Páginas

domingo, 13 de octubre de 2024

"El infierno del Peluca. La Divina Tragedia argenta." OPERETA NACIONAL E IMPOPULAR, Unipersonalmente Colectiva de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD En 1 ACTO Y 9 ESCENAS EN CIRCULO.

  













































 




 
 
La Divina Tragedia argentina 
EL INFIERNO DEL PELUCA LIBERAL
 
 OPERETA
NACIONAL E IMPOPULAR.  

Unipersonalmente Colectiva 



 En 1 ACTO Y 9 ESCENAS

 EN CIRCULO.  

 

de Francisco Alvero, 

 EL JUGLAR DE LA LIBERTAD   




 

PRESENTACION.

Si bien el presiduende Peluca Milei nos esta haciendo pasar un infierno, tambien podriamos decir paradójicamente que el mismo esta cabando su fosa, EL INFIERNO DEL PELUCA en LA DIVINA TRAGEDIA ARGENTINA. Esta es su historia.

 EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, cantor, poeta y militante popular argentino, como EL Dante en la Divina Comedia, baja al Infierno del peluca  o infierno mileísta de LA DIVINA TRAGEDIA, con la GUÍA del poeta José Hernández, autor del MARTIN FIERRO mayor poema gaucho argentino debe tratar de desentrañar y con ayuda del pueblo trabajador argentino destruir las nueve esferas de dicho infierno. A diferencia del infierno del dante, este infierno es encantador y queda en la tierra, donde los corruptos y demas son premiados con cargos empresariales, politicos y hasta culturales. Lograra el juglar desarticularlo con la ayuda del pueblo trabajador argentino, para crear una Patria libre, justa y soberana, socialista nuestroamericana. No lo sabemos

Pese que el susodicho Peluca hable de las fuerzas del cielo, sabemos que huele a azufre neoliberal y no es verso, su diablo no es fesstivalero como el zupay andino es perverso y mesquino. Aunque parezca nuevo o novedoso, no lo es, tristemente los hay muchos a lo largo de la historia y a lo largo y ancho del mundo, se llama fascismo o capitalismo salvaje.


RESUMEN 

Storyline:

En un contexto contemporaneo de enorme crisis, o mejor dicho saqueo, corrupción, violencia institucional y desigualdad en Argentina, El Juglar de la Libertad, un cantor narrador, poeta y militante popular, se presenta como el protagonista de esta historia. Con una guitarra en mano y una voz cargada de pasión, el juglar convoca a los espectadores a embarcarse en un viaje épico similar al de Dante en la Divina Comedia, pero con un enfoque argentinizado y actual.

La historia comienza con el juglar interpretando un conmovedor canto de protesta, que denuncia la situación del pueblo argentino bajo el yugo del “infierno” neoliberal encabezado por figuras como Javier Milei. De repente, un destello de luz lo envuelve, y se encuentra siendo guiado por el espíritu de José Hernández, el venerado autor del Martín Fierro. Hernández, aclamado por su defensa de la rebeldia y la identidad gaucha y la justicia social, se convierte en la guía del juglar en su descenso.

A diferencia del infierno dantesco, este "Infierno Mileísta" es un lugar seductor y colorido. Los corruptos y los blasfemos, en vez de ser castigados, son celebrados. Viven en una opulenta e irónica prosperidad, ocupando cargos en el gobierno, empresas y hasta en la cultura, mientras el pueblo sufre. A través de encuentros con personajes alegóricos, el juglar revela la hipocresía de este sistema entre el esnobismo cultural y el abuso político empresarial inherente. Cada encuentro es una sátira potente donde los personajes, ridiculizados y caricaturizados, revelan sus ambiciones egoístas y su falta de conexión con la realidad del pueblo. Encuentra periodistas y opinologos, clérigos y legos, creyentes y ateos, policias y ladrones, politicos y empresarios, arrepentidos y fanaticos, todos y todas piezas de un mismo rompecabezas. A medida que el juglar avanza por este infierno encantador, se enfrenta a la duda y el miedo, sintiendo la desesperanza y la resistencia del pueblo trabajador argentino. Pero, al mismo tiempo, encuentra ecos de lucha y valentía en las historias colectivas de aquellos que se niegan a rendirse. A través de sus versos y acordes, empieza a tejer la memoria y el espíritu de resistencia de su gente, convocando a las almas del pueblo a unirse en la lucha por una patria libre, justa y soberana.

A medida que se intensifica la conexión entre el juglar y la gente, Hernández y el juglar fusionan sus voces y convicciones en un poderoso canto de esperanza. Con la fuerza de las palabras, el juglar desafía a los corruptos y asume la responsabilidad de desarticular este infierno encantador, transformándolo en un espacio donde la justicia, la equidad y la solidaridad sean la norma.

El clímax se produce cuando el juglar, apoyado por el fervor del pueblo trabajador, se enfrenta a los pilares del sistema: la avaricia, la corrupción y la opresión. En un poderoso acto de creación colectiva, el infierno se transforma poco a poco en un espacio de libertad y esperanza, donde resuenan las voces de aquellos que luchan por un futuro diferente.

La opereta concluye en un canto conmovedor, donde el juglar invita a todos a construir juntos la Patria Socialista Nuestroamericana, uniendo sus almas en una sinfonía de lucha, amor y justicia. La obra termina con el espíritu de Hernández y el juglar unidos en un abrazo de solidaridad, recordando a los presentes que la verdadera libertad solo se logra a través de la resistencia y la unión de los pueblos.  




 


PERSONAJES - PROTAGONISTAS   

  1. El Juglar de la Libertad

    • Características: Protagonista carismático y apasionado, es un cantor y poeta revolucionario, interlocutor del pueblo, representa las voces de las y los de abajo. Con su guitarra, canaliza la protesta y el anhelo de justicia social. Es un personaje reflexivo, que tiembla ante la injusticia, pero que también irradia esperanza y valentía. Su viaje a través del "Infierno Mileísta" lo transforma, llevándolo a descubrir y tejer las historias de lucha colectiva del pueblo argentino.
    • Motivación: Luchar por la verdad y la justicia, y revitalizar la memoria de la resistencia popular.
  2. José Hernández

    • Características: Espíritu del célebre autor de "Martín Fierro", actúa como guía y mentor del juglar. Es un símbolo del nacionalismo y la lucha por los derechos del pueblo. Su carácter es noble, cargado de sabiduría y compasión. Hernández representa el legado de resistencia y con su conocimiento ayuda al juglar a navegar por el infierno moderno.
    • Motivación: Inspirar al juglar y al pueblo a recordar y valorar su historia de lucha, justicia y identidad cultural.
  3. El Primer Corruptor

    • Características: Un político carismático y manipulador que encarna la corrupción sistemática. Su apariencia es ostentosa y su comportamiento es desinhibido, mostrando una despreocupación por el sufrimiento del pueblo. Es un maestro del discurso engañoso y utiliza su retórica para mantener su poder y posición.
    • Motivación: Mantener su estatus y riqueza a costa del pueblo, sin importar el daño que cause.
  4. La Memoria del Pueblo

    • Características: Personificación colectiva de todas las voces silenciadas y luchadoras del pueblo argentino, esta figura representa la resistencia, el sufrimiento y la lucha cotidiana. Su presencia es etérea, pero su impacto es profundo; se manifiesta a través de ecos de luchas pasadas y actuales.
    • Motivación: Recordar y hacer resonar las historias de valentía y sacrificio, instando al juglar a no perder la fe en el cambio.
  5. La Opinóloga - politicamente in-correcta

    • Características: Una periodista y comentarista social que se mueve entre un esnobismo cultural y una crítica superficial del sistema. A pesar de tener un lenguaje crítico, su desconexión con la realidad la hace cínica y vacía. Su ambición por reconocimiento la hace susceptible a la manipulación.
    • Motivación: Búsqueda de estatus y fama en lugar de un verdadero deseo de cambio social.
  6. El Clérigo Doble cara ambivalente.

    • Características: Representa una figura religiosa que predica valores de compasión y amor, pero que también se encuentra atrapado en compromisos con los poderosos. Su conflicto interno es palpable y su discurso se convierte en una fuente de confusión más que de guía.
    • Motivación: Proteger su posición en la comunidad mientras intenta justificar su cercanía a la elite corrupta.
  7. El Empresaurio desalmado

    • Características: Caricatura del capitalista avaro que prioriza su lucro sobre el bienestar del pueblo. Inteligente y astuto, utiliza estrategias de manipulación y explotación. Es un personaje que ve el sistema como una oportunidad para enriquecerse y no le interesa la justicia social.
    • Motivación: Acumular riqueza y poder a través de métodos cuestionables, sin remordimientos.
  8. Ratis y chorros, jueces y tordos

    • Características: Un grupo variado que representa tanto a la ley como a quienes la desafían. Están enredados en la misma red de corrupción, mostrando la complejidad de la ley en el "Infierno Mileísta". Son personajes desenfadados que, a pesar de sus diferencias, comparten intereses egoístas.
    • Motivación: Mantener su lugar en el sistema corrupto y sobrevivir en un entorno hostil.
  9.  Fanátiques y arrepentides  

    • Características: Dos grupos que representan las distintas reacciones del pueblo ante la opresión. Los arrepentidos son aquellos que han perdido la fe en el sistema, mientras que los fanáticos son los que se aferran ciegamente a ideologías destructivas. Ambos grupos tienen un papel crucial en la narrativa del juglar.
    • Motivación: Buscar redención en un caso, y poder en el otro, reflejando la polarización social.

A medida que El Juglar interactúa con estos personajes, se desenredan una serie de situaciones que resaltan la hipocresía y las contradicciones del sistema, reflejando la lucha continua del pueblo argentino por la justicia y la dignidad. 




 

ACTO 1. 

ESCENA 1: 
Grito del pueblo,
 Lamento de la Patria, 
Primer canto del Juglar.

V.O. DEL LAMENTO A LA PROTESTA, DE LA PROTESTA A LA PROPUESTA.
 

El escenario se ilumina suavemente. El Juglar de la Libertad está de pie, con su guitarra en mano, mirando hacia el pueblo. Entona un canto apasionado sobre la situación del pueblo argentino, denunciando la corrupción y la opresión. La escena se torna oscura.)

El Juglar se presenta en el escenario, con su guitarra en mano. La atmósfera es sombría pero cargada de energía. Su canto resuena en el aire, relatando la situación actual del pueblo argentino, expresando el dolor y la injusticia que vive bajo un “Infierno Mileísta”.

Canto 1 del Juglar: 

"Para despertar la voz del pueblo"  

(Con voz cargada de emoción, el Juglar entona un canto que denuncia la situación del pueblo argentino, con versos que hablan del sufrimiento y la esperanza.)    


Grito del pueblo,

 Lamento de la Patria, 

Canto del Juglar.

 para despertar,


 Para despertar

la voz del pueblo dormida

Y reconstruir su alma en pedazos

atrapada en tragica rueda sin final.


En la sombra de un sueño marchito,

nuestro pueblo clama por justicia,

sus entrañas lloran sangre

mas su guitarra canta por la Argentina


Si la voz del pueblo vibra,

la voz del tirano tiembla,

la voz del pueblo grita

 nunca más en esta tierra!


¡Oh, peluca sin ley, ni trono,

 tu reino erróneo, nos lleva al demonio

como El Dante al infierno 

del sufrimiento incesante.


La Voz del Pueblo vibra 

 en cada acorde

de mi guitarra compañera,

 por trabajo y justicia plena.


¡Despertemos hermanas y hermanos,

compatriotas compañeros! 

¡Este yugo no es nuestro 

nuestro destino, es un desafío!


En las arterias de mi tierra,

grita el hambre, llora la Patria,

voces calladas, sueños marchitos,

caminos rotos, mujeres y hombres heridos. 


El canto se detiene abruptamente, un destello de luz lo envuelve. Entran sombras que representan el sufrimiento del pueblo.


ESCENA 2: ENCUENTRO CON JOSE HERNÁNDEZ - MARTIN FIERRO

El cielo se oscurece, Una luz brilla y aparece el espiritu de José Hernández, quien se convierte en guía del Juglar. El Juglar, sorprendido, se arrodilla ante él con su guitarra y le pide que lo acompañe hacia el infierno del peluca.Juntos emprenden el viaje hacia el Infierno mileista.   

Hernández:

"Levanta, hijo de mi tierra,
tu voz lucha y no se encierra,
camina por el sendero oscuro,
la memoria del pueblo es tu futuro."

El Juglar se levanta, tomando fuerza de Hernández que prosigue diciendo... 

 Soy la voz de antiguas luchas,
mis versos se alzan como espada,
unidos en esta jornada,
recordemos la sangre derramada.

(José Hernández   Con una voz profunda y sabia, se dirige al Juglar.)

HERNÁNDEZ: “Soy la memoria de un pueblo en lucha, amigo. Ven, te guiaré a través de este infierno moderno que vive en las sombras. 


CANTO 2: "Al modo del Martin Fierro

3 DECIMAS POR MILONGA Para una Patria libre, justa y soberana.  

 (El Juglar comienza a entonar con fuerza, como si las palabras fueran un grito de batalla.)


Al modo del Martin Fierro, 

aquel que no tuvo igual, 

voy a cantar opinando, 

como el solia cantar

Con la fuerza del pueblo unido,

 en la rima de la Patria herida,

las cadenas se van rompiendo,

cuando la solidaridad palpita.

De generación en generación,

alzando voces de rebelión.


Al modo del Martin Fierro,

el de la ida, no el del regreso,

En la senda de las y los sin voz,

luchadores de un mundo nuevo,

hay un eco que retumba en cada esquina,  

y no es un lamento.

Quienes habitan bajo el silencio,

saben que el dolor no es eterno,

hay un fuego que no cesa,

fuego que arde en cada pecho.


En la senda del Martin Fierro,

senda criolla de este suelo,

tejiendo el manto de la historia,

que abrigue un futuro con memoria.

La lucha es nuestra brújula,

y la esperanza es la victoria.

¡Alza tu voz, compatriota, 

Alza tu voz hermana y hermano mío,

no dejes nunca que el miedo 

te ahogue en el pesimismo!


(El canto se eleva en la oscuridad, resonando con fuerza y determinación mientras el Juglar levanta su guitarra, símbolo de la resistencia del pueblo. Con el espíritu de José Hernández a su lado, se preparan para enfrentar el infierno de la opresión.)



ESCENA 3: EL INFIERNO MILEÍSTA

 La Corrupción del poder o en el Poder


(La atmósfera cambia drásticamente con luces intermitentes y la aparición de figuras sombrías que representan la opresión. El Juglar, junto a Hernández, se enfrenta a este desafío. En el aire se siente una mezcla de temor y valentía.)


HERNÁNDEZ: "Recuerda, juglar amigo, que el miedo es efímero,

cuando la verdad se alza, el amor es el verdadero remanso.

Cantan juntos el eco de las generaciones,

pueblo unido nunca será vencido."


(El Juglar asiente, decidido y valiente, listo para continuar la lucha por su pueblo, llevando su canto por el mundo.)(La escena cambia. Un entorno lujoso y excesivamente decorado. 


El Juglar y Hernández se encuentran con El Primero de los Corruptos, rodeado de policias, clerigos y otros, y engalanado, presume de su riqueza y poder.

CORO de tibios, traidores y corruptos. 

¡Brindemos por la tibieza! 

¡Mejor, brindemos por la traicion! 

¡Brindemos por la avaricia, que nos alimenta! 

Que el pueblo sufra y se resigne en silencio,

 ¡y que nunca proteste ni se levante jamas! 

En Democracia o en Dictadura, lo mismo da,

 el poder real gobierna y no hay mas que hablar.

 

Viva la fiesta, viva su fiesta .

 Viva la fiesta del poder real. 

Viva el festin de los corrumpidos y los corruptires

que viva por siempre nomas

y el primer corrupto que inauguro el sillon presidencial.

alli tiene su placa... y el ultimo no lo sabemos

pero parece que peluca usa ya


Primer Corrupto y corruptor:

"¡Miren cómo brillo! ¡Sigan mi juego!

Riquezas, promesas, son puro fuego,

el pueblo callado, al fin se olvidó

del verdadero oro, ¡el que les robé yo!

Con mentiras y promesas de libertad

fue tan facil ganar

y ahora de sacrificio les hablare nomas,

mientras la casta, mi casta,  pa otro lado mirará"


Los otros personajes se unen a la danza, simbolizando la corrupción del sistema.

(El Juglar observa, horrorizado, mientras el corrupto brinda con los presentes.)Suena una música alegre y burlona. Un paisaje de riqueza y ostentación se revela. El Primero de los Corruptos danza con desparpajo, mostrando su poder.


 CANTO 3: El Festín de los Corruptos "La Fiesta del Poder"


El Festín de los Corruptos 

La Fiesta del Poder

 El Baile de los Impíos 

ya no queremos ver 


Bailan los cipayos en la opulencia,

con sonrisas vacías, sin coherencia,

mientras el pueblo sufre

y en la penuria  va perdiendo su paciencia,


¿dónde está la ley, donde esta mi ley,

 donde esta su fe, donde esta su ley?  

Caminan los ricos con desdén,

enjaulados en su opulento vaivén,

sus promesas son ecos al viento,

mientras el pueblo llora, su destino olvidado.

Las risas vacías resuenan en el aire enviciado.

sin piedad, el pueblo ve cómo se desmaya.

si ideal de libertad y democracia


 ¡Brindemos por el llanto! ¡Brindemos por el dolor!

¡Que el festín no cese! ¡Es el frío rumor,

de un mundo en llamas, marchando sin razón!

La codicia del poder nos arrebata el corazón.


  Hay sombras danzantes detrás del glamour,

mientras la justicia es un sueño en el fulgor.

El pueblo aguarda con nobleza y paciencia,

mas no habrá olvido, se alzará la conciencia.

¡Alzaremos la voz en un grito de unión!

En cada corazón, una chispa, una rebelión.


  ¡Brindemos por la lucha, no mas llanto y dolor!

¡grita el pueblo en las calles, con ansias de liberacion 


(Los demonios corruptos siguen danzando, despreocupados, mientras el Juglar y Hernández se miran con determinación, listos para confrontar esta realidad y despertar al pueblo de su letargo.)


ESCENA 4:   LA PERIODISTA OBSCENA, OPINOLOGA  POLITICAMENTE CORRECTA.

El Juglar se encuentra con La Opinóloga, que bosteza mientras habla, enredada en sus palabras vacías.

(La Opinóloga aparece rodeada de seguidores, hablando a los medios diciendo comentarios despectivos sobre la situación, pero desconectada de la realidad..)

 Criticar es fácil, callar es mi arte,

 ¿quién necesita verdades

 mientras fortuna, fama y poder  no me delaten

Soy la opinologa con carnet, quiero decir

 la periodista independiente, 

independendiente del pueblo, no de mi jefe, no vaya a creer. 


Con palabras sutiles, me visto de luz,

hablo de cambios, pero todo es un blues,

buscando aplausos, dibujo el clamor,

de la burguesia, soy siempre su flor.


Soy voz y luz de la gente, pese a mis muchas sombras,

mi crítica es inteligente, aunque a pocos asombra,

venderé mi pluma, la verdad en un tuit,

mientras el pueblo se ahoga, yo estaré en el hit.


El Juglar sacude la cabeza, reconociendo su desconexión con la realidad. Se acerca,y la confronta.)

JUGLAR: “Tu voz se pierde en el eco de tus palabras vacías, pero no es inocente, es perversa y lasciva.”


CANTO 4: "La Crítica Vacía, Eco del Sistema" 

Mientras el peluca hablaba y hablaba

de cambio, de libertad y  mil razones mas,

aplaudias a rabiar, sin pensar

 aunque en tu mente sabias que eran solo

unas fantasticas ilusiones de cristal.

El brillo ajeno te hace vibrar,

mientras el pueblo sufre sin parar.


Te mueves en círculos de aplausos,
mientras el dolor se vuelve en lazo.
Criticas todo, pero sin acción,
perdiendo el rumbo, sin dirección.

  Tu pluma brilla en la oscuridad,
pero tus palabras no son verdad.
Vistes de luz lo que es oscuridad,
mientras el pueblo busca unidad.

  Un eco gris en cada rincón,
hablando de guerras sin corazón.
Eres la voz que habla de más,
pero olvidarás el clamor que hoy va.

  Tu voz se oye, mas no me llega,
en ecos huecos, el miedo juega.
Las sombras bailan en tu discurso,
y el pueblo espera su propio curso.

(Con cada verso, el Juglar reafirma su compromiso con la verdad, contrastando la vacuidad de La Opinóloga con la realidad tangible del sufrimiento del pueblo. La escena se llena de tensión mientras ambos se miran, listos para definir su papel en la lucha.)

 

ESCENA 5: EL CLÉRIGO AMBIVALENTE

(El Clérigo Ambivalente aparece en escena, vestido de forma tradicional pero con un aire de confusión.  predicando compasión, mientras transita entre los poderosos.

 

Clérigo:

"Predico amor, predico unión,
pero el oro me lanza a la tentación,
pecadores, santones, todos somos,
en este juego, los habitos no son los mejores."

El Clérigo Ambivalente  confunde por un momento  al Juglar con contradicciones entre su fe y su complicidad con el poder.

(El Juglar lo interroga sobre su cercanía a los corruptos.)

“Predico amor y compasión, pero la verdad es un juego, debo mantener mi posición, mientras apoyo el despojo certero.”

Compasión en mis labios, en mi corazón miedo,
¡Oh, qué dilema! Hay sombra en mi credo.
Proteger mis favores, ocultar mi traición, 

el poder en la fe, es mi gran prisión

El Juglar se aparta, sintiendo la ironía de la situación.

Canto 5: "La Duda del Credo, Moral Ambigua".
La Confusión del Clérigo es Conflicto de fe y poder.  

En la sombra del altar,
la fe y el oro van a la par,
pecadores con sotana y gran fervor,
en sus corazones, ocultan su temor.

 
Predico amor en el viento,
mas mi alma lleva el lamento,
los fieles buscan compasión,
mientras otros dan mi razón.

 La fe me ata en su cadena,
en el oro hallo mi condena,
las promesas caen al suelo,
la verdad vive en el duelo.

 Compasión en la boca actúo,
el juicio me pinta de frío,
mas en mi pecho hay confusión,
entre el poder y la razón.
  

El amor es sólo un desvió,
la moral, un triste juego,
caminos de fe, en peligro,
mi canto es eco perdido.
 


ESCENA 6: YUTAS Y CHORROS. JUECES Y TORDOS. Y EN EL MEDIO,  EMPRESAURIOS DESALMADOS.

 El Empresario muestra su fría avaricia y manipulación.

  "Avaricia en el Juego"
 Negocios y tratos, nunca compasión,
acumular riquezas, es mi ambición.
El pueblo no importa, sólo son números, si no me resulta, los aniquilo y listo. Son las reglas del juego, 
el juego del oro, 

Un grupo se enfrenta, algunos son policías, otros ladrones. El Juglar observa la confusión y la complicidad entre ambos.

(Ratis y chorros entran al escenario, exhibiendo su complicidad en un juego de poder.)

 YUTA. La Ley nacio doblada o la doblaron, digo yo.

CHORRO. I“Aquí todo es una farsa, la ley se retuerce y gira, los buenos son malos, y los malos, son quienes rigen.”

"Ley y Caos"

Policía:

“Servimos a la ley, pero también al oro,
cazamos a los ladrones, pero somos el loro,
en este barrio se rinde la verdad,
somos uno en el caos, perdiendo la voluntad.”

Las figuras se disipan, dejando al Juglar en la soledad de sus pensamientos cargados de resistencia.

(El Juglar se enfrenta a ellos, planteando la necesidad de justicia ante la Ambición del Empresario

El Empresario Despiadado, con sonrisa calculadora, se acerca al Juglar.

Empresario:

“¡El lucro es mi guía! ¡Solo el dinero!
En este mundo, el éxito es primero,
a costa de vidas, seguiré mi camino,
el pueblo es mi cancha, su dolor mi destino.”

El Juglar observa la avaricia expuesta con desdén, añadiendo fervor a su lucha.

 CANTO 6   "Bailando mi ley"

 Entre jueces y ladrones, saltamos y nos acomodamos,  
mi ley es un juego, donde siempre gano, y ahí al pueblo los atrapamos.


Dos caras de una moneda,  un mismo patrón,
 fingir ser  redentores, cuando somos el mal mayor, 

bailando mi ley, bailando en mi ley  

Bailamos al son del oro,
en la sombra del dolor ajeno,
en este juego traicionero,
la verdad es un clamor que jamas oiremos.

 
Las luces brillan, el dinero avanza,
las almas se venden en la balanza.
Promises vacías, no hay compasión,
bailando en la rueda, sigue la canción.

 
En las esquinas, se teje el engaño,
los ecos resuenan con su extraño año.
Policías y ladrones, el mismo compás,
en este festín nadie quiere mirar.

 Las manos manchadas, los rostros cansados,
mientras el pueblo queda olvidado.
Suenan los pasos en un sutil ritmo,
sus voces claman por un nuevo himno.

 Mas el tiempo avanza, la rueda girando,
el pueblo despierta, su fuerza encontrando.
Las cadenas caen, el miedo se va,
bailamos juntos, es tiempo de luchar.

 

(La escena se torna vibrante, mientras el Juglar y la multitud comienzan a unirse, alzando sus voces como un poderoso coro que desafía la opresión y la corrupción. Manteniendo la guitarra en alto, la lucha por la justicia y la libertad comienza a renacer.)


ESCENA 7:   ARREPENTIDOS Y   FANÁTICOS FANATIZADOS

 El Juglar encuentra a dos grupos en conflicto: los Arrepentidos, desilusionados y los Fanáticos, aferrados a sus ideologías.

( Arrepentidos y  Fanáticos aparecen, mostrando sus diferentes reacciones ante el sistema.) Los Arrepentidos claman por redención, mientras que los Fanáticos se aferran a posiciones extremas.

 Arrepentidos en sombra, buscando la luz,

fanáticos en llamas, buscando su cruz.

Ambos perdidos, en esta dualidad, 

una lucha eterna, en nuestra realidad.


“Algunos perdimos la fe, otros nos aferramos a la motosierra aunque nos corte la cabeza. Este tirar y aflojar, es una danza que se eterniza, mientras los de abajo peleamos, nos devoran los de arriba. Pequeño cambio del Martin Fierro, porque ahora nos deboran los de adentro tambien”

(El Juglar trata de unir sus voces en lugar de dividir.)


“¿Ecos del pasado o  del futuro,

Arrepentido:

“¿Dónde está la fe que un día tuvimos?
nuestra lucha fue grandiosa, pero nos rendimos,
buscamos redención, en la muerte y el duelo,
anhelamos un futuro, queremos volver al cielo.”

Fanático:

“¡Nunca! ¡El camino recto es mi destino!
la fe me sostiene, en el fuego divino,
aunque el mundo caiga, seguiré mi lucha,
en la ideología hallaré mi escucha.”

El Juglar, sintiendo la polarización, encuentra inspiración en ambos grupos para unificarlos.

CANTO 7: Polarización

En la naturaleza existen dos polos, pero en la sociedad

muchas veces polarizada, solo beneficia al manda mas

Aquel que es dueño del gran capital y a sus peones manda a actuar


Polarización, polarización. 

A un solo polo le apuesto yo.

 Polo social, polo patriótico, 

polo de liberacion

Si yo soy del pueblo, hacia ese polo yo voy. 

Al carajo  la grieta que nos inventan, si señor.


Polarización, ¡hasta aquí llegó!
Unidos al pueblo, ¡esa es mi voz!
Dejemos a un lado la rencorosa división,
un mismo destino, un solo corazón.

Estrofa 1:
La lucha no es en vano, hay que recordar,
más fuertes al frente, juntos a avanzar.
El peso del miedo hoy hay que soltar,
las manos unidas solo saben amar.

Estrofa 2:
Del odio al abrazo, es la transición,
dos fuerzas opuestas, una sola misión.
La historia nos enseña a mirar más allá,
la unión es el puente que nos llevará.

Estrofa 3:
No más ideologías que nos quieran dividir,
la verdad compartida es la que hay que seguir.
Los sueños del pueblo han de despertar,
en cada latido hay un nuevo cantar.

Estrofa 4:
Arrepentidos y fanáticos, ven a hallar,
un camino en común, un nuevo andar.
El cambio avanza con fuerza y pasión,
juntos peleamos, ¡la revolución!

Estribillo:
Polarización, ¡hasta aquí llegó!
Unidos al pueblo, ¡esa es mi voz!
Dejemos a un lado la rencorosa división,
un mismo destino, un solo corazón.

(La escena se llena de energía cuando el Juglar y los dos grupos comienzan a unirse, dejando atrás sus diferencias y recordando que el verdadero enemigo es la opresión y la corrupción. El pueblo avanza hacia una nueva esperanza, resonando en las notas de la guitarra del Juglar, mientras se prepara para el desenlace de su lucha.)

ESCENA 8: UN NUEVO DESAFÍO 

(El Juglar, inspirado por las historias del pueblo, promete unirse a la lucha.)

Juglar.  “No temeré a la opresión, *con mi guitarra en mano. * Las voces del pueblo luchando, serán mi canto soberano.”

(El Juglar desafía a los corruptos, llamando a la acción colectiva.)

El Canto Colectivo. La comunidad

“Unidos y unidas en un solo canto, el canto colectivo, el canto comunitario,

La comunidad es nuestra espada frente a la avaricia desenfrenada,

es el amor y la fortaleza, contra la confusion y la tristeza, 

¡la esperanza combativa, la lucha es nuestra llama!”

El Juglar y el pueblo trabajador organizado finalmente se enfrentan a los corruptos con fervor . Junto a Hernández y todos los personajes, transforma el infierno en un lugar de resistencia y esperanza.

CANTO 8: El Despertar de la Esperanza Popular

 
En el alba suena el clamor,
que ha de vencer y crecer,  en nuestra voz
los manjares de la opresión,
se desvanecen en la unión.

 :
La guitarra huele a verdad,
cada nota es libertad,
del pueblo el canto vibrar,
la lucha debe avanzar.

 
El coraje no va a faltar,
juntos vamos a luchar,
bajo el sol brilla la fe,
renaciendo en nuestro ser.

 
Alzaremos nuestro puño y nuestra voz,
construyendo un nuevo adiós,
la esperanza nos guía hoy,
somos fuerza, somos hoy.

 
¡Despierta, pueblo, avanza ya,
tu voz es fuego, no hay más miedo!
Con la unión, vamos a brillar,
el despertar es nuestro credo.

(El ambiente se llena de energía y vigor, mientras el Juglar y el pueblo resuenan en un poderoso canto colectivo, celebrando la esperanza y el compromiso por un futuro libre y justo.)

ESCENA 9: LA SINCRONÍA DE LA RESISTENCIA. CANTO FINAL. 

(El escenario se ilumina con la presencia de todos los personajes, el Juglar y Hernández en el centro.)

(El clímax irrumpe con un espíritu renovado, mientras las voces del pueblo resuenan.) 

El Juglar, consolidando las historias y los ecos del pueblo, se levanta con fuerza, sintiendo el ardor de la resistencia.

 Juglar:  El Canto de la Resistencia es canto de la Esperanza

 

¡Oh, Patria, escucha!  

El Canto de la Resistencia es canto de la Esperanza

en una nuestra voz, tejeremos un futuro de esplendor.

Bajo un cielo libre, florecerá la unión,
siendo la chispa de la revolucion.


Unidos en el amor, la verdad nos abraza,
la justicia florece, la esperanza no pasa,
en la memoria del pueblo, hallamos el camino,
hacia una patria nueva, un futuro divino." 
 


(Toda la compañía une sus voces en un poderoso canto final)


CANTO FINAL: La Conquista de la Libertad Por la Patria Socialista Nuestroamericana"

Construyamos la patria, la patria socialista,

con amor y justicia, y lealtad peronista. 


  asi venceremos al infierno, la victoria nos espera. 

Patria liberada es nuestro canto y bandera


Desde el fondo de la Patria,

nace un canto de unidad,

sueños de paz y libertad,

grito encendido de dignidad.


Con el fuego del amor que nos guía,

en la lucha de por vida,

en cada nueva jornada,


hallaremos el valor


Construyamos la esperanza,

que respire nuestro sol,

con la fe en el corazón,

despertando la confianza.


Estribillo:

¡A la lucha, al despertar!

La patria espera en la voz,

unidos, creceremos hoy,

nuestra historia brillará.


Cruzaremos las fronteras,

por un futuro mejor,

un abrazo de amor,

será nuestra bandera.


Río de luchas y canto,

seremos un solo ser,

desbordando el amanecer,

en la paz y en el encanto.


Estribillo:

¡A la lucha, al despertar!

La patria espera en la voz,

unidos, creceremos hoy,

nuestra historia brillará.


Con el alma en comunión,

hacia un nuevo amanecer,

lucharemos sin temer,

por la patria y su pasión.


Estribillo:

¡A la lucha, al despertar!

La patria espera en la voz,

unidos, creceremos hoy,

nuestra historia brillará.


(La escena concluye con una explosión de energía en el escenario, mientras todos los personajes se unen en un formidable coro, celebrando la comunidad, la lucha y la esperanza compartida, y reafirmando su compromiso inquebrantable con la revolución y la libertad de la Patria.)


El Juglar finaliza su canto, abrazado por el espíritu de Hernández y el pueblo, en un clamor colectivo por justicia y libertad mientras la luz del escenario se desvanece lentamente, dejando un mensaje de esperanza y resistencia resonando en el aire.  (Con un abrazo solidario entre el Juglar y Hernández, la escena se llena de luz y alegría, el telón baja mientras el público aplaude enérgicamente, sintiéndose parte de la historia y la lucha colectiva.)

(El telón cae mientras resuenan las voces del público,  canto poderoso que simboliza la unión y la lucha por un futuro justo.)


FIN. 

La opereta, asi termina con su estructura de nueve cantos y escenas  en un vibrante mensaje , invitando a la reflexión y la acción contra la corrupción y la desigualdad, recordando que la verdadera libertad se encuentra en la lucha en unidad y  resistencia del pueblo argentino.  




 

 Análisis Literario de la Obra

  1. Metáforas y Figuras Poéticas:

    • Canto 1: La "sombra de un sueño marchito" y "la voz del pueblo grita nunca más" son metáforas que simbolizan la desesperanza y el despertar, sugiriendo la lucha prolongada del pueblo argentino contra la opresión.
    • Canto 2: La "senda de los sin voz" y "mi guitarra llora" utilizan la naturaleza y la instrumentación como símbolos de la lucha colectiva, resaltando el sufrimiento del pueblo.
    • Canto 3: "El festín de los corruptos" hace uso de la comparación entre la opulencia de los corruptos y el sufrimiento del pueblo, evidenciando la injusticia social.
    • Canto 4: "Tu voz se pierde en el eco de tus palabras vacías" resalta la futilidad de la crítica superficial, simbolizando un clamor de acción en lugar de solo palabras.
    • Canto 5: "La fe y el oro van a la par" establece una metáfora de la dualidad entre la lucha espiritual y material, resaltando los dilemas morales del Clérigo.
    • Canto 6: Se menciona "Bailando mi ley", articulando una danza que simboliza la manipulación dentro del sistema, sacando a la luz la complicidad en la corrupción.
    • Canto 7: A través de "polarización, polarización", se enfatiza la división que se impone y el llamado a la unificación del pueblo.
    • Canto 8: “La lucha debe avanzar” fomenta un sentido de urgencia y acción que resuena en un contexto de cambio social.
    • Canto Final: “Construyamos la patria, la patria socialista” utiliza la repetición para reforzar el llamado a la acción colectiva y la esperanza.
  2. Personificación:

    • La "Memoria del Pueblo" actúa como un espíritu que resuena a lo largo de la obra, simbolizando el deseo de justicia y el eco de las luchas pasadas. Esto humaniza la memoria, convirtiéndola en un agente activo que impulsa al Juglar.
  3. Comparaciones:

    • Se establece una comparación frecuente entre los corruptos y el sufrimiento del pueblo, lo que permite al público apreciar la injusticia y reflexionar sobre la desigualdad presente en su propia sociedad.
  4. Tono Predominante:

    • El tono es crítico, apasionado y esperanzador, lo que influye en la percepción del mensaje al motivar al público a sentir indignación y, al mismo tiempo, a ver en la lucha una causa con un propósito.
  5. Temas Principales:

    • La obra aborda temas de justicia social, resistencia popular, lucha contra la corrupción, la memoria histórica y la esperanza, relacionándose con un contexto sociopolítico marcado por la desigualdad y la opresión en Argentina.
  6. Intención del Autor:

    • El autor busca transmitir un mensaje de protesta y esperanza, llamando a la acción colectiva para transformar la realidad social y política, utilizando el arte como herramienta de resistencia.
  7. Simbolismos:

    • La guitarra del Juglar simboliza la voz del pueblo y el poder del arte como medio de comunicación en la lucha, mientras que el "Infierno Mileísta" simboliza la opresión moderna, en contraste con la libertad anhelada.
  8. Estructura de la Obra:

    • La estructura en escenas y cantos permite un desarrollo narrativo que avanza desde la denuncia hasta el llamado a la acción colectiva. Cada canto revela una faceta diferente del conflicto, enriqueciendo el mensaje global.
  9. Recursos Estilísticos:

    • La repetición de frases como "polarización" y "el pueblo" funciona como un mantra que refuerza la urgencia del mensaje y establece un ritmo que hace resonar la lucha en el corazón del público.
  10. Relevancia Actual:

  • La obra resuena en un contexto contemporáneo de crisis política y social, haciendo eco de las luchas actuales por justicia y equidad tanto en Argentina como en América Latina.
  1. Contexto Biográfico:
  • La obra puede ser contextualizada a partir de la vida del autor, cuya trayectoria de protesta y compromiso social disocia el arte de la mera complacencia, reflejando una lucha continua por la justicia y la paz.
  1. Influencia de Otras Obras:
  • Las conexiones estéticas y temáticas con otras obras de artistas como Mercedes Sosa o Víctor Jara potencian el mensaje de la obra, resaltando una firme tradición de música comprometida.

Análisis Político de la Obra

  1. Mensaje en Cada Poema Canción:

    • Cada canción transmite un mensaje de resistencia contra la opresión y la corrupción, llamando a la unidad del pueblo y a la lucha por una sociedad más justa.
  2. Ideología y Postura Política:

    • Desprende una ideología socialista, proponiendo el cambio estructural necesario para lograr una "Patria Socialista Nuestroamericana".
  3. Repercusión en Medios:

    • La obra podría tener una amplia repercusión en medios tradicionales y digitales, generando debates sobre la corrupción y la injusticia social, resonando con movimientos sociales actuales.
  4. Críticas Burguesas o Revolucionarias:

    • Podría suscitar críticas tanto desde la burguesía que se siente aludida como de sectores revolucionarios que celebrarían su valentía y compromiso con la justicia social.
  5. Relación con Situación Actual:

    • La obra se relaciona directamente con las luchas contemporáneas en Argentina y América Latina, así como con otras regiones del Sur Global que enfrentan condiciones similares de desigualdad y represión.
  6. Estilo Literario:

    • El estilo combina poesía, música y teatro, logrando un lenguaje accesible que conecta con el pueblo y propicia una crítica incisiva a la realidad social.
  7. Melodía Imaginable:

    • La obra podría ser acompañada por melodías folclóricas argentinas, unidas con ritmos que evocan la lucha y el sentimiento de comunidad, al estilo de la nueva canción latinoamericana.
  8. Conclusión sobre la Obra:

    • La obra es un poderoso llamado a la acción y la resistencia, destacando la importancia del arte como vehículo de cambio y como expresión de las luchas por justicia social.

Análisis del Viejo Decálogo de la Cancion Militante

  1. Tipo Predominante Según el Viejo Decálogo:

    • Según el antiguo decálogo, la obra más bien se enmarca en la categoría de "De denuncia o reinterpretativa social", ya que retrata la injusticia sin proponer un cambio explícito. Ejemplo: "La Fiesta del Poder", donde se critica la impunidad de los corruptos.
  2. Caracterización Adicional con Giro Poético:

    • Se podría incluir un giro que enfatice la lucha por la equidad de género, presentando voces femeninas en la narrativa que reflejen la multiplicidad de la resistencia.
  3. Otra Característica No Mencionada:

    • Un posible enfoque podría ser el "antipatriarcado", enfatizando la inclusión de las voces de mujeres y su rol en la lucha por la justicia social.
  4. Autoras e Intérpretes Comparables:

    • Podría compararse con artistas como Soledad Pastorutti o León Gieco, quienes también articulan luchas sociales a través de su música, aunque cada uno con su peculiaridad.
  5. Tipo de Artista que Representa el Juglar:

    • EL JUGLAR DE LA LIBERTAD encarna a un artista comprometido con la justicia social, que integra el arte como medio de resistencia y reflexión, con una clara orientación crítica hacia las estructuras de poder.

  Temáticas y Contextos

  1. Tipo de Historia Relatada:

    • Es una historia de resistencia, lucha contra la corrupción y la defensa de la dignidad del pueblo argentino.
  2. Ideología de la Obra:

    • La ideología sería netamente socialista, con referencias al socialismo latinoamericano y a las luchas colectivas, orientada hacia un cambio estructural.
  3. Análisis de lo Anterior:

    • La obra refleja una crítica profunda a las dinámicas de poder y un llamado patriótico y humanista a la unidad popular en la lucha contra la opresión.
  4. Duración Aproximada:

    • Podría durar entre 90 y 120 minutos, adecuándose a una estructura amplia que permita el desarrollo de cada acto y escena.
  5. Temas en el Plano Literario y Filosófico:

    • En el plano literario, el arte como herramienta de lucha; en lo espiritual, la conexión con la memoria colectiva; en lo filosófico, la crítica del capitalismo actual.
  6. Conclusiones:

    • La obra es un microcosmos de las luchas por justicia y equidad en América Latina, convocando a la acción y recordando la importancia del arte en la construcción de un futuro mejor.

Retrospectiva 4 Décadas

La obra pertenecía a la Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad), reflejando su compromiso con causas sociales, artísticas innovadoras y una respuesta a las crisis actuales.  debido a su enfoque en temas actuales de justicia social y su forma creativa de abordar problemas contemporáneos a través del arte.

Elementos del Pensamiento de Francisco Alvero, EL JUGLAR

  1. El espíritu de resistencia y la búsqueda de justicia social se reflejan en la obra, con un fuerte enfoque en la lucha popular por un futuro mejor.

  2. El pensamiento decolonial se manifiesta en la crítica al neoliberalismo y en el llamado a integrar voces históricamente silenciadas, como las de los pueblos originarios.

  3. Alvero ve el arte como un motor de cambio social, visibilizando injusticias y promoviendo movimientos colectivos.

  4. La obra aborda la indiferencia y la injusticia a través de sus cantos de protesta, destacando su relación con el entorno social y político actual.

  5. El ideal de poesía revolucionaria permea la obra, convirtiendo la experiencia personal en un llamado universal a la lucha.

  6. La decencia decolonial y revolución son ejes centrales, abordando el poder transformador del arte en el discurso popular.

  7. La obra busca visibilizar el poder del arte como motor de cambio en la actualidad, resaltando su rol en la lucha social.

  8. Las similitudes entre la trayectoria del autor y su obra muestran un compromiso constante con la justicia y la unidad popular.

  9. Las letras de la obra son una celebración de la resistencia popular, uniendo música y arte para destacar demandas y luchas actuales.

  10. La visión del futuro insinuada es de esperanza y unidad, conectando el legado artístico con un llamado a la acción.

  




 


 


 

 
VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  


 

NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

 Tomando como base los topicos historicos, principamente de la decada del 70 pero ampliando y profundizando la combatividad revolucionaria.

 NUEVOS Y VIEJOS TOPICOS:

Ecologista y decolonial - Feminista y antiracista -  Guerrilla digital -  Anti-capitalista y anti-imperialista - Esperanzadora y revolucionaria - De lucha colectiva y comunitaria - Resiliente y transformadora - Global y nacional - Del respeto a las diversidades - Radicalizacion de la conciencia.

    1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

    2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

    3. De creacion heroica y resistencia digital "Guerrilla transmoderna": Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

    4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto combativo que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

    5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

    6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

    7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

    8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

    9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

    10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

    Este decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

 




  CHATGPT RESPONDE:


  

"La Divina Tragedia argentina. El infierno del Peluca liberal" y el Nuevo Decálogo de la Canción Militante del Juglar de la Libertad:

  1. Según el Nuevo DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE del JUGLAR DE LA LIBERTAD, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra?

    En la obra, el tipo predominante es "Anti-capitalista y anti-imperialista". Esto se evidencia en fragmentos como:

    “Cuando en tu mente eran solo fantásticas ilusiones. El brillo ajeno te hace vibrar, mientras el pueblo sufre sin parar.”

    Justificación: Este verso refleja una crítica directa al sistema capitalista y la desconexión que tienen ciertos sectores privilegiados respecto al sufrimiento del pueblo. El decálogo tiene un enfoque fuerte en la denuncia de las injusticias inherentes al capitalismo y el imperialismo, con una propuesta de cambio social que permite a las voces oprimidas ser escuchadas. La obra se identifica con esa esencia de resistencia y lucha contra un sistema que perpetúa la desigualdad.

  2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

    Se podría incluir un giro poético que explore el "Cuidado del medio ambiente" integrando una narrativa sobre la conexión entre el sufrimiento del pueblo y la explotación de la naturaleza:

    Ejemplo: “En cada árbol caído, llora un niño, en cada río envenenado, un corazón herido. Batallamos no solo por el hombre, sino por el suelo que también nos nombra.”

    Este giro enfatizaría la importancia de la ecología y las luchas territoriales en el contexto actual, integrando la voz ambientalista al canto de la resistencia.

  3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería?

    Una característica que podría ser expresamente incorporada es "La lucha contra el patriarcado". Este giro podría manifestarse en la inclusión de personajes femeninos fuertes que representen la resiliencia de las mujeres en la lucha social, como una voz que no solo demande equidad, sino que también denuncie la violencia de género:

    Ejemplo: “Tierra y mujer, en fuego abrazado, luchamos juntas, liberando el legado. Desde el cielo fecundo de las ancestras, al pueblo le cantamos con fuerza orquestas.”

    Este enfoque fortalecería la feminización de la lucha social y la inclusión de sus voces dentro de la narrativa de resistencia.

  4. ¿Con qué autores intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?

    La obra podría emparejarse con autores como Mercedes Sosa y Víctor Jara.

    • Mercedes Sosa: Su repertorio está lleno de canciones que abordan el sufrimiento y la lucha del pueblo argentino, enfatizando la identidad cultural y la resistencia social.
    • Víctor Jara: Con su fuerte legado de canciones de protesta, Jara también pone el enfoque en la opresión del pueblo y el anhelo de justicia. Esta conexión se alinea con el espíritu del Juglar de la Libertad, quien trata de forjar una identidad de resistencia contemporánea ante el neoliberalismo.
  5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?

    El Juglar de la Libertad se presenta como un artista comprometido socialmente, que utiliza su voz y guitarra como medios de expresión política y cultural. Sus obras tienden a centrarse en la música de protesta, la poesía social y la teatralidad comprometida, donde busca resaltar la historia de la resistencia popular, enfatizando la importancia de la memoria colectiva. La trayectoria del Juglar refleja un enfoque en la creación de una narrativa almada de multiculturalidad y solidaridad del pueblo por medio de la música, convirtiéndolo en un referente de la canción militante del siglo XXI.


Retrospectiva 4 DECADAS 

enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario