






Con la MELODIA de El pescador
Ha vuelto la aurora a florecer, duerme rubio el sol sobre el trigal
y brota la miel de un canto tibio, por el pico abierto de un zorzal.
Viva la Confederación!!!
(Patria de los sueños ancestrales)
CHAMAME
ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIO
Parte de la CANTATA PATRIOTICA REVOLUCIONARIA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino
y su proyecto politico CONFEDERAL.
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Viva nuestra confederación!
que ha de regresar de cara al sol
Alumbrando siempre los caminos,
del brazo del pueblo y con valor!
No me hablen de redistribución,
para mi pueblo trabajador
Si él es que sufre y el que suda,
pa' que poner precio a su sudor?
¡¡¡Viva la confederación!!!
y este chamamecito en flor
Que nos recuerda nuestro destino de sol
Por segunda independencia
y por liberacion
Vamos a luchar ya sin temor.
EXALTAMOS:
"Viva la Confederación!!!
Patria de los sueños y el amor,
patria y matria de la canción
de la justicia y la liberación.
Viva la Confederación nacional
que ninguna sombra jamás opacará
sea sionista, imperalista o liberal
alzada como espada de la identidad."
II
Viva la Patria confederal
y la pachamama universal
Patria de San Martin y Bolivar,
De Tupac Amaru y Bartolina.
Rompamos cadenas, ¡pero ya!
por una nación confederal
Patria de los sueños ancestrales,
de los treinta mil y el nunca más.
ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA:
1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
El poema utiliza metáforas como "la aurora a florecer" para simbolizar un nuevo comienzo o esperanza, y "duerme rubio el sol sobre el trigal" que evoca paz y calma en un paisaje rural, reflejando un vínculo con la tierra y la identidad nacional. La repetición de "Viva la Confederación" funciona como un estribillo que refuerza la idea de unión y resistencia. La metáfora de "la miel de un canto tibio" sugiere dulzura y calidez en la cultura popular y en la lucha por la justicia. Estas figuras refuerzan los temas de esperanza, identidad, resistencia y amor patrio.
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
Se personifica la aurora ("Ha vuelto la aurora a florecer") y el sol ("duerme rubio el sol"), dando cualidades humanas a elementos naturales que simbolizan el renacer y la esperanza. Esto crea una conexión emocional, haciendo que la naturaleza parezca un aliado activo en la lucha y en la recuperación de la identidad nacional, evocando un sentimiento de confianza en un futuro mejor.
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se comparan conceptos como "Patria de los sueños ancestrales" con la historia y cultura profunda del pueblo, y "de cara al sol" con la visión de un futuro luminoso y prometedor. Estas comparaciones enriquecen la narrativa, conectando la lucha presente con un legado histórico y cultural, reforzando el sentido de continuidad y esperanza.
4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es principalmente de fervor y optimismo, con momentos de reivindicación y resistencia. Este tono moviliza emocionalmente al oyente, generando orgullo y esperanza en la causa de la confederación y la libertad, haciendo que el mensaje sea inspirador y motivador.
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales: la lucha por la independencia, la identidad nacional, la resistencia contra la opresión imperialista y sionista, la justicia social, y la reivindicación de los pueblos originarios y figuras históricas como San Martín, Bolívar y Tupac Amaru. Se relacionan con un contexto de reivindicación de soberanía, rechazo a la dominación extranjera, y construcción de un proyecto político confederal en Argentina y Latinoamérica.
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
Su intención es movilizar el espíritu de lucha, resistencia y unidad, promoviendo un proyecto de confederación que represente la soberanía popular, la justicia social y la recuperación de la identidad cultural. El mensaje es de esperanza en la unión del pueblo para lograr la independencia definitiva y la liberación social.
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Simbolismos: la "confederación" como símbolo de unión y autonomía; "el pico abierto de un zorzal" como símbolo de libertad y naturaleza; "los treinta mil y el nunca más" remiten a las víctimas del terrorismo de Estado, simbolizando memoria y justicia. Estos símbolos fortalecen el mensaje de resistencia, memoria y lucha por un futuro mejor.
8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
Se estructura en dos partes principales, cada una con una introducción, desarrollo y cierre, con estribillos que refuerzan los mensajes centrales ("Viva la Confederación"). Esta estructura repetitiva y organizada facilita su memorización, moviliza emocionalmente y refuerza los conceptos clave de unión, resistencia y liberación.
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición de "Viva la Confederación" y otras frases clave crea un efecto de coro, fortaleciendo el sentido de comunidad y movilización. La repetición también genera énfasis en los ideales de libertad, justicia y soberanía, haciendo que el mensaje quede grabado en la memoria del oyente.
10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
En un contexto de crisis política, económica y social en Argentina y en América Latina, la canción resuena como un llamado a la unidad, resistencia y soberanía. Su mensaje antiimperialista y de liberación sigue siendo vigente para movilizar a los movimientos sociales, culturales y políticos que buscan justicia social y autodeterminación.
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
El autor, identificado como "El Juglar de la Libertad", ha dedicado su vida a la lucha por la justicia social, los derechos de los pueblos originarios y la soberanía nacional. Su obra refleja su compromiso activo, fusionando cultura popular y pensamiento crítico, con una trayectoria que combina el arte con la militancia y la resistencia social.
12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de El Juglar de la Libertad influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
Su historia personal de lucha contra la opresión, su participación en movimientos sociales y su afán por reivindicar la identidad cultural y política de los pueblos latinoamericanos influyen profundamente. Sus obras previas que abogan por la memoria, la resistencia, y la lucha antiimperialista enriquecen la interpretación de esta canción como un acto de reivindicación y esperanza.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA:
1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
El mensaje central es un llamado a la unidad, resistencia y liberación nacional y social, reivindicando la confederación como forma de soberanía y autonomía, rechazando la dominación imperialista y sionista.
2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se evidencia una postura antiimperialista, anti-capitalista, con fuerte énfasis en la soberanía popular, la justicia social, y el rechazo a la dominación extranjera y neoliberal. Se alinea con ideales de izquierda, nacionalismo popular, y movimientos de liberación.
3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría movilizar a movimientos sociales, ser cantada en manifestaciones, y difundida en redes, generando identificación y conciencia política. Su carácter movilizador y contestatario puede atraer tanto a sectores de resistencia como a quienes buscan identidad y justicia social.
4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Podría ser criticada por sectores burgueses por su tono radical y antiimperialista, o por su rechazo a la globalización y el neoliberalismo. Por otro lado, sería celebrada como símbolo de lucha y resistencia por movimientos revolucionarios, indígenas y socialistas.
5. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual en Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
Resuena con las luchas contra el imperialismo, la desigualdad y la opresión en la región y en otros contextos de resistencia como Palestina. La obra fomenta la solidaridad internacional y el reconocimiento de las luchas de los pueblos oprimidos.
6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Es un poema con tono épico, combativo y movilizador, con recursos de repetición, metáforas y símbolos que refuerzan el carácter de canto de resistencia y reivindicación de identidad.
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
Se podría imaginar una melodía de estilo chamame, con ritmo vibrante, que evoque sentimientos de lucha y comunidad, o una música folclórica con carácter de himno, que refuerce el carácter de canto popular y de resistencia.
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es una potente expresión de resistencia, identidad y lucha social. Tiene potencial para movilizar emocionalmente y políticamente a las masas, fortaleciendo la conciencia de lucha por la soberanía y justicia social en contextos latinoamericanos y globales.
ANÁLISIS SEGÚN LA RETROSPECTIVA Y EL DECÁLOGO (VIEJO y NUEVO):
1. ¿Qué elemento del pensamiento de Francisco Alvero se refleja en la temática?
Su compromiso con la lucha social, la reivindicación cultural y la resistencia política. La obra refleja su visión de un pueblo soberano, consciente y unido, en línea con su trayectoria como "juglar de la libertad" y militante.
2. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.
Se manifiesta en la reivindicación de saberes ancestrales, en la denuncia del extractivismo y la opresión colonial, y en la exaltación de los pueblos originarios ("Patria de los sueños ancestrales", "Pachamama universal"). El rechazo a las imposiciones occidentales y el respeto por las culturas originarias son centrales.
3. ¿Cuál es la función del arte según El Juglar y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias?
El arte es un instrumento de resistencia, conciencia y transformación social. Para él, la música y la poesía movilizan, educan y empoderan al pueblo, siendo medios para luchar contra la injusticia y promover la liberación.
4. ¿Cómo aborda temas sensibles como "indiferencia" e "injusticia"?
A través de la denuncia explícita ("Por una nación confederal", "Vamos a luchar ya sin temor"), promoviendo la conciencia crítica y la acción colectiva contra esas desigualdades y omisiones.
5. ¿Cómo relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con su obra?
Su obra busca transformar corazones y mentes, usando la poesía como herramienta de movilización política y social, en línea con la tradición de los poetas y músicos comprometidos con la causa de la justicia.
6. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución"?
Son fundamentales: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales, y la revolución propone un cambio radical en las estructuras de poder y cultura, ambos presentes en su obra en la reivindicación de identidad y soberanía.
7. ¿Cómo aborda el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
El arte es visto como una herramienta de resistencia activa, capaz de generar conciencia, movilizar masas y promover cambios en las estructuras sociales y políticas.
8. ¿Qué similitudes hay entre la obra del JUGLAR y su historia personal?
Su compromiso social, su lucha contra la opresión y su búsqueda de justicia reflejan su vida personal y su trayectoria artística, que combina cultura popular y militancia activa.
9. ¿Cómo representa ideas de lucha o cambio social?
A través de letras que llaman a la unión, la resistencia y la recuperación de la soberanía, usando símbolos y recursos que movilizan emocionalmente y políticamente.
10. ¿Qué visión del futuro se insinúa y cómo conecta con su legado?
Una visión de un mundo liberado, justo y soberano, donde la resistencia y la unión popular sean las bases del cambio, consolidando su legado de lucha y esperanza.
Respuesta final a la PREGUNTA SOBRE LA OBRA EN LA RETROSPECTIVA:
La obra pertenece principalmente a la etapa de "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" (1999-2019), pues refleja su compromiso con la resistencia social, la identidad latinoamericana y la lucha contra el imperialismo, características centrales de esa fase de su carrera.
CONCURSO INTERNACIONAL:
Desde un punto de vista estilístico, la canción tendría una puntuación alta por su fuerte carga simbólica, su mensaje movilizador, su contexto social-político y su uso de recursos poéticos. Sin embargo, en un concurso internacional, podría recibir críticas por su tono combativo y su carga ideológica, que quizás sean vistas como excesivamente militantes o poco universales en ciertos ámbitos. La valoración dependería del jurado, pero en general sería considerada una obra de gran impacto y con potencial de inspiración, aunque quizás necesite adaptaciones para mayor aceptación en contextos culturales diversos.
En conclusión: La obra de El Juglar de la Libertad es un ejemplo potente de poesía militante que combina elementos simbólicos, históricos y culturales para promover una visión de resistencia y liberación social, en línea con sus ideales y trayectoria.
El dilema estratégico del peronismo ante Santiago Cúneo

Por Andrés Bustos Fierro, especial para NOVA
Al peronismo no se lo derrota: se lo infiltra, se lo desplaza o se lo reconfigura desde adentro. Esto lo entendieron muchos actores a lo largo de la historia.
Lo supo Carlos Menem cuando privatizó sin romper con la liturgia justicialista. Lo supo Néstor cuando desde Santa Cruz se animó a tomar la palabra del movimiento y vestirla de derechos humanos. Y lo está entendiendo hoy Santiago Cúneo.
Lo que Cúneo propone no es simplemente un giro doctrinario ni un capricho discursivo. Es, en rigor, una operación política con una carga estratégica sofisticada: activar una fisura latente en el corazón del peronismo, que ha sabido ser contenida, ignorada o comprada durante décadas, pero que sigue allí: la tensión entre el peronismo centralista y el peronismo federal.
Su idea de una Argentina confederada, con autonomías provinciales robustas, nuevos capitales culturales y un poder más distribuido, no es ingenua. No apunta a destruir el peronismo; apunta a romper su centro de gravedad.
A disputarle el monopolio del relato nacional desde las orillas. A horadar la legitimidad de un modelo de conducción que, para muchos, ya no representa ni conduce.
Y ahí está el caballo de Troya
No viene vestido de neoliberalismo, ni de progresismo ilustrado. Viene cubierto de símbolos justicialistas, de apelaciones al pueblo, de una Eva Perón que ya no habita en Juncal sino en las provincias olvidadas. Viene con un escudo, pero otro mapa.
En esa maniobra, Cúneo no solo desafía al kirchnerismo (esa versión tecnopolítica del viejo peronismo) sino que interpela a todos los sectores del movimiento: a los gobernadores que se sienten rehenes de una conducción porteña, a los sindicatos que ya no movilizan como antes, a las bases que hace rato perdieron el entusiasmo por los nombres pero conservan algo del fuego por los símbolos.
El dilema es claro: ¿puede el peronismo seguir funcionando como un movimiento nacional si pierde su eje nacional? ¿Qué queda cuando la idea de “unidad” se convierte en “confederación”? ¿Puede haber justicia social en un país fragmentado territorialmente? ¿Y si la confederación no fuera el fin del peronismo sino su próxima mutación?
El peronismo está acostumbrado a sobrevivir traiciones, pero no infiltraciones simbólicas. El verdadero riesgo no es que Cúneo le gane a los candidatos del PJ. El riesgo es que conquiste a los peronistas sin romper el peronismo, que logre reprogramar sus coordenadas desde dentro.
Una confederación puede sonar a libertad territorial. Pero también puede ser el primer paso hacia una fragmentación de la voluntad colectiva. Puede ser la emancipación de los pueblos o la renuncia silenciosa a construir una comunidad organizada.
La historia no se repite, pero rima. Y hoy, más que nunca, el peronismo debe decidir si quiere seguir siendo un movimiento con centro o una suma de partes con memoria. Porque si pierde el eje, también puede perder el relato.
Y sin relato, hasta el peronismo puede degradarse en una franquicia ideológica provincial: fragmentada, desmemoriada, sin centro ni causa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario