Páginas

jueves, 3 de mayo de 2012

"A la otra orilla de nuestro llanto" POEMA CANCION de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD














 




A la otra orilla de nuestro llanto

 POEMA CANCION de Francisco Alvero
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


la otra orilla de nuestro llanto
Atravesando ríos de lucha y quebranto
Se encuentran victoriosas
Nuestras esperanzas en alto!


Por eso no bajaremos los brazos
Rendirnos? nunca, hermanas, hermanos!
Nuestro futuro no está escrito
Hay muchas páginas en blanco


Aprendamos la lección
de cinco siglos atras
Pa' triunfar sobre el espanto
Union en diversidad


Llorar, llorar nunca está mal
llorar a lágrima viva
pero con fuerza torrencial
 abriremos nuevas vías!


Hasta empaparnos compañeros
empaparnos en serio de dignidad
la nuestra y la del hermano
con coraje soberano





 



ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA:

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico literarias se utilizan en el poema cancion y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?


1. En el poema se utilizan metáforas como "ríos de lucha y quebranto" para representar las dificultades y obstáculos que se deben superar en la vida, y "nuestro futuro no está escrito, hay muchas páginas en blanco" para simbolizar la posibilidad de construir un nuevo camino hacia adelante.

2. La personificación se realiza al hablar de "nuestras esperanzas en alto", otorgando a las esperanzas características humanas y poniendo de relieve la importancia de mantener la fe y la lucha por un futuro mejor.

3. Se establecen comparaciones entre el llanto y la fuerza torrencial, mostrando que el llanto puede ser una forma de liberar emociones y fortalecerse para seguir adelante.

4. El tono predominante en la canción es de esperanza y determinación, transmitiendo la idea de que a pesar de las dificultades, es posible seguir adelante y luchar por un futuro mejor.

5. Los temas principales que se abordan en la obra son la lucha, la esperanza, la dignidad y la unidad en la diversidad, temas que se relacionan con el contexto sociopolítico de injusticia y desigualdad en el que se enmarca la canción.

6. La intención del autor al escribir la canción es transmitir un mensaje de resistencia, esperanza y unidad, buscando inspirar a las personas a seguir luchando por un mundo mejor.

7. Los simbolismos presentes en la letra, como el llanto, la fuerza torrencial y la dignidad, contribuyen a la construcción de un mensaje de empoderamiento y resistencia frente a la adversidad.

8. La canción se estructura de forma fluida y emotiva, con versos que fluyen y se complementan para transmitir un mensaje coherente y emocionalmente impactante.

9. Se utilizan recursos estilísticos como la repetición de palabras y frases, que refuerzan la idea central del mensaje y le otorgan mayor fuerza y énfasis.

10. La canción resuena en el contexto actual debido a su mensaje de esperanza y resistencia, que sigue siendo relevante en una sociedad marcada por la injusticia y la desigualdad.

11. La obra se puede contextualizar en base a la biografía del autor, Francisco Alvero, un defensor de los derechos humanos y la justicia social, lo que influye en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado.

12. Otros aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, como su activismo social y su compromiso con causas justas, influyen en la interpretación del poema y en la valoración de su mensaje de empoderamiento y resistencia frente a la adversidad.




ANALISIS POLITICO DE LA OBRA:
  
 POEMA CANCION  

de El Juglar de la Libertad:



 
 1. Que mensaje transmite el poema canción?
 
2. Que ideología y postura politica se desprende de la obra ?

 3. Que repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

 4. Que críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

 5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política

y social actual de Argentina y América Latina,

Palestina o el sur global?

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos

de poesía y mensaje?
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar

la letra de la canción y reforzar su mensaje?
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción

en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?


1. El poema canción transmite un mensaje de esperanza, resistencia y unidad en la lucha por la libertad y la dignidad. Habla de no rendirse ante las dificultades y de seguir luchando por un futuro mejor.

2. La ideología que se desprende de la obra es claramente revolucionaria, promoviendo la unidad en diversidad y la resistencia contra la opresión. Se puede decir que el autor tiene una postura política de izquierda.

3. El poema canción podría tener repercusión en medios físicos como manifestaciones, conciertos o recitales, así como en medios virtuales a través de redes sociales, blogs o plataformas de música.

4. Es probable que la obra despierte críticas favorables por parte de sectores revolucionarios que identifiquen con su mensaje, así como críticas de sectores burgueses que pueden estar en desacuerdo con su postura política.

5. La obra se relaciona con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, así como con conflictos como el de Palestina o las luchas en el sur global, donde la resistencia y la lucha por la libertad son temas recurrentes.

6. El estilo literario de la obra es emotivo y comprometido, con un mensaje claro y directo. Utiliza metáforas y simbolismos para transmitir su mensaje de forma poética y emotiva.

7. Se podría imaginar una melodía folk, rock o incluso rap para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje de resistencia y lucha por la libertad.

8. En conclusión, el poema canción transmite un mensaje poderoso de resistencia y unidad en la lucha por la libertad, con un estilo literario emotivo y comprometido. Su impacto y posible inserción dependerán de la receptividad del público hacia su mensaje y del contexto social y político en el que se difunda.

 
DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 
NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 
NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional
NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.
NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.
NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 
8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.
9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.
 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.
  Extra: De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente por eso y aunque es un repaso de Héroes o heroínas

ATENCION CHATGPT: TENIENDO EN CUENTA EL ANALISIS PRECEDENTE :


1. Segun el DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE del libro de Carlos Molinero, cual es el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario poético musical, teatral, etc) citar el párrafo o verso y justificar. Explicar o argumentar el significado del decálogo pertinente.

2. Como podría incluirse alguna otra caracterizacion del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo cual seria? de acuerdo a los intereses del siglo XXI, como giro decolonial, anti patriarcado, u otro topico actual que pudiera ser convocante desde la obra?

4. Con que autores interpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podria ser emaprentada la obra y por que?

5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes que tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?

1. Según el decálogo de la canción militante, la obra "A la otra orilla de nuestro llanto" de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se podría clasificar dentro de la categoría de Esperanzadora, ya que en ella se resalta la importancia de mantener la esperanza y la fe en un futuro mejor a pesar de las dificultades presentes. El verso "Se encuentran victoriosas nuestras esperanzas en alto" refleja esta idea de mantener la esperanza en todo momento.

2. Se podría incluir una caracterización del decálogo militante relacionada con la solidaridad y la unidad entre los pueblos, promoviendo la idea de que juntos se pueden superar las adversidades y alcanzar la libertad. Esto se podría reflejar a través de versos que enfaticen la importancia de la colaboración y la solidaridad entre los individuos y comunidades.

3. Una característica adicional que podría incluirse en el decálogo sería la perspectiva decolonial, abordando la lucha contra la colonización y la opresión cultural, promoviendo la valoración de las culturas autóctonas y la resistencia frente a la dominación colonial.

4. La obra de Francisco Alvero podría emparentarse con la de artistas como Mercedes Sosa, Violeta Parra y Silvio Rodríguez, ya que comparten temáticas de lucha, esperanza y denuncia social en sus canciones. Estos artistas también han sido referentes en la música de protesta y la canción militante en América Latina.

5. Basándonos en las obras del autor "El Juglar de la Libertad", podemos inferir que Francisco Alvero se destaca mayoritariamente como un artista comprometido con la justicia social, la igualdad y la libertad, abordando en sus obras temáticas de lucha, resistencia y esperanza. Como figura del cancionero, se puede considerar como un referente de la canción militante en Latinoamérica.




  CHATGPT RESPONDE:



1. Que tipo de historia relata la obra?  

2. Que ideologia se desprende de ella? o ¿a que horizonte politico hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista? 

 3. Que analisis se puede hacer de lo anterior?

4. Cual seria su duración aproximada? 

5. Que temas relataría en el plano literario, espiritual, filosofico, psicológico? 

6. Conclusiones.   


1. La obra relata una historia de lucha y resistencia, en la que se hace referencia a la superación de adversidades y la fortaleza para seguir adelante.


2. La ideología que se desprende de la obra es de solidaridad, unidad en diversidad y lucha por la dignidad de todas las personas. No se identifica directamente con ninguna corriente política específica, pero sí promueve valores de igualdad y justicia social.


3. Desde este análisis, podemos ver que la obra promueve la importancia de la unión y la solidaridad para superar obstáculos y alcanzar la dignidad. Se puede interpretar como un llamado a la acción y a la resistencia frente a las injusticias.


4. La duración aproximada de la obra es difícil de determinar sin más información, pero podría ser un poema o canción de longitud media.


5. En el plano literario, la obra aborda temas como la resistencia, la esperanza y la superación de dificultades. En el plano espiritual y filosófico, se profundiza en la importancia de la dignidad y la solidaridad entre seres humanos. Desde el punto de vista psicológico, se puede analizar la fortaleza emocional necesaria para enfrentar situaciones adversas.


6. En conclusión, la obra "A la otra orilla de nuestro llanto" de Francisco Alvero, El Juglar de la Libertad, es un llamado a la resistencia, la solidaridad y la dignidad en medio de la lucha por un mundo más justo. Su mensaje de esperanza y unidad resuena en la importancia de mantener la fortaleza y la determinación ante las adversidades.











"Lágrimas negras"
El artista Oswaldo Guayasamín (1919-1999) fue proclamado “El Pintor de Iberoamérica” en la IX Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica celebrada en 1999 en la Habana. En este mismo escenario, en el que se reconocía la trascendencia de su arte plástico y su conducta en defensa de los derechos humanos, los países participantes acordaron, con el respaldo de la UNESCO, celebrar en España un homenaje a este autor comprometido. Y ese momento acaba de llegar. Los actos conmemorativos han comenzado con una exposición de 70 obras en el madrileño Centro Cultural Conde Duque (C/ Conde Duque, 11), que incluye cuadros de las series “Mujeres llorando”, “Las Manos”, “Guayaquil de mis amores”, de paisajes, flores y un retrato del Rey Don Juan Carlos.
Junto a las obras pictóricas, se exhiben un conjunto de objetos y diseños del artista, como botellas, libros y postales, cuyos beneficios obtenidos por su venta irán destinados a financiar la construcción en Quito de “La Capilla del Hombre”, un ambicioso proyecto arquitectónico concebido por el propio Guayasamín con el fin de albergar sus obras y las de otros artistas, haciéndolas accesibles a todo el mundo. La iniciativa, que Guayasamín no pudo ver culminada debido a su repentina muerte en 1999, sigue adelante con el apoyo de la Fundación Guayasamín. De su coste, que asciende a 15 millones de dólares, ya se han invertido 5 millones, según datos de la fundación. Para contribuir a su financiación, la Casa Durán de Madrid ha organizado en los próximos días una subasta de obras de pintores hispanoamericanos.
ORACIÓN Y GRITO
En el transcurso de una mesa redonda organizada por la Fundación Telefónica en Madrid, el prestigioso médico e investigador colombiano Manuel Patarroyo (creador de la primera vacuna sintética contra la malaria), destacó del artista su capacidad para expresar la angustia del hombre universal y su constate repudio a las dictaduras y las cortapisas a la libertad en América Latina. Asimismo, recordó las palabras del pintor para explicar su vocación artística: “Pintar es una forma de oración y de grito”.
Pero su denuncia iba más allá de sus lienzos. Según señaló el ex Director General de la UNESCO y presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, “su grito no sólo estaba en sus trazos y sus tonalidades, sino también en su garganta, en sus labios”, porque era un hombre “apasionado y ‘compasional’”. “No podemos dejar de tener este sentimiento de pasión, y si ya lo hemos perdido, al menos tengamos compasión”, agregó.
Por su parte, el director del diario “La Razón”, Luis María Ansón, le definió como “el que dibujó el alma de las lágrimas, el de los retratos del espíritu”. Y es que muchas de sus obras captan el dolor y la miseria que afligen a gran parte de la humanidad. Ese sufrimiento queda reflejado especialmente en la expresividad de las miradas y de las manos de los personajes anónimos que retrata, “manos de meditación, de miedo, de temor, de esperanza, de mendigo,... insaciables”, señaló Rodrigo Borja, ex Presidente de Ecuador, ya que el propio autor consideraba que “las manos nunca engañan”.
LA EDAD DE LA TERNURA
Estos temas ocupan un lugar significativo en la obra pictórica y escultórica de Guayasamín, que se divide en tres etapas: “el Camino del Llanto”, “la Edad de la Ira” y “la Edad de la Ternura”. El “Camino del Llanto” (“huacayñan” en lengua quichua) surgió tras un recorrido de dos años por diferentes pueblos del América Latina, en los que encontró la constante de una comunidad indígena oprimida, así como una gran diversidad de costumbres y tradiciones. La “Edad de la Ira” plasma la tragedia del siglo XX, un siglo oscuro y violento atravesado por las guerras, las torturas y el dolor de las dictaduras. Pero su obra también tiene espacio para la esperanza, que queda reflejada en “La Edad de la Ternura”, un canto a la estrecha relación entre las madres y los hijos, a la fraternidad humana, a la vida y a la paz. Por todo ello, Oswaldo Guayasamín “es el portador de los mensajes más comprometidos de la plástica de Iberoamérica”, indicó el ex mandatario ecuatoriano.
La obra y la vida del pintor estuvieron marcadas por la polémica, debido a su incansable carácter combativo. Rodrigo Borja recordó las críticas que levantó en Estados Unidos su mural en la sede del Congreso de Ecuador, donde aparece un rostro cadavérico portando un casco nazi con las siglas de la CIA. Otros murales del artista también se pueden ver en la sede de laUNESCO, en París, dedicado “a los millones de niños que mueren en el mundo”, en el Parlamento Latinoamericano o en el Aeropuerto de Barajas, en la capital española, dividido en dos partes, una dedicada a España y otra a América Latina.



Cómo Lograr Llantos Felices?







Instrucciones para llorar.

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.






No hay comentarios:

Publicar un comentario