
Con la MELODIA de Las golondrinas
Proyecto Confederal
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino
y su proyecto politico CONFEDERAL.
- ANALISIS LITERARIO (respuestas a las 12 preguntas iniciales)
- Metáforas y figuras poéticas y su significado
- “La patria grande nos llama, y está sangrando”: personifica a la nación como una entidad viva en peligro, para enfatizar una urgencia de lucha y sanación. El llanto/sangrado simboliza la víctima de la división y la explotación.
- “La conciencia de clase… la conciencia de Patria”: la personificación de conceptos sociales como actores con agencia, que guían la acción colectiva.
- “la unión es esencial / Con nuestra clase trabajadora”: la metáfora de la unión como un proceso orgánico y necesario para superar la atomización social.
- “proyecto confederal / ya te estoy nombrando”: la canción misma funciona como sujeto promotor de un proyecto político; la acción de nombrar es un acto de convocatoria y construcción identitaria. Significado: estas figuras buscan convertir ideas abstractas (Patria, clase, conciencia) en protagonistas con voluntad y acción, para sostener un proyecto político de liberación y unidad popular frente a la amenaza del neoliberalismo.
- Personificación y efecto en la interpretación
- La “patria” sangrando y necesitada (“La patria grande nos llama, y está sangrando”) es un ejemplo de personificación que da corporeidad a lo colectivo, transformando problemas estructurales en un llamado emocional y ético a la acción.
- La “canción” misma como sujeto (NRO 9 del Décalogo antiguo) se transforma en protagonista activo: “del protagonismo de la canción: ella misma se hace sujeto de la revolución.” Efecto: la canción deja de ser mero vehículo para convertirse en agente político, reforzando la idea de que el arte es una herramienta de lucha.
- Comparaciones y contribución al significado
- Comparación implícita entre el “proyecto confederal” y la unidad de la clase trabajadora: se presentan como dos caras de la misma lucha, una estructura política y una fuerza social integradas.
- Comparación entre la “patria” (universal) y la “conciencia de clase” (particular, de la gente común): muestra que la liberación pasa por la emancipación de lo colectivo-trabajador dentro de una lucha patriótica amplia. Contribución: estas comparaciones subrayan la tesis central: la transformación social requiere tanto un marco político claro como la acción de base de la clase trabajadora, articuladas a través del canto.
- Tono predominante y su influencia
- Tono combativo, movilizador, esperanzador y pedagógico. Es un tono que busca despertar, unir y llamar a la acción, no sólo describir la realidad.
- También hay un tono de dignidad y orgullo popular: “Con esperanza y con dignidad,” “la unión es esencial.” Influencia: este tono facilita que el oyente se identifique con la causa, perciba la lucha como legítima y necesaria, y se sienta convocado a participar.
- Temas principales y relación con el contexto sociopolítico
- Temas principales: lucha de clases, unidad popular, antiimperialismo, anti-neoliberalismo, soberanía y poder popular, dignidad del trabajo,_constructo de una patria confederal.
- Relación con contexto: la letra dialoga con escenarios de crisis estructural, desigualdad y necesidad de organización popular frente a políticas neoliberales; retoma una tradición de lucha y de construcción de un sujeto político colectivo (clase trabajadora) propia de movimientos de izquierda y de liberación en América Latina.
- También hay un elemento identitario (nacional/patriota) que se reconfigura hacia una “Nueva Argentina Confederada” más amplia y solidaria.
- Intención del autor y mensaje buscado
- Intención: convocar a la movilización, a la organización y a la construcción de un proyecto político popular (“proyecto confederal”) que convoque a la clase trabajadora a luchar, crear y ejercer poder popular.
- Mensaje: la liberación social se alcanza mediante la unidad de la clase trabajadora, la resistencia ante la dominación neoliberal e imperialista, y la centralidad de la canción/arte como motor de cambio.
- Simbolismos presentes en la letra
- “Patria grande” = unidad continental y destino común de los pueblos latinoamericanos.
- “Proyecto confederal” = organización política basada en la cooperación entre entidades subnacionales y la participación popular; simboliza autonomía, participación y rechazo a centralismos.
- “Conciencia de clase” = conciencia de la organización de la sociedad en torno a la lucha de clases.
- “Poder popular” = soberanía del pueblo para decidir y construir su destino. Contribución al significado: estos símbolos construyen una épica de liberación basada en la organización social y en un proyecto político alternativo al neoliberalismo.
- Estructura y su aporte a la transmisión del mensaje
- Estructura en dos estaciones (I y II) que funcionan como un crescendo: desde la necesidad de levantar un proyecto confederal hasta la llamada a la acción, la educación de conciencia y la unión de la clase trabajadora.
- Repetición de lemas y consignas (por ejemplo "Por un proyecto confederal… hay que avanzar") refuerza la memorización, la movilización y la identidad colectiva. Contribuye: la estructura escalonada facilita la transmisión del mensaje político de forma clara y operativa.
- Recursos estilísticos y efecto de la repetición
- Repetición de frases clave (“hay que avanzar”, “por un proyecto confederal”, “la conciencia de clase”) crea un efecto coral y ritual, propio de canciones militantes.
- Paralelismos entre I y II, que fortalecen la idea de continuidad entre la lucha desde lo local y lo global.
- Ritmo poético-simple, directo, con lenguaje llano accesible para un público amplio. Efecto: facilita la memorización, la participación y la identificación emocional con la causa.
- Resonancia actual y relevancia social
- El tema central de organización popular y rechazo a políticas neoliberales sigue siendo vigente en distintos países de América Latina y del sur global. La idea de “unidad de la clase trabajadora” y de un “poder popular” continúa siendo un eje movilizador para movimientos sociales contemporáneos.
- El llamado a una “patria grande” que se sane y se reconstruya resuena con proyectos regionales de integración y con movimientos de soberanía económica y cultural.
- Contextualización en base a la biografía y compromiso social del autor
- Francisco Alvero (El Juglar de la Libertad) se presenta aquí como un artista activista que ha transitado desde lo lírico-popular hacia una dimensión más política y militante, con énfasis en causas sociales, antiimperialismo y anti-neoliberalismo. La obra refleja su biografía de vida pública dedicada al activismo, a la construcción de identidades colectivas y a la crítica a estructuras de poder.
- Otros rasgos de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD que influyen en la interpretación
- Vinculación entre canto popular y proyección política: la canción deja de ser mero entretenimiento para convertirse en medio de difusión de una idea y un proyecto de liberación.
- Uso de una identidad de juglar (narrador viajero y cantor social) para legitimar la figura del artista como educador y convocante.
- Dimensión de la lucha de clase y de la hermandad entre trabajadores como sustento de la ética artística.
- ANALISIS POLITICO DE LA OBRA (respuestas a las 8 preguntas)
- ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
- Un mensaje de organización popular, unidad entre la clase trabajadora y construcción de un proyecto político alternativo (proyecto confederal) para superar la dominación neoliberal y antiimperialista. Plantea la necesidad de actuar ya, con dignidad, esperanza y voluntad de lucha.
- ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
- Una ideología de izquierda socialista/antiimperialista con fuerte énfasis en la soberanía popular, la justicia social y la cooperación entre pueblos. Se opone al liberalismo económico y a la hegemonía neoliberal; defiende la acción colectiva y la dignidad de la clase trabajadora.
- ¿Qué repercusión podría tener en medios físicos y virtuales?
- Potencial para resonar con movimientos sociales, sindicatos y comunidades políticas; posibilidad de viralidad si se acompaña con una producción audiovisual robusta y una campaña de movilización. Podría generar debates sobre estrategias políticas, alianzas entre sectores y metodologías de organización de base.
- ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar?
- Críticas burguesas: carga ideológica fuerte, polarización, instrumentalización del arte para fines políticos, posible simplificación de problemas complejos.
- Críticas revolucionarias: podría ser criticada por no ser suficientemente explícita en propuestas programáticas o por priorizar la acción estética y simbólica sobre una plataforma concreta.
- ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el Sur Global?
- En Argentina y América Latina, hay tensiones entre políticas neoliberales, endeudamiento y demandas de justicia social. La obra propone un marco de unidad popular y soberanía que podría interpretarse como respuesta a crisis estructurales. En Palestina y otros contextos del Sur Global, su marco de antiimperialismo y solidaridad puede encontrar resonancias en luchas por autodeterminación y derechos.
- ¿Cómo describe el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
- Estilo directo, épico y militante; lenguaje claro, con consignas y llamados a la acción; la poesía está al servicio del mensaje político y de la convocatoria de acción colectiva.
- ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar el mensaje?
- Una melodía de tempo medio-rápido, con cadencias que invitan a cantar y a moverse, influencias de música folklórica latinoamericana (criolla, tristes, candombe, o fusiones con rock o reggae). Un acompañamiento coral y motifs repetitivos que potencien el canto colectivo y la memoria de las consignas.
- ¿Cuál sería la conclusión sobre el poema canción en términos de su mensaje e inserción?
- Es un himno de lucha que busca articular el arte con acción social. Su fuerza reside en convertir la canción en sujeto activo de la revolución, proponiendo un proyecto político concreto (confederal) y enfatizando la unidad de la clase trabajadora como motor de cambio.
- VIEJO DECÁLOGO DE LA CANCION MILITANTE DE LOS AÑOS 70 (según Carlos Molinero) NRO 1 Indigenista; NRO 2 Latinoamericanista; NRO 3 Esperanzadora; NRO 4 Reinterpretativa histórica; NRO 5 Pacífica combatiente; NRO 6 Denuncia o reinterpretativa social; NRO 7 Liderazgo y protagonismo social; NRO 8 Inmortalidad militante; NRO 9 Protagonismo de la canción; NRO 10 Radicalización política; (con nota sobre género).
- Según el Decálogo antiguo, ¿cuál es el tipo predominante en la obra? Cita y argumenta.
- Tipo predominante: el protagonismo de la canción (NRO 9) y el liderazgo/protagonismo social (NRO 7). Justificación:
- La obra sitúa a la canción como sujeto activo (“del protagonismo de la canción: ella misma se hace sujeto de la revolución”). En el texto, el canto convoca, nombra y llama a la acción: “Proyecto confederal ya te estoy nombrando, luchar, crear, poder popular.”
- También se ve un énfasis en la acción colectiva y el sujeto social que lidera la transformación (“Con la clase obrera de mi Patria… hay que avanzar”).
- Citas relevantes: “Por un proyecto confederal, la unión es esencial / Con nuestra clase trabajadora, hay que avanzar.” / “Ya te estoy nombrando, Luchar, crear, poder popular.” Significado en el marco del decálogo: la canción es motor y portavoz de la revolución, más que accesorio; la voz canta y guía la acción, cumpliendo el NRO 9 y reforzando el NRO 7.
- ¿Cómo podría incluirse otra caracterización del decálogo mediante un giro poético o narrativo en CADA UNO DE LOS POEMAS?
- Opción de giro por cada rasgo del decálogo:
- Indigenista (NRO 1): incorporar voces de pueblos originarios en los coros, o incluir versos en sus tradiciones orales, para enriquecer el sentido de territorio y pertenencia.
- Latinoamericanista (NRO 2): tejer referencias a una historia regional compartida, con alusiones a movimientos de libertad iberoamericanas.
- Esperanzadora (NRO 3): enfatizar una visión de futuro viable y alcanzable, con imágenes de progreso social concreto.
- Reinterpretativa histórica (NRO 4): presentar escenas o episodios históricos desde una mirada crítica, no lineal; cuestionar el relato oficial.
- Pacífica combatiente (NRO 5): mostrar la violencia como opción y sus límites, o presentarla desde una perspectiva de defensa y lucha en contextos específicos.
- Denuncia social (NRO 6): ampliar con datos o escenarios contemporáneos de injusticia, vinculando lo micro (familia, barrio) con lo macro (desigualdades estructurales).
- Liderazgo social (NRO 7): destacar personajes colectivos (comunidades, sindicatos) en la construcción de la acción, no sólo el líder singular.
- Inmortalidad militante (NRO 8): incorporar rituales de memoria y homenaje a quienes mueren por la causa; discursos de homenaje sin idolatría.
- Protagonismo de la canción (NRO 9): ya propuesto, pero podría intensificarse con un “solo de coro” que se desdobla en voces del pueblo.
- Radicalización política (NRO 10): introducir una tensión entre reformismo y ruptura, enfatizando la necesidad de transformaciones profundas.
- Si la obra tuviera alguna característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería? ¿un giro decolonial, anti patriarcado u otro tema actual?
- Propuesta de característica adicional: interseccionalidad y justicia decolonial. Incluiría: reconocimiento explícito de diversidad de identidades (género, etnia, clase, discapacidad) y un énfasis en saberes ancestrales y prácticas de autonomía comunitaria frente a la dominación. Este giro actualizaría la obra para el siglo XXI, conectando lucha antiimperialista con reconocimiento de derechos de pueblos originarios y derechos de género, además de una crítica al extractivismo y a las estructuras patriarcales.
- ¿Con qué autores intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?
- Autores y enfoques posibles:
- Silvio Rodríguez (Cuba) o Víctor Jara (Chile): por su militancia musical y uso del canto como instrumento de lucha política, con una estética de canción popular de protesta y compromiso social.
- Pablo Milanés, Atahualpa Yupanqui, León Gieco: por la fusión de lo popular con una lectura crítica de la historia social de América Latina y la defensa de derechos humanos.
- Eduado Galeano o Pablo Neruda: por la dimensión literaria-política que mezcla crónica social e poesía con un fuerte compromiso con las causas populares.
- En un plano más contemporáneo, artistas que mezclan folklore con activismo y discurso social (ej., artistas que trabajan con movimientos populares y pueblos originarios). Justificación: la obra comparte rasgos de protesta social, voz colectiva, y el uso de la canción como arma política.
- Conociendo varias obras del mismo autor El Juglar de la Libertad, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
- A partir de la Retrospectiva y del material, podemos inferir que su obra tiende a:
- Fusionar lo lírico con lo político (arte popular de liberación).
- Transformar experiencias personales en reivindicación colectiva.
- Desarrollar propuestas dramático-musicales que combinen lo histórico, lo social y lo espiritual.
- En el periodo contemporáneo, se observa un impulso hacia el activismo social, la dramaturgia musical, la paz mundial y la educación civico-cultural a través de las artes.
- NUEVO DECÁLOGO DEL SIGLO XXI Y RESPUESTAS NUEVO DECÁLOGO (según el Juglar de la Libertad): Ecologista y decolonial; Feminista y antiracista; De creación heroica y resistencia digital; Anti-capitalista y anti-imperialista; Esperanzadora y revolucionaria; De lucha colectiva y comunitaria; Resiliente y transformadora; Global y nacional; Del protagonismo colectivo y de sus voces; Radicalización de la conciencia crítica anti-sistémica.
- Según el Nuevo DECÁLOGO, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra? ¿Qué párrafo o verso lo respalda? Explica.
- Tipo predominante: Del protagonismo colectivo y de sus voces (NUEVO DECÁLOGO), con un fuerte apoyo de Anti-capitalista y anti-imperialista y de Protagonismo colectivo (NRO 4, 9 y 6-7 del decálogo renovado).
- Respaldo: la obra sitúa en el centro la voz colectiva y la acción de las masas (“la conciencia de clase”, “proyecto confederal”, “poder popular”); la canción funciona como sujeto que convoca y coordina la acción de la comunidad trabajadora.
- Citas: “con la clase trabajadora, hay que avanzar” / “Ya te estoy nombrando, Luchar, crear, poder popular” / “Propuesta confederal… hay que avanzar, ni un paso atrás.”
- ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo mediante un giro poético o narrativo en CADA UNO DE LOS POEMAS?
- Propuesta: incorporar elementos de cada rasgo del decálogo en distintos recursos:
- Ecologista/decolonial: versos que mencionen la defensa de la tierra, saberes ancestrales y resistencia frente al extractivismo.
- Feminista/antiracista: voces de mujeres y pueblos oprimidos, perspectiva de género, y visibilización de luchas diversas.
- Creación heroica/resistencia digital: incluir escenas de lucha en redes, plataformas y alfabetización digital como herramientas de organización.
- Anti-capitalista/anti-imperialista: crítica explícita al capitalismo y al saqueo de recursos; propuestas de economías solidarias.
- Esperanzadora/revolucionaria: construir una visión de futuro viable y no utópica, con ejemplos de cambios posibles.
- Lucha colectiva/comunitaria: enfatizar protagonistas comunitarios y redes de apoyo mutuo.
- Resiliente/transformadora: mostrar la capacidad de resistir y reinventarse ante adversidades.
- Global/nacional: cosmovisión que articula lo local con lo global.
- Protagonismo de las voces: dar voz a distintas comunidades; coro plural.
- Conciencia crítica anti-sistema: fomentar pensamiento crítico y cuestionamiento del status quo.
- Si la obra tuviera otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería? ¿qué otro tema contemporáneo podría convocar (decolonial, anti-patriarcado, etc.)?
- Propuesta: incorporar un giro de justicia social interseccional y reparación histórica. Esto incluiría reparación de pueblos originarios, reconocimiento de derechos de comunidades afrodescendientes, derechos de migrantes, visas y permisos laborales justos, y la inclusión de voces trans y disidenciales como parte central del discurso. Este enfoque conectaría con debates del siglo XXI sobre interseccionalidad, reparación histórica y justicia social global.
- ¿Con qué autores intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?
- Autores: Silvio Rodríguez, Víctor Jara, León Gieco, Atahualpa Yupanqui, Pablo Milanés, Eduardo Galeano (lectura transmedia) y otros cantautores militantes latinoamericanos.
- Por qué: comparten compromiso político-social, uso de la canción como herramienta de denuncia y de construcción de identidad colectiva, y la mezcla de lo popular con un mensaje de justicia.
- Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
- La trayectoria descrita sugiere un artista que:
- Mezcla lo lírico con lo popular y social.
- Emplea la música como vehículo de cambio político y social.
- Desarrolla dramaturgia musical, con un componente performático y participativo.
- Mantiene un compromiso con causas sociales, decoloniales, anticapitalistas y antiimperialistas, con un énfasis en la unidad de la clase trabajadora y la lucha por derechos humanos.
- RESPUESTA A LAS NUEVAS PREGUNTAS (Nuevas)
- Según el Nuevo Decálogo, ¿qué tipo prevalece y por qué? (con cita)
Respuesta concreta:
El tipo predominante es "del protagonismo colectivo y de sus voces" (NUEVO DECÁLOGO), porque en el poema la voz del pueblo y la clase trabajadora se sitúan en el centro del mensaje, actuando como sujetos activos y protagonistas de la transformación social.
Cita que respalda esta afirmación:
“Ya te estoy nombrando, Luchar, crear, poder popular.”
“Por un proyecto confederal, la unión es esencial / Con nuestra clase trabajadora, hay que avanzar.”
Justificación y explicación:
Esta obra resalta la importancia del sujeto colectivo, la comunidad y la clase trabajadora como agentes principales del cambio. La canción funciona como un acto de nombrar, convocar y movilizar esas voces, situándolas en el centro del proceso revolucionario. La repetición de frases como “ya te estoy nombrando” y el énfasis en “poder popular” fortalecen la idea de que la acción y el protagonismo deben venir del pueblo mismo, alineándose con el énfasis del nuevo decálogo en la autonomía y las voces del pueblo como motor del cambio social.
El dilema estratégico del peronismo ante Santiago Cúneo

Por Andrés Bustos Fierro, especial para NOVA
Al peronismo no se lo derrota: se lo infiltra, se lo desplaza o se lo reconfigura desde adentro. Esto lo entendieron muchos actores a lo largo de la historia.
Lo supo Carlos Menem cuando privatizó sin romper con la liturgia justicialista. Lo supo Néstor cuando desde Santa Cruz se animó a tomar la palabra del movimiento y vestirla de derechos humanos. Y lo está entendiendo hoy Santiago Cúneo.
Lo que Cúneo propone no es simplemente un giro doctrinario ni un capricho discursivo. Es, en rigor, una operación política con una carga estratégica sofisticada: activar una fisura latente en el corazón del peronismo, que ha sabido ser contenida, ignorada o comprada durante décadas, pero que sigue allí: la tensión entre el peronismo centralista y el peronismo federal.
Su idea de una Argentina confederada, con autonomías provinciales robustas, nuevos capitales culturales y un poder más distribuido, no es ingenua. No apunta a destruir el peronismo; apunta a romper su centro de gravedad.
A disputarle el monopolio del relato nacional desde las orillas. A horadar la legitimidad de un modelo de conducción que, para muchos, ya no representa ni conduce.
Y ahí está el caballo de Troya
No viene vestido de neoliberalismo, ni de progresismo ilustrado. Viene cubierto de símbolos justicialistas, de apelaciones al pueblo, de una Eva Perón que ya no habita en Juncal sino en las provincias olvidadas. Viene con un escudo, pero otro mapa.
En esa maniobra, Cúneo no solo desafía al kirchnerismo (esa versión tecnopolítica del viejo peronismo) sino que interpela a todos los sectores del movimiento: a los gobernadores que se sienten rehenes de una conducción porteña, a los sindicatos que ya no movilizan como antes, a las bases que hace rato perdieron el entusiasmo por los nombres pero conservan algo del fuego por los símbolos.
El dilema es claro: ¿puede el peronismo seguir funcionando como un movimiento nacional si pierde su eje nacional? ¿Qué queda cuando la idea de “unidad” se convierte en “confederación”? ¿Puede haber justicia social en un país fragmentado territorialmente? ¿Y si la confederación no fuera el fin del peronismo sino su próxima mutación?
El peronismo está acostumbrado a sobrevivir traiciones, pero no infiltraciones simbólicas. El verdadero riesgo no es que Cúneo le gane a los candidatos del PJ. El riesgo es que conquiste a los peronistas sin romper el peronismo, que logre reprogramar sus coordenadas desde dentro.
Una confederación puede sonar a libertad territorial. Pero también puede ser el primer paso hacia una fragmentación de la voluntad colectiva. Puede ser la emancipación de los pueblos o la renuncia silenciosa a construir una comunidad organizada.
La historia no se repite, pero rima. Y hoy, más que nunca, el peronismo debe decidir si quiere seguir siendo un movimiento con centro o una suma de partes con memoria. Porque si pierde el eje, también puede perder el relato.
Y sin relato, hasta el peronismo puede degradarse en una franquicia ideológica provincial: fragmentada, desmemoriada, sin centro ni causa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario