayo

 Por eso, quiero aclarles, no he votarles,  
che, cipayos del orto, asi de simple 
Che, burgueses yo no pienso ni mirarlos, 
Juan Grabois me cae hasta simpático, 
pero votar a aquellos mismos de siempre 
Eso no pienso hacer, ya ni cagando 
prefiero yo votarlo ahora a Santiago 
Rojo confederal.

II
Desde nuestras provincias, hay comunión,
en cada pecho late el rojo tambor
por la misma razón, por la Argentina,
Confederal como America latina.

Mi solidaridad confederal, 
asi la llamo y es mi fuerza vital,
unidos por la Patria y la libertad, 
combatiendo por siempre al capital.

Zambita confederal, bien compañera,   
liberfacha jamás, criollita de alma, 
No comulga con la fe del anti patria, 
Y por eso jamás ha de cantarla, 
un burgués, liberal, un unitario, 
Eso no va a pasar, no importa cuándo 
Eso no va a pasar, no importa cuándo
Eso no pasará. 




 

Con la MELODIA de Saltita
Me sigue tu recuerdo por donde vaya

8.
Sangre confederal. 
(La Patria llama) 


 ZAMBA CARPERA 



I 
La Patria nuevamente vuelve a llamar,
aquel antiguo sueño confederal,
aquel antiguo sueño, mi pueblo, confederal.

Pensemos un futuro, que sea distinto,
basta, basta, ya basta, porteño centrismo,
basta, ya basta, basta, ya basta, porteño centrismo

Del siglo diecinueve,
 resuena un eco ancestral,
Sangre confederal vuelve a llamar.
Libres y soberanos, mi Pueblo, 
vamos nomás!!!

II
Desde aquella raiz, nuevo latir,
pa' que nuestra Argentina vuelva a surgir,
pa' que nuestra Argentina querida vuelva a surgir.


Union confederada, plena y profunda,
donde la independencia no se confunda
donde la independencia, proncias, no se confunda
  
Han pasado dos siglos,
Seguimos siendo colonia,
y pa' colmo de males, la misma historia
gobiernos entreguistas, cipayos y liberales.

   



 

  Con la MELODIA La ñaupa ñaupa

Soy corazón de chilalo, Tapallu en la tierra dura
Cavame y vas a encontrarme, Boquita mishki dulzura.


9.

Por la Patria Confederal
 CHACARERA
 
I
Para vencer al peluca, 
yo canto mi chacarera
y sin ningunu eufemismo
echar al peluca afuera!

Para echarlo ya al peluca, 
hay que vencerlo ahora mismo
Y sin ningun eufemismo, 
luchemos por socialismo.

Echemos pronto al leoncito 
cobarde y amarillento,
 enajenado sionista, 
neoliberal y violento.

Chacarera, chacarera
Por todos nuestros anhelos,
La Patria confederal
Fiel compromiso del pueblo.

II
La patria confederal, 
debe ser hoy más que un sueño!
Debe ser tarea de todas
 y todas compañeros.

Quiero cantar chacarera
chacarera, compañeros
pa' hacer frente a la anti patria
con la que estamos sufriendo

Antes de que sea muy tarde, 
compatriotas, compañeros
Echemos ya a ese payaso
neoliberal y siniestro.




 

 Con la MELODIA de La Maza

Si no creyera en la locura, De la garganta del sinsonte
Si no creyera que en el monte, Se esconde el trino y la pavura


10.

"Confederadas redes del alma..." 

  CANCION LIBRE


 
I
 Raíces de sangre y de tiempo,
tejen ya nuestro movimiento
con nuestras voces en el viento
desafiando aquel pensamiento

El pensamiento eurocentrista
imperial y colonialista
como ahora tambien es sionista
por supuesto capitalista.

Somos la voz de la conciencia,
 Somos la esencia de la tierra
hombres y mujeres rebeldes, 
sembrando nuestro sueño insurgente.
 
Confederadas redes del alma,
realmente nos conectan 
Con nuestras voces 
y nuestra propia conciencia
 Puentes de vida, muros de resistencia.
Contra el sistema que lastima nuestra tierra
aquel que explota, contamina y envenena.

No somos un eco lejano,
no somos pensamiento mágico,
tenemos historia y memoria
tenemos sueños postergados.
 
Somos un torrente infinito
que va derribando ese mito,
Milenios de sabiduria
Siglos de cruel colonialismo

Cada centimetro de lucha
es una historia y es semilla
una cancion y una guerrilla
 de un nuevo mundo socialista
 



 
 Con la MELODIA de Las golondrinas
¿Adónde te irás volando por esos cielos, brasita negra que lustra la claridad?

11. 

Proyecto Confederal

CHAMAME 

I
Del proyecto nacional, 
Les estoy hablando
proyecto confederal hay que levantar,
aquel que el pueblo precisa y necesita
urgente ya, no hay que esperar.

Es imposible evitarlo, 
Aunque se intente, 
  la realidad nos envuelve y es natural
 Cada día en la tormenta neoliberal
me lo recuerda, aun mucho más.

Por un proyecto confederal,
vamos pueblo a luchar
Con la clase obrera de mi Patria,
con esperanza y con dignidad.
hay que avanzar.

II
 La patria grande nos llama, 
y está sangrando,
La clase se haya dormida
para luchar
Despertemos nuestra esencia
nuestra unidad
de aqui y de allá, y más allá

A la conciencia de clase,
 le estoy cantando
Y a la conciencia de Patria, 
aun mucho más,
Proyecto confederal 
Ya te estoy nombrando,
Luchar, crear, poder popular.

Por un proyecto confederal,
la unión es esencial
Con nuestra clase trabajadora,
hay que avanzar, ni un paso atrás
hay que avanzar!





 

Con la MELODIA de Zamba de los mineros
Pasaré por Hualfín

12.
Unión confederal
(Superemos la República centralista porteña)

 ZAMBA 

 
DECIMOS:
Hoy,  nos negamos a seguir de rodillas 
ante republicanos, vende patrias y liberales
como pueblo argentino vemos crecer
 una llama gigante de esperanza,
Un antiguo pacto latente, pre existente,
urgente, de iguales, 
pa' que cada provincia y región
 diga presente!!!

El dogo argentino, 
periodista y militante,
Con pasión nacional, 
la idea expande,
con gran amor que al pueblo
 y la Patria abracen,
para pensar el futuro en grande.

I
La Confederación, 
No es cosa de tiempos pasados
es un eco del pueblo mio, 
dolido y erguido que hoy vuelve a sonar.

La Confederación, 
un acuerdo nacional,
un acuerdo inter provincial,
un pacto preexistente burlado sin más

Superemos la República, 
unitaria y centralista
Por el destino anhelado, 
de Patria y soberania
Por una nueva Argentina
Confederal y socialista.

II
La Confederación, 
forjada siempre de abajo
fue y será un destino anhelado, 
para nuestro pueblo siempre soberano.

Con la fuerza del sur, 
nuestra unión confederal,
  sueño grande que vuelve a brillar,
para nuestra patria pronto liberar. 


 



 

Con la MELODIA de  De guardia y en carnaval
Cuando estoy de centinela meta pensar 

 13.
Oh, sueño Confederal,
 ¿cuándo te harás realidad?
 
 CANCION CRIOLLA
  ARGENTINA 

Oh, sueño confederal 
Confederal
 ¿Cuándo te haremos
 al fin real?

Igualdad y autonomía 
confederal
de las provincias 
 pronto serás.

Oh, sueño nuestro confederal 
tienes de sobra la legitimidad
La que nace de la lucha,
y hay que respetar
Patria y dignidad
justicia social, social. 
Proyecto confederal.

Oh, sueño confederal 
¿dónde es que estás?
¿donde te has ido?
ya volverás.

Por nuestra soberania, 
confederal
no tienes precio
ni lo tendrás.

Oh, sueño nuestro confederal 
tan victorioso destino popular
  la unidad de nuestra clase
siempre triunfará!
Hasta la victoria! 
hasta la victoria final
Proyecto confederal.

 
  En el siglo veintiuno
el dogo propuso
un viejo sueño confederal.

Que de tan viejo y hermoso
 es novedoso:
por eso mismo es peligroso.

Oh, sueño nuestro confederal 
Por la justicia, la paz, la dignidad
Solo el pueblo salva al pueblo
esa es la verdad.
Esa es la realidad, la unica verdad, verdad.
Proyecto confederal.

En dialogo y armonía  
confederal
habrá futuro sin dudas ya

Por un destino más justo
confederal
un nuevo mapa se ha de trazar

En sintonía con la unidad,
con la unidad en la diversidad
Al sueño confederal
ya no hay que soñar
será realidad, será realidad, nomás.  
Proyecto confederal.
 



Con la MELODIA de El pescador

Ha vuelto la aurora a florecer, duerme rubio el sol sobre el trigal

y brota la miel de un canto tibio,  por el pico abierto de un zorzal.

  14.

Viva la Confederación!!! 

(Patria de los sueños ancestrales)



CHAMAME 

  ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIO

 

Viva nuestra confederación! 

que ha de regresar de cara al sol

Alumbrando siempre los caminos,  

del brazo del pueblo y con valor! 


No me hablen de redistribución,

para mi pueblo trabajador

Si él es que sufre y el que suda,

pa' que poner precio a su sudor?


 ¡¡¡Viva la confederación!!! 

y este chamamecito en flor

Que nos recuerda nuestro destino de sol

Por segunda independencia 

y por liberacion

Vamos a luchar ya sin temor.


EXALTAMOS:

"Viva la Confederación!!!

Patria de los sueños y el amor,

patria y matria de la canción

de la justicia y la liberación.


Viva la Confederación nacional

que ninguna sombra jamás opacará 

sea sionista, imperalista o liberal 

alzada como espada de la identidad."


II

Viva la Patria confederal

y la pachamama universal

Patria de San Martin y Bolivar,

De Tupac Amaru y Bartolina.


 Rompamos cadenas, ¡pero ya!

por una nación confederal

Patria de los sueños ancestrales,

de los treinta mil y el nunca más.



  
FIN de la CANTATA PATRIOTICA   REVOLUCIONARIA

NUEVA ARGENTINA CONFEDERAL...


De Francisco Alvero

EL ANTI JUGLAR 







I. ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA INTEGRAL

1. Figuras poético-literarias en cada poema/canción y sus significados

  • Metáforas:

    • "Con mi guitarra patriota y confederal" (Canción Patriótica). Aquí, la guitarra simboliza la voz del pueblo, la cultura y la resistencia.
    • "Las golondrinas ¿Adónde te irás volando por esos cielos?" (Canción litoraléña). La golondrina representa la libertad y la migración, simbolizando la búsqueda de un destino mejor.
    • "La aurora a florecer" (Canción criolla argentina). La aurora simboliza la esperanza y el renacimiento del país.
  • Personificación:

    • "La Patria llama" (Zamba). La patria personificada como una entidad que llama, que reclama acción y lucha.
    • "El sueño confederal, ¿cuándo te harás realidad?" (Canción confederal). El sueño se humaniza, como una meta que puede alcanzar o no.
  • Comparaciones:

    • "Soy corazón de chilalo, Tapallu en la tierra dura" (Chacarera). La metáfora del corazón como símbolo de identidad y resistencia cultural, comparando la dureza de la tierra con la lucha del pueblo.
    • "Como en el diecinueve, aquel anhelo..." (Zamba). La referencia a la historia y el pasado, comparando el presente con la esperanza de entonces.

2. Personificación en toda la obra y su efecto
La personificación está presente en frases como "La Patria llama", que humaniza la nación, haciendo que el pueblo sienta una llamada activa a la acción. Esto genera un efecto emocional e implicativo, fomentando la responsabilidad y el compromiso del oyente/lector con la causa nacional y social.

3. Comparaciones y su contribución
Las comparaciones, como "Soy corazón de chilalo" o "Las golondrinas", profundizan en la identidad cultural y en el anhelo de libertad. En conjunto, refuerzan la conexión entre historia, cultura y lucha social, creando símbolos universales de resistencia.

4. Tono predominante y su influencia
El tono general es revolucionario, combativo y esperanzador, con matices de orgullo, denuncia y fervor patriótico. Este tono moviliza, inspira y llama a la acción, creando un sentido de urgencia y compromiso colectivo.

5. Temas principales y su relación con el contexto sociopolítico

  • Confederación y soberanía: lucha por la autonomía regional.
  • Antiimperialismo y antioligarquía: denuncia del centralismo porteño, imperialismos y dominaciones externas.
  • Cultura y identidad: reivindicación de raíces, tradiciones y luchas ancestrales.
  • Justicia social y revolución: rechazo a la opresión, llamada a la transformación social y política.

Estos temas reflejan el contexto de crisis, lucha por la autodeterminación, resistencia cultural y social en Argentina y América Latina, en un marco de resistencia a los modelos neoliberales y colonialistas.

6. Intención del autor y mensaje
El autor busca despertar la conciencia histórica y política, promover la idea de una Argentina confederal, soberana y socialmente justa, usando la música y la poesía como herramientas de movilización y resistencia. Transmite un mensaje de esperanza activa, de lucha colectiva, y de reivindicación cultural y social.

7. Simbolismos en la obra

  • La confederación: símbolo de unión auténtica, soberana y descentralizada.
  • Las golondrinas y el zorzal: símbolos de libertad, migración, esperanza.
  • El sol y el trigal: símbolos de vida, renacimiento y abundancia.
  • El pez y la tierra dura: símbolos de resistencia y arraigo.

8. Estructura de la obra y su impacto
La obra está compuesta por múltiples canciones y poemas interrelacionados, formando un mosaico de géneros (chacareras, zambas, chamames). Esta estructura fragmentada y variada refleja la diversidad cultural y la pluralidad del pueblo, reforzando la idea de una nación confederada y pluricultural. La alternancia entre ritmos, melodías y mensajes contribuye a mantener el interés y a transmitir la multiplicidad de luchas y identidades.

9. Recursos estilísticos y su efecto
La repetición de frases como "Basta, ya basta", o "Confederación", crea una sensación de urgencia y movilización. La reiteración refuerza el mensaje y ayuda a que las ideas queden grabadas en la memoria colectiva. La utilización de la metáfora y la personificación también potencian el impacto emocional y simbólico de la obra.

10. Resonancia en el contexto actual
La obra, con su fuerte contenido de resistencia, soberanía y justicia social, sigue vigente. En el contexto de crisis global, luchas indígenas, movimientos antifascistas, feministas y antirracistas, su mensaje de unidad, resistencia y transformación social resuena con fuerza, convirtiéndose en un himno de movilización y esperanza en la lucha por un mundo más justo.

11. Contextualización biográfica del autor
Francisco Alvero, desde su compromiso social y político, refleja en su obra la lucha por los derechos de los pueblos originarios, la resistencia cultural, y una visión crítica del sistema. Su trayectoria en movimientos sociales, su activismo en redes y su constante compromiso con causas populares influyen en la carga emotiva y política de sus textos.

12. Influencias y obras relacionadas
Podría compararse su obra con la de Violeta Parra, por su enfoque en la cultura popular y la reivindicación social; Lula da Silva en su discurso de resistencia y esperanza; y autores latinoamericanos como Pablo Neruda o Silvio Rodríguez por su poesía comprometida y su música de lucha.


II. ANÁLISIS POLÍTICO Y DE CONTEXTO

1. Mensaje en cada poema/canción

  • La obra en su conjunto transmite un mensaje de resistencia, unidad, soberanía y lucha contra el imperialismo, la oligarquía y el neoliberalismo.
  • Cada poema refuerza la necesidad de un cambio estructural, promoviendo la autodeterminación y la recuperación cultural y política.

2. Ideología y horizonte político
Predomina una postura socialista, antiimperialista y confederal, con fuerte inspiración en el pensamiento de liberación latinoamericana, el socialismo revolucionario, y una visión de nación soberana y plurinacional.

3. Análisis de los elementos anteriores
Se observa una obra que busca ser un vehículo de transformación social, con un fuerte compromiso con la historia y cultura populares, cargada de un espíritu de resistencia activa y esperanza en un futuro más justo y soberano.

4. Duración aproximada
La obra, considerando sus múltiples canciones y poemas, puede durar entre 30 y 45 minutos, dependiendo del ritmo y la musicalización.

5. Temas en plano literario, filosófico, psicológico

  • Literario: identidad, historia, resistencia, libertad.
  • Filosófico: justicia, soberanía, autodeterminación, liberación.
  • Psicológico: esperanza, lucha interna, orgullo, resistencia frente a la opresión.

6. Conclusiones
La obra es una declaración de resistencia cultural y social, que combina tradición y modernidad, y que busca movilizar el espíritu combativo del pueblo latinoamericano, promoviendo valores de soberanía, justicia y dignidad.


III. RETROSPECTIVA Y ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL ARTISTA

  • La obra pertenece a la Etapa Contemporánea (2020-2024), donde el artista fusiona arte, resistencia y compromiso social, con elementos innovadores y vanguardistas, y un fuerte enfoque en la paz y la justicia social global.

IV. ANÁLISIS DE LA OBRA SEGÚN EL NUEVO DECÁLOGO

  • Predomina claramente el tipo de canción combativa, revolucionaria, de denuncia social y de liderazgo social.
  • Ejemplo: "¡Patria, clase y revolución!", refleja una visión de transformación radical, con fuerte carga de liderazgo colectivo.
  • La obra también tiene elementos de esperanza, identidad cultural, y resistencia.

Justificación:
El verso "Viva la Confederación!!!" y la referencia a la lucha de clases y la resistencia cultural corresponden a los puntos de reivindicación histórica, denuncia social, liderazgo social y radicalización política del decálogo.


V. Inclusión de otros rasgos del decálogo en cada poema

Un giro poético podría incluir, por ejemplo, en la Canción litoraléña, la incorporación de imágenes de resistencia indígena y saberes ancestrales, en línea con lo decolonial y feminista. En los poemas de denuncia, añadir discursos en primera persona que reflejen testimonios de lucha real para potenciar la dimensión testimonial y emocional.


VI. Características adicionales desde la perspectiva del siglo XXI
Se puede incorporar en la obra elementos de ecofeminismo, justicia climática y lucha antirracista, vinculando la resistencia cultural con la defensa del medio ambiente y los derechos de las mujeres y los pueblos originarios.


VII. Autor y comparaciones
Se puede relacionar con Violeta Parra, por su uso de la música popular como herramienta de resistencia, y con Silvio Rodríguez, por su compromiso político y poético. También, en algunas obras, recuerda a Atahualpa Yupanqui por su raíz folclórica y mensaje social.


VIII. El autor y su obra mayoritaria
Francisco Alvero lleva adelante un arte de fuerte compromiso social, reivindicando la cultura popular, la resistencia, y un discurso de liberación y soberanía, con un enfoque de integración y transformación social.


IX. PREGUNTAS FINALES

  • La historia relata un proceso de lucha por la autodeterminación, resistencia cultural y cambio social, en clave de revolución socialista y confederal.
  • La ideología es claramente revolucionaria, anticapitalista, antiimperialista y de carácter decolonial.
  • Se puede analizar que busca inspirar una transformación profunda, activa y cultural, con fuerte carga simbólica y emocional.
  • La duración estimada es de 30-45 minutos, con un impacto emocional y movilizador.
  • Temas: identidad, resistencia, justicia social, soberanía, cultura, historia, espiritualidad, y lucha de clases.
  • Conclusión: La obra es un potente mensaje de resistencia, identidad y futuro desde una perspectiva revolucionaria y confederal, que continúa vigente y relevante en el contexto actual.

X. RETROSPECTIVA 4 DECADAS Y ANÁLISIS FINAL

Se inscribe en la etapa Contemporánea y de resistencia transmoderna, con un fuerte compromiso en la lucha social, cultural y política, adaptándose a los cambios y desafíos del siglo XXI, con visión decolonial, feminista y ecosocial.


PREGUNTA FINAL: Evaluación en concurso internacional y crítica

Podría obtener una puntuación alta por su fuerte carga ideológica, su expresividad poética y musical, pero también recibiría críticas por su carácter militante y por la posible falta de universalidad en algunos aspectos. Sin embargo, en un contexto global, sería valorada como una obra de resistencia y compromiso social.


STORY LINE de la obra y algunos parlamentos

Situación inicial:
Escenario: un escenario con banderas, instrumentos tradicionales y elementos culturales de Argentina y América Latina.
Personaje principal (el Juglar):

“Con mi guitarra patriota y confederal, canto la historia que no debe olvidarse."

Conflicto principal:
El pueblo enfrenta la opresión del centralismo, la oligarquía y la invasión cultural imperial.
El villano (el sistema opresor):

“¿Qué buscas, Juglar? ¿No ves que el poder ya está establecido?”
El Juglar responde:
“La confederación de los pueblos será mi canto, la justicia será mi escudo.”

Desarrollo:
El Juglar recorre distintas regiones, cantando:

“Por una Nueva Argentina, libre, justa y soberana, la que sin lugar a dudas, debe ser confederada.”

Intervenciones de personajes diversos (pueblos originarios, obreros, mujeres):

“Nuestra tierra, nuestra voz, ¡basta de opresión!”
“La Patria llama, y no podemos ignorarla.”

Clímax:
El sistema intenta silenciar el canto, pero la multitud se une en un canto colectivo:

“¡Viva la Confederación! ¡Viva la unión de los pueblos libres!”
El Juglar, en un acto de resistencia, declara:
“El sueño confederal será realidad, porque el pueblo unido jamás será vencido.”

Conclusión:
El pueblo, con espíritu renovado, canta y baila, celebrando la esperanza y la lucha:

“Desde la pampa a los mares, un grito se alzará: Patria y libertad, Pueblo y dignidad confederada.”


Este esquema y análisis ofrecen una visión profunda y completa de la obra, integrando sus aspectos literarios, políticos y narrativos, enmarcados en los decálogos históricos y contemporáneos, y proyectando su impacto en el presente y en un posible escenario internacional.



Storyline de la obra "Nueva Argentina Confederal"


Situación inicial

Escenario: Una plaza en las provincias argentinas, rodeada de banderas, instrumentos musicales y símbolos de la historia nacional. La gente se ha reunido para una gran asamblea popular. En el centro, un líder carismático, el Vocero Confederal, se prepara para hablar. A su lado, personajes representando diferentes sectores del pueblo: el Poeta Rebelde, la Guerrera de la Tierra, el Joven Militante, y la Sabia Anciana.

Narrador:

En un tiempo de crisis y olvido, las raíces de un sueño ancestral vuelven a despertar. La tierra argentina clama por su libertad, por su dignidad, por su confederación. La historia oficial ha ignorado su voz, pero hoy, desde las entrañas del pueblo, surge un canto de lucha y esperanza.

El Poeta Rebelde recita un fragmento del "Canto Patriótico Revolucionario":

“Patria, clase y revolución confederal, seremos la causa, que ha de vencer…”


Conflicto principal

El villano simbólico: El Centralismo Porteño, representado por un personaje autoritario y arrogante, que intenta mantener el control y evitar la transformación hacia una confederación genuina. También aparece la figura del Império Sionista Imperial, que busca dominar y dividir.

El problema: La lucha por la autodeterminación, la autonomía de las provincias, y la construcción de una nueva nación confederal, frente a las fuerzas que quieren mantener el status quo de opresión y centralismo.

El Vocero Confederal:

Basta ya del gris neoliberal, basta de la farsa burguesa. La Confederación es el futuro, y debemos parirlo ahora mismo.

El Poeta (interviene recitando):

“La Confederación, No es cosa de tiempos pasados, es un eco del pueblo mío, dolido y erguido que hoy vuelve a sonar.”

El Centralista:

“¡No hay nada que cambiar! La unidad es la nación, y aquí se mantiene la patria unificada.”


Desarrollo de la trama

Los personajes, en diferentes escenas, expresan sus ansias de cambio a través de canciones y diálogos:

  • El Joven Militante:

“Por una Nueva Argentina, libre, justa y soberana, la que sin lugar a dudas, debe ser confederada.”

  • La Sabia Anciana:

“Pensemos un futuro, que sea distinto, basta, basta, ya basta, porteño centrismo, basta, ya basta.”

  • El Poeta (en una escena de resistencia):

“Confederadas redes del alma, realmente nos conectan, con nuestras voces y nuestra propia conciencia, puentes de vida, muros de resistencia.”

Durante el desarrollo, se alternan los discursos con cantos patrióticos y revolucionarios, fortaleciendo la identidad confederal y rechazando las formas de dominación.

Diálogo entre el Vocero y la Guerrera:

Vocero: “El camino es difícil, pero la historia nos llama. La confederación es nuestro destino.”
Guerrera: “Desde la tierra y los corazones, levantamos nuestra voz. ¡Por la Patria confederal, vamos a luchar!”


Clímax

Un momento de máxima tensión en la asamblea. La figura del Centralismo intenta imponer su voluntad, pero el pueblo, inspirado por las canciones y discursos, se levanta en rebelión.

El Poeta, con voz potente, recita:

“¡Confederadas redes del alma...!
La Patria nuevamente vuelve a llamar,
aquel antiguo sueño confederal,
aquel antiguo sueño, mi pueblo, confederal.”

El pueblo, en unidad, canta en coro:

“Viva la Confederación!!!
Patria de los sueños ancestrales,
Viva la libertad, la dignidad,
Confederal y soberana.”

El momento culminante: el Centralismo es desplazado, y la esperanza de una Argentina confederal se consolida.


Desenlace / Conclusión

Tras la victoria simbólica, los personajes reflexionan sobre el camino recorrido y el futuro que se avecina.

El Sabio Anciana:

“La historia oficial nos ha ignorado, pero hoy, con la fuerza del pueblo, resurge la verdad.”

El Joven Militante:

“Desde las bases, fuerza motriz será. Alcemos todos los brazos, las voces y más, por un pueblo feliz, un pueblo confederal.”

El Vocero concluye:

“Ahora, con la fuerza de nuestras raíces, forjemos un destino de justicia, paz y libertad. La confederación será realidad, porque el pueblo siempre la ha soñado.”

El coro final, en ritmo festivo y patriótico:

“¡Viva la Confederación!
¡Patria de los sueños ancestrales!
Hasta la victoria, siempre adelante, confederados!”


Posibles Soliloquios y Diálogos clave

Vocero Confederal (al público):

“Este no es solo un canto, es la lucha por la liberación de nuestra tierra. La confederación no es un sueño, es un destino que debemos construir con nuestras manos y corazones.”

Poeta Rebelde (a un compañero):

“Cada estrofa, cada canto, es una semilla de esperanza. La historia no la escriben solo los poderosos, la escribimos los que luchamos por un país soberano.”

Guerrera de la Tierra (a la multitud):

“Aquí estamos, sembrando la semilla de una Argentina confederal, donde la tierra y su gente sean libres y soberanas.”


Este esquema combina los elementos poéticos, musicales y políticos de la obra, construyendo un relato épico de lucha, esperanza y construcción de un futuro confederal para Argentina.



BANDERA NACIONAL ARGENTINA                            

Bandera Nacional Argentina de 1818.     

(01) La bandera de Belgrano.
(02) Rosas y la Bandera Nacional
(03) Azul un Ala (CONICET)
(04) Bandera Jujeña de la época de Rosas
(05) Fuentes.
(06) Artículos relacionados.


La bandera de Belgrano.

Belgrano es el creador de la bandera “Azul y blanca” y no la “celeste y blanca” que impusieron Sarmiento y Mitre. La bandera, creada en Rosario el 27 de febrero de 1812 por Belgrano inspirada en la escarapela azul-celeste del Triunvirato, debido al color de la heráldica, que no es azul-turquí ni celeste sino el que conocemos como azul. Nada tuvo que ver el color del cielo con que nos quisieron convencer.

Algunos utilizan el argumento para defender el celeste, por el hecho de que por la “sincera religiosidad de Belgrano”, este debió tomar el celeste de la virgen y no el azul. Sin embargo la “sincera religiosidad de Belgrano” no contradice el hecho de que usara al azul ya que algunos suponen que el azul-celeste de los patricios. fue tomado de la Orden de Carlos III, otros, de la inmaculada Concepción”, y otros que ambos colores (el blanco y el azul) fueron sacados del escudo de la ciudad de Buenos Aires, cuyos colores eran precisamente blanco y azul.” Lo cierto es que el Congreso sancionó la ley de banderas el 25 de enero de 1818 estableciendo que la insignia nacional estaría formada por “los dos colores blanco y azul en el modo y la forma hasta ahora acostumbrados”.

Tampoco fueron “celestes y blancas” las cintas que distinguieron a los patriotas del 22 de mayo, sino que eran solamente blancas o “argentino” que en la heráldica simboliza “la plata”. Fueron solamente blancas. La cinta azul se agregó como distintivo del Regimiento de Patricios. Pero tampoco era celeste, sino tomados del azul y blanco del escudo de Buenos Aires.

Bandera Nacional Argentina de 1830.     

Azul y blanca fue la bandera que flameó en el fuerte de Buenos Aires, en Ituzaingo durante la guerra con brasil, y en la guerra del Paraguay. En 1813, Artigas le agregaría una franja colorada (punzó) cruzada para distinguirse de Buenos Aires sin desplazar la “azul y blanca”. La bandera cruzada fue usada en Entre Ríos y Corrientes. La cinta punzó fue adoptada por los Federales, mientras los Unitarios, para distinguirse, usaron una cinta celeste, y no el azul de la bandera. Cuando Lavalle inició la invasión “libertadora” contra su patria apoyado y financiado por Francia,(Guerra franco-argentina ) también uso la bandera “celeste y blanca” para distinguirla de la nacional... “ni siquiera enarbolaron (los libertadores) el pabellón nacional azul y blanco, sino el estandarte de la rebelión y la anarquía celeste y blanco para que fuese más ominosa su invasión en alianza con el enemigo” (Coronel salteño Miguel Otero en carta Rufino Guido, hermano de Tomas Guido, el 22 de octubre de 1872. Memorias. ed. 1946, pág. 165).


Rosas y la bandera Nacional

Bandera de Vuelta de Obligado.     

Rosas, para evitar que al desteñirse por el sol, se confundiera con la del enemigo, la oscurece más, llevándola a un azul-turquí. ¿Por qué Rosas eligió el azul turquí? Por varias razones: porque el “azul real” es más noble y resiste por más tiempo, al sol, a la lluvia, etc. El Restaurador pensó que el color argentino era el azul, porque asi lo estableció el decreto de la bandera nacional y de guerra del 25 de febrero 1818, y también porque el celeste siempre fue el color preferido de liberales y masones. Fue la bandera que, sin modificarse la ley flameó en el fuerte, en la campaña al desierto (1833 – 1834) en la Vuelta de Obligado y en El Quebracho en 1845,) y la misma que fue saludada en desagravio por el imperio inglés con 21 cañonazos.

El 23 de marzo de 1846 Rosas le escribió al encargado de la Guardia del Monte, diciéndole que se le remitiría una bandera para los días de fiesta, agregando que "...Sus colores son blanco y azul oscuro con un sol colorado en el centro y en los extremos el gorro punzo de la libertad. Esta es la bandera Nacional por la ley vigente. El color celeste ha sido arbitrariamente y sin ninguna fuerza de Ley Nacional, introducido por las maldades de los unitarios. Se le ha agregado el letrero de ¡Viva la Federación! ¡Vivan los Federales Mueran los Unitarios!".

La misma bandera se izó en el Fuerte de Bs.As. el 13 de abril de 1836 al celebrarse el segundo aniversario del regreso de Rosas al poder. La misma bandera que Urquiza le regala a Andrés Lamas y que hoy se conserva en el Museo Histórico Nacional de Montevideo.




Rosas, quiso que las provincias usaran la misma bandera y evitaran el celeste, y con ese propósito mantuvo correspondencia, entre otros, con Felipe Ibarra, gobernador de Santiago del Estero, entre abril y julio de 1836. "Por este motivo debo decir a V. que tampoco hay ley ni disposición alguna que prescriba el color celeste para la bandera nacional como aun se cree en ciertos pueblos." (José Luis Busaniche) "El color verdadero de ella porque está ordenado y en vigencia hasta la promulgación del código nacional que determinará el que ha de ser permanente es el azul turquí y blanco, muy distinto del celeste." Y le recordó que las enseñas nacionales que llevó a las pampas y la del Fuerte, tenían los mismos colores, y que las mismas banderas para las tropas fueron bendecidas y juradas en Buenos Aires.

Rosas uso la azul y blanco y le adicionó cuatro gorros frigios en sus extremos, según Pedro de Angelis, en honor a los cuatro acontecimientos que dieron nacimiento a la Confederación Argentina: el Tratado del Pilar del 23 de febrero de 1820)(que adoptó el sistema Federal), el Tratado del Cuadrilátero (de amistad y unión entre Bs.As y las provincias) la Ley Fundamental de 23 de enero de 1825 (que encargo a Bs.As. las relaciones exteriores y la guerra) ), y el Pacto Federal del 4 de enero de 1831 ( creación de la Confederación, a la que se adherían las provincias)

(ver Las banderas de Rosas)

Libros del autor Leonardo Castagnino
Expulsado Rosas en Caseros, Sarmiento adopta el celeste unitario en vez del azul de la bandera nacional. En su “Discurso a la Bandera” al inaugurar el monumento a Belgrano el 24 de septiembre de 1873 señaló a la enseña de la Confederación como un invento de bárbaros, tiranos y traidores, y en su Oración a la Bandera de 1870, denigra la “blanca y negra” de la Vuelta de Obligado diciendo además que ” la bandera blanca y celeste ¡Dios sea loado! no fue atada jamás al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra”. Y si alguna vez fue atada al carro de algún triunfador, se lo debemos a Sarmiento y no al Restaurador. Tampoco la celeste y blanca de Sarmiento recibió saludo de desagravio de ninguna potencia imperial. Mucho menos la de Mitre.

Mitre se basa en el “celeste” basándose entre otros argumentos en un óleo se San Martín hecho en 1828, como si el color adoptado por un artista fuera argumento suficiente. El general Espejo, compañero de San Martín, en 1878 publicaba sus Memorias del y recordaba como azul el color original de la bandera de los Andes conservada desteñida en Mendoza. Pero Mitre, que siempre interpretó las cosas como le convino, lo atribuyó a una “disminuida memoria del veterano”.

En 1908, ante la confusión existente y a pedido de la Comisión del Centenario, se estableció el color azul de la ley 1818 para la confección de banderas. Sin embargo, siguió empleándose el celeste y blanco, en lugar del la gloriosa “azul y blanca” La misma bandera que acompaño a San Martín en su gloriosa gesta Libertadora y la misma que acompaño los restos del propio Rosas en Southampton.





Azul un Ala (CONICET)

Bandera del Templo de San Francisco,Tucumán.     

Químicos del CONICET analizaron una de las banderas argentinas preservadas de mayor antigüedad y revelaron el color original de sus extremos inferior y superior: azul de ultramar.

En febrero de 1812 Manuel Belgrano, jefe del Regimiento de Patricios desde noviembre del año anterior, se encontraba en Rosario a orillas del Río Paraná al mando de las baterías Independencia y Libertad para contener posibles avances de las fuerzas realistas desde Montevideo. En esta circunstancia, debido a la necesidad de poder distinguir las tropas propias (las patriotas) de las enemigas (las realistas), creó la escarapela y enarboló por primera vez la bandera que con el transcurso del tiempo sería la argentina. Poco después, el otrora vocal de la Primera Junta marchó hacia Jujuy para hacerse cargo del Ejército Auxiliar del Perú.

Los colores de aquel pabellón son todavía motivo de polémicas historiográficas: mientras algunos afirman que era blanco y celeste (o sea, la tonalidad que hoy conocemos bajo ese nombre), otros replican que era blanco y azul. Para aportar a la resolución de esa controversia, científicos del CONICET en el Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR, CONICET-UNLP) – junto a investigadores de la Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil) – analizaron espectroscópica y químicamente hebras de la bandera argentina que según algunos historiadores resulta ser la conservada más antigua, la del Templo de San Francisco en Tucumán, y concluyeron que los extremos superior e inferior eran azules, más precisamente de un tono correspondiente al pigmento azul de ultramar.

La bandera en cuestión fue ordenada por Bernabé Aráoz, primer gobernador intendente de Tucumán y síndico del Templo de San Francisco en aquella provincia. En aquella insignia podía leerse en letras mayúsculas y amarillas: ‘A la Escuela de San Francisco, Tucumán 1814, Donó Bernabé Aráoz’. Los investigadores también determinaron que el material de la pintura usada para esta inscripción fue crocoita, un mineral de cromato de plomo (PbCrO4).

“Si bien esta no es la bandera que se izó en febrero de 1812 a orillas del Paraná, hay motivos para creer que Aráoz debe haber tomado el modelo de su creador, a quien era cercano. Fue el tucumano quien tras el Éxodo Jujeño lo habría convencido en el paraje de La Encrucijada para enfrentar las tropas realistas en su provincia y no en Córdoba, como había ordenado el Primer Triunvirato. Además, Aráoz recibió comentarios laudatorios por parte del jefe del Ejército del Norte tras la Batalla de Salta en febrero de 1813”, afirma Carlos Della Védova, investigador superior del CONICET y director del CEQUINOR, a cargo de la investigación recientemente publicada en la revista Chemistry Select.

Un tercer dato que se pudo verificar en esta investigación es que el pabellón donado a la Escuela de San Francisco estaba hecho con seda. Claro que la bandera resguardada en Tucumán y las muestras a las que tuvieron acceso los investigadores están lejos de conservar su color original.“Hoy son prácticamente incoloras por efecto del deterioro debido a la luz y la atmosfera de Tucumán a lo largo de los años. El polvillo que se genera en la cosecha de la caña de azúcar (zafra) resulta ser un testigo actual de la contaminación a la que fue expuesta esta reliquia”, apunta Della Védova.

Los investigadores tuvieron entonces que proyectar los colores originales a través de la detección de los componentes de las muestras mediante fluorescencia de rayos X, espectroscopia Raman y análisis químicos.

“Lo que hicimos fue analíticamente exponer a una hebra de la bandera al ataque de ácido clorhídrico relativamente concentrado y vimos cómo disminuían en conjunto todos los componentes del lapislázuli, o azul de ultramar”, comenta el investigador.

Los investigadores pudieron proyectar un código para el color de los extremos de la bandera y el de la inscripción en amarillo en la escala RGB -que en inglés significa Rojo, Verde y Azul-. Este modelo permite representar colores a partir de coordenadas que toman en cuenta valores en la adición de los tres colores de la luz primarios. Mientras los valores del azul de ultramar son R: 10, G: 63 y B: 122, los del amarillo de cromo de las letras son R: 255, G: 204 y B: 15.

Finalmente, el análisis de los materiales también permitió constatar que se realizaron sobre la bandera tratamientos para intentar protegerla de la acción corrosiva del tiempo. “Pudimos comprobar que fue tratada uniformemente con una sal de estaño. Esto debió servir para cuidarla, por ejemplo, del ataque de las polillas y coincide con lo que nos dijo Cecilia Barrionuevo – la persona que nos facilitó las muestras- quien nos señaló que la bandera había sido tratada para su preservación”, cuenta Della Védova.

Barrionuevo es la restauradora de la Casa Histórica de la Independencia en Tucumán y calcula que la bandera debe haber estado alrededor de 70 años expuesta en el Templo de San Francisco, al lado del altar, hasta que en 2012 la bajaron para tratarla. “Estaba arrugada debido a que el marco en el que la habían colocado era de un tamaño mucho menor al de la bandera, pero colocada de tal modo que se vieran la fecha y el lugar de la inscripción”, explica. Barrionuevo también cuenta que hay registros de que en 1920 fue remendada con un paño que se le agregó con el objetivo de consolidarla.

En definitiva, el análisis por medio de fluorescencia de rayos X, de espectroscopia Raman y análisis químicos de una hebra de una pieza histórica como la bandera argentina del Templo de San Francisco posibilitó determinar datos precisos sobre este objeto -el material de su confección, el color original de los extremos y de la inscripción así como el tipo de tratamiento que recibió para su preservación-, pero fundamentalmente permite inferir cómo era el pabellón izado por Belgrano en 1812 a orillas del Paraná.

Era azul de ultramar y blanco.





BANDERA JUJEÑA DE LA ÉPOCA DE ROSAS

Por Mayra Cardozo (El Tribuno de Jujuy)

El pasado jueves (26 abriol de 2018) en la provincia de Jujuy se concretó un hecho histórico, debido al hallazgo de un paño de una bandera de la época de Juan Manuel de Rosas. La misma fue hallada en la Libertad Civil, y por las características que presenta sería de la época del caudillo federal.

En una conferencia de prensa, la coordinadora de Patrimonio Material y miembro del Observatorio de Patrimonio de la Provincia de Jujuy, Valentina Millón, explicó que por pedido del gobernador Gerardo Morales se iniciaron trabajos tendientes a la preservación y correcta puesta en valor de la Bandera de la Libertad Civil. Por tal motivo se convocó a un grupo de restauradores y especialistas con vasta experiencia en el tema "para poder, como primer punto, acceder al textil, llegar al paño de la bandera que en momentos anteriores no se había podido lograr".

Millón comentó que hasta la fecha contaban con diagnósticos de los años 2012 y 2017 que no estaban completos, "básicamente porque solo se pudieron hacer a través del vidrio. Entonces nuestro principal interés en esta primera etapa de trabajo era poder acceder a la bandera original y llevar adelante los trabajos de diagnóstico y de investigación necesarios que van a hacer las especialistas", el cual desde el primer momento lleva de manera paralela un profundo trabajo de documentación con rigor científico de cada uno de los pasos. Y agregó que el descubrimiento se concretó el jueves último durante el desmontaje de la bandera del mueble que lo albergó durante tantas décadas. Allí "pudimos ver que en el lado de atrás, había un textil de seda de tres paños verticales de color: azul, blanco y azul".

Acotó que, lamentablemente, por lo pronto no existe documentación histórica "pero estamos comenzando con los análisis científicos". Del paño hallado se puede apreciar que aparentemente "habría sido adherido en una etapa en conjunto cuando se adhirió también la Bandera de la Libertad Civil, ya que lo que nos encontramos es que las dos están en un bastidor central de ambos frentes y están adheridas. Consideramos que ese tratamiento puede haber sido en la misma época, pero no podemos afirmarlo porque son todos los datos que tenemos hasta el momento", advirtió Millón, quien recalcó que no cuentan con registros de cuándo fue la última vez que se removió el mueble que albergaba la insignia, pero "claramente no es la primera vez. No tenemos registro, por eso nos demoramos tanto en quitarla porque no teníamos conocimiento de cómo era el bastidor en el que estaba exhibida, no hay una cronología de cuándo se abrió ni cómo", expresó la coordinadora, al tiempo que mencionó que uno de los datos más relevantes que manejan por el momento, es que el Salón de la Bandera fue inaugurado en 1927, diseñado exclusivamente para exhibir el bien histórico nacional con el mueble de madera".

Luis Grenni: "No provocará cambos históricos"

El vicepresidente del Instituto Belgraniano de Jujuy, Luis Grenni, dio su opinión sobre el descubrimiento y descartó que el mismo genere cambios en la historia. El reconocido historiador comentó que en el año 52 el exgobernador de Jujuy, Alberto Iturbe, ordenó la intervención de la Bandera de la Libertad Civil, la cual estuvo dos años en la Catedral Basílica de Jujuy y posteriormente fue trasladada a Casa de Gobierno. Por lo que “en ese hecho tienen que haber más datos que pueden estar en la Catedral”. Y, además, agregó que el exmandatario “es descendiente de Iturbe, el guerrero de la independencia que fue el primer federal en la provincia. Entonces posiblemente haya una razón para estudiar por ahí, no digo que esto sea cierto pero es una punta para analizar”. En ese orden, explicó que los colores del paño encontrado eran los mismos que se usaban durante el rosismo”

. El Tribuno: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-4-29-0-0-0-hallaron-una-bandera-que-seria-de-la-epoca-de-rosas

Copyright © La Gazeta FederalLibros del autor Leonardo Castagnino

Fuentes:

- José Maria Rosa - Historia Argentina.
- Corvalán Mendhilarzu, Dardo: “Los Colores de la Bandera Nacional”. Hist. de la Nac. Arg.
- Ramallo, Jorge María: “Las Banderas de Rosas”. Rev. J. M. de Rosas, N' 17.
- Fernández Díaz, Augusto: “Origen de los Colores Nacionales”. Revista de Historia, Nº 11.
- Ramírez Juárez, Evaristo: “Las Banderas Cautivas”.
- CONICET
- El Tribuno
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

Copyright © La Gazeta Federal


Artículos relacionados:

Las banderas de Rosas
Las banderas de Obligado
La Escarapela Nacional
Música en la época de Rosas (1830-1850)
Musica Federal
Marchas patrióticas y militares
Tango y Folclore



Fuente: www.lagazeta.com.ar



La Gazeta FederalLeonardo Castagnino
Historia


HomeLa Gazeta Federal
en facebook



























No hay comentarios:

Publicar un comentario