Páginas

domingo, 17 de agosto de 2025

Por la Patria Confederal CHACARERA COMBATIVA ARGENTINA, ANTIFA, ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTISIONISTA, SOCIALISTA de FRANCISCO ALVERO CANTA EL ANTI JUGLAR Gracias por comentar y seguirme en redes TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



Parte de la CANTATA PATRIOTICA   REVOLUCIONARIA

NUEVA ARGENTINA CONFEDERAL... 

 




 

  Con la MELODIA La ñaupa ñaupa

Soy corazón de chilalo, Tapallu en la tierra dura
Cavame y vas a encontrarme, Boquita mishki dulzura.


Por la Patria Confederal
 CHACARERA
 COMBATIVA ARGENTINA,
ANTIFA, ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTISIONISTA, SOCIALISTA

Parte de la CANTATA PATRIOTICA   REVOLUCIONARIA

NUEVA ARGENTINA CONFEDERAL... 

 de FRANCISCO ALVERO CANTA
EL ANTI JUGLAR  

Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 


Gracias por comentar y seguirme en redes
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


I
Para vencer al peluca, 
yo canto mi chacarera
y sin ningunu eufemismo
echar al peluca afuera!

Para echarlo ya al peluca, 
hay que vencerlo ahora mismo
Y sin ningun eufemismo, 
luchemos por socialismo.

Echemos pronto al leoncito 
cobarde y amarillento,
 enajenado sionista, 
neoliberal y violento.

Chacarera, chacarera
Por todos nuestros anhelos,
La Patria confederal
Fiel compromiso del pueblo.

II
La patria confederal, 
debe ser hoy más que un sueño!
Debe ser tarea de todas
 y todas compañeros.

Quiero cantar chacarera
chacarera, compañeros
pa' hacer frente a la anti patria
con la que estamos sufriendo

Antes de que sea muy tarde, 
compatriotas, compañeros
Echemos ya a ese payaso
neoliberal y siniestro.
 


ANÁLISIS LITERARIO Y ESTILÍSTICO DEL POEMA/CANCION

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

El poema emplea varias figuras retóricas, entre ellas:

  • Metáfora de la "Patria confederal": Representa una nación que no se basa en la unión centralizada, sino en la autonomía y la cooperación entre comunidades, simbolizando un ideal de soberanía popular y autogestión.
  • Personificación en "el peluca": El "peluca" (que probablemente simboliza a un líder o figura de poder opresor) es personificado como un enemigo que debe ser vencido, haciendo de él un antagonista tangible en la lucha social.
  • La "chacarera" como símbolo: La danza y música folklórica representan la resistencia cultural, la identidad y la lucha del pueblo.
  • Repeticiones (ej. "Chacarera, chacarera", "Echar al peluca afuera!"): Funcionan como recursos de énfasis que refuerzan el mensaje de resistencia y acción colectiva.

Estas figuras refuerzan la temática de lucha, resistencia cultural y deseo de cambio social, vinculando el folclore con la política.

2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

La personificación aparece en la figura del "peluca", que simboliza a un opresor o figura de poder corrupto y autoritario. Al personificarlo, el enemigo se vuelve tangible y concreto, facilitando la identificación del oyente con la lucha. Este recurso hace que la batalla sea más emocional y visceral, movilizando sentimientos de rechazo y acción contra esa figura.

3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

El poema no emplea comparaciones explícitas (como "como" o "parece"). Sin embargo, se puede interpretar que la lucha contra el "peluca" es comparada con la necesidad de echarlo fuera, como si fuera un invasor o un elemento ajeno que debe ser expulsado para dar paso a la "Patria confederal". Esto refuerza la idea de construcción y reconstrucción del país desde las bases populares.

4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

El tono es combativo, esperanzador y reivindicativo. Es enérgico y apasionado, diseñado para movilizar y despertar conciencia. Este tono genera una sensación de urgencia y determinación, motivando a la acción colectiva y fortaleciendo la identidad de resistencia.

5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Temas principales:

  • La lucha contra la opresión y el imperialismo ("hay que vencerlo ahora mismo").
  • La reivindicación de una patria confederal y autogestionada.
  • La resistencia cultural a través del folclore ("chacarera").
  • La lucha social y política por el socialismo y la justicia ("luchemos por socialismo").

Estos temas reflejan el contexto de resistencia en Argentina y América Latina, frente a las políticas neoliberales, imperialistas y las dictaduras, promoviendo una visión emancipadora y revolucionaria.

6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

La intención es movilizar y concienciar a la población sobre la necesidad de luchar contra las fuerzas opresoras (el neoliberalismo, el sionismo, el imperialismo). Busca fortalecer la identidad y cultura popular como herramientas de resistencia, promoviendo un cambio social hacia el socialismo y la autonomía política.

7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

  • La "boquita mishki dulzura": simboliza la pureza, la cultura y la identidad indígena o popular.
  • El "corazón de chilalo": representa la raíz y el amor por la tierra.
  • "Echar al peluca afuera": simboliza la expulsión de la opresión.
  • La "Patria confederal": un símbolo de autonomía y soberanía popular.

Estos simbolismos refuerzan la lucha por identidad, justicia y autonomía.

8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

El poema está estructurado en dos bloques con un esquema de versos libres, con repeticiones y estribillos que refuerzan el mensaje de resistencia. La alternancia entre la denuncia ("para vencer al peluca") y la esperanza ("quiero cantar chacarera") crea un ritmo que motiva y mantiene la atención del oyente. La estructura sencilla y repetitiva facilita la memorización y participación popular.

9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

La repetición ("Chacarera, chacarera", "Echar al peluca afuera!") genera un efecto de mantra, fortaleciendo la consigna y creando un sentido de comunidad y acción colectiva. Reforzar ideas clave ayuda a que el mensaje cale profundamente y motive a la acción.

10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

En el contexto actual, la canción sigue siendo relevante por su denuncia de la corrupción, el imperialismo y las desigualdades sociales. La referencia a la lucha por una "Patria confederal" y contra figuras opresoras resuena con movimientos sociales que buscan autonomía, justicia social y resistencia cultural en Argentina y América Latina, en un momento donde las luchas por la justicia, los derechos humanos y la soberanía son todavía centrales.

11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

El autor, "El Juglar de la Libertad", ha dedicado su vida a la lucha social, la reivindicación cultural y el compromiso político. Su trayectoria, influenciada por su familia, su formación en la lírica y su compromiso con causas populares, se refleja en la obra, que combina el arte folklórico con la denuncia social y política. La obra es un reflejo de su visión de un mundo más justo, enraizado en su historia personal y su compromiso con la transformación social.

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?

Su trayectoria en la fusión de la música popular, la lírica y el teatro, además de su participación en movimientos sociales, enriquecen su obra con un fuerte carácter de resistencia y compromiso. Obras que combinan folklore, denuncia y poesía, así como su participación en luchas sociales, aportan una dimensión de praxis y militancia que se refleja en el contenido y el tono del poema.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?

Transmite un mensaje de lucha activa contra la opresión, el imperialismo y las élites, promoviendo la unidad popular, la resistencia cultural, y la construcción de un país soberano y socialmente justo. Es un llamado a la acción inmediata para expulsar a los opresores ("peluca") y a instaurar un modelo confederal y socialista.

2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?

Se desprende una postura claramente antiimperialista, social y revolucionaria, alineada con el socialismo, la lucha por la autodeterminación, y la resistencia cultural. La obra refleja una visión de emancipación y soberanía popular, opuesta a las políticas neoliberales, el capitalismo salvaje y el imperialismo.

3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

Podría movilizar a los movimientos sociales, despertar conciencia en comunidades, y convertirse en himno de resistencia. En medios virtuales, su carácter viral, pegadizo y con fuerte carga simbólica puede potenciar su difusión en redes, generando debates y movilizaciones.

4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

Podría ser criticada por sectores burgueses por su radicalismo, por su denuncia de las élites y el imperialismo. Desde la perspectiva revolucionaria, sería vista como un ejemplo de resistencia necesaria y legítima, fortaleciendo la lucha antiimperialista y social.

5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual en Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?

La obra conecta con las luchas actuales contra el neoliberalismo, la colonización, el racismo y la opresión. En Argentina, por ejemplo, en el contexto de crisis económica y resistencia popular, refuerza las demandas de soberanía y justicia social. En Palestina y otras regiones, su mensaje de resistencia cultural y política resuena con luchas similares por autodeterminación.

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

Estilo directo, combativo, con recursos folklóricos y repetitivos que facilitan la participación popular. La poesía es sencilla pero potente, con un mensaje claro y movilizador, combinando elementos de la poesía popular y la denuncia social.

7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?

Una melodía folklórica argentina, como una chacarera o zamba, con ritmo enérgico y cadencioso que invite a bailar y a cantar en comunidad. La música debería tener un carácter vibrante y emotivo que potencie la sensación de lucha y esperanza.

8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?

Es un canto de resistencia, movilizador y culturalmente arraigado, con potencial de convertirse en símbolo de lucha social y política. Su impacto radica en su capacidad de unir a las comunidades en torno a una causa común, promoviendo la movilización y la conciencia social.


ANÁLISIS SOBRE EL DECÁLOGO Y SU PERTINENCIA EN LA OBRA

1. Según el decálogo de Carlos Molinero, ¿cuál es el tipo predominante en la obra?

La obra se ajusta principalmente a:

  • NRO. 7: Del liderazgo y protagonismo social, ya que la canción busca movilizar y liderar la acción colectiva. La repetición y el carácter de himno popular refuerzan esto.
  • NRO. 8: De la inmortalidad militante, exaltando la resistencia y sacrificio por una causa social.
  • NRO. 9: Del protagonismo de la canción, en tanto que la misma se convierte en un vehículo de acción y conciencia.

Justificación: La obra actúa como un himno militante, que busca liderar y movilizar a las masas en la lucha contra la opresión.

2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante mediante un giro poético o narrativo en cada uno de los poemas?

  • Para el aspecto indigenista (NRO 1), se podría incorporar en la narrativa la historia y símbolos de los pueblos originarios, quizá con una estrofa que reivindique sus saberes y resistencia.
  • Para el feminismo y antirracismo (actual decálogo), incluir versos que resalten las voces de las mujeres y pueblos oprimidos, integrando testimonios o personajes que reflejen esas luchas.
  • Para el giro decolonial (siglo XXI), narrar desde una perspectiva de recuperación de saberes ancestrales y resistencia al extractivismo.

3. ¿Qué otra característica del siglo XXI, no mencionada en el decálogo, podría tener impacto en la obra?

Un giro que invoca la ecología y justicia ambiental. La inclusión de temas de protección del medio ambiente, resistencia a la destrucción ecológica, y valoración de los saberes indígenas sobre la tierra, reflejaría la urgencia del cambio climático y la ecología política.

4. ¿Con qué autores o interpretaciones del cancionero latinoamericano podría ser comparada la obra y por qué?

Podría compararse con autores como:

  • Violeta Parra, por su fuerza folklórica, denuncia social y compromiso con las raíces culturales.
  • Mercedes Sosa, por su carácter de voz popular que une cultura y lucha social.
  • Silvio Rodríguez o Pablo Milanés, por su lírica comprometida, revolucionaria y poética.

Estas comparaciones se justifican por su uso de la música folklórica y la poesía como herramientas de resistencia y cambio social.

5. ¿Qué tipo de artista u obra realiza mayoritariamente "El Juglar de la Libertad"?

Su obra mayoritariamente combina música popular, denuncia social, poesía militante y teatro. Es un artista de la resistencia, que fusiona folklore, lírica y compromiso político, con un enfoque de arte como herramienta de transformación social.


CONCLUSIONES FINALES

  • La obra refleja claramente un tipo de resistencia militante (decálogo), especialmente en su carácter de canto movilizador, con fuerte carga simbólica y cultural.
  • Tiene un fuerte impacto en el contexto actual, siendo relevante para movimientos sociales, culturales y políticos.
  • La obra puede enriquecerse con enfoques decoloniales, feministas y ecológicos, alineándose con los debates contemporáneos.
  • La trayectoria del artista muestra un compromiso profundo con causas sociales, culturales y políticas, que se refleja en su obra.

PREGUNTA FINAL: ¿Qué puntaje o crítica le harían en un concurso internacional?

Desde una perspectiva técnica, la obra tiene un gran valor simbólico, emocional y movilizador, con un uso efectivo de recursos folklóricos y retóricos. Sin embargo, podría recibir críticas por su simplicidad estructural o por su carácter repetitivo, que en algunos contextos puede interpretarse como poco innovador.

Puntaje estimado: 8/10, destacando su fuerza emotiva y su potencial de movilización social, aunque podría beneficiarse de una mayor complejidad poética o innovación estilística para alcanzar un reconocimiento más amplio en concursos internacionales.

El dilema estratégico del peronismo ante Santiago Cúneo

"La Confederación como Caballo de Troya del Peronismo".

Por Andrés Bustos Fierro, especial para NOVA

Al peronismo no se lo derrota: se lo infiltra, se lo desplaza o se lo reconfigura desde adentro. Esto lo entendieron muchos actores a lo largo de la historia.

Lo supo Carlos Menem cuando privatizó sin romper con la liturgia justicialista. Lo supo Néstor cuando desde Santa Cruz se animó a tomar la palabra del movimiento y vestirla de derechos humanos. Y lo está entendiendo hoy Santiago Cúneo.

Lo que Cúneo propone no es simplemente un giro doctrinario ni un capricho discursivo. Es, en rigor, una operación política con una carga estratégica sofisticada: activar una fisura latente en el corazón del peronismo, que ha sabido ser contenida, ignorada o comprada durante décadas, pero que sigue allí: la tensión entre el peronismo centralista y el peronismo federal.

Su idea de una Argentina confederada, con autonomías provinciales robustas, nuevos capitales culturales y un poder más distribuido, no es ingenua. No apunta a destruir el peronismo; apunta a romper su centro de gravedad.

A disputarle el monopolio del relato nacional desde las orillas. A horadar la legitimidad de un modelo de conducción que, para muchos, ya no representa ni conduce.

Y ahí está el caballo de Troya

No viene vestido de neoliberalismo, ni de progresismo ilustrado. Viene cubierto de símbolos justicialistas, de apelaciones al pueblo, de una Eva Perón que ya no habita en Juncal sino en las provincias olvidadas. Viene con un escudo, pero otro mapa.

En esa maniobra, Cúneo no solo desafía al kirchnerismo (esa versión tecnopolítica del viejo peronismo) sino que interpela a todos los sectores del movimiento: a los gobernadores que se sienten rehenes de una conducción porteña, a los sindicatos que ya no movilizan como antes, a las bases que hace rato perdieron el entusiasmo por los nombres pero conservan algo del fuego por los símbolos.

El dilema es claro: ¿puede el peronismo seguir funcionando como un movimiento nacional si pierde su eje nacional? ¿Qué queda cuando la idea de “unidad” se convierte en “confederación”? ¿Puede haber justicia social en un país fragmentado territorialmente? ¿Y si la confederación no fuera el fin del peronismo sino su próxima mutación?

El peronismo está acostumbrado a sobrevivir traiciones, pero no infiltraciones simbólicas. El verdadero riesgo no es que Cúneo le gane a los candidatos del PJ. El riesgo es que conquiste a los peronistas sin romper el peronismo, que logre reprogramar sus coordenadas desde dentro.

Una confederación puede sonar a libertad territorial. Pero también puede ser el primer paso hacia una fragmentación de la voluntad colectiva. Puede ser la emancipación de los pueblos o la renuncia silenciosa a construir una comunidad organizada.

La historia no se repite, pero rima. Y hoy, más que nunca, el peronismo debe decidir si quiere seguir siendo un movimiento con centro o una suma de partes con memoria. Porque si pierde el eje, también puede perder el relato.

Y sin relato, hasta el peronismo puede degradarse en una franquicia ideológica provincial: fragmentada, desmemoriada, sin centro ni causa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario