“Lima, milenaria dignidad…”
CANTATA
ESCENICA
POPULAR
Obra Unipersonal
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Cantor argentino y tawantinsuyano
DE SU PRIMER VIAJE A LA LIMA SEÑORIAL.
Poemas y Canciones libres
SENTIR CRIOLLO, ROCK, HIP HOP Y ALGO MAS.
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM

Indice
OBERTURA “Lima, savia milenaria.”
DECIMAS PATRIOTICAS REVOLUCIONARIAS
NRO. 1 “A la Lima milenaria.”
Canto de jarana (Marinera y Resbalosa)
NRO. 2 “Somos Lima milenaria.”
HIP HOP METAL
NRO. 3 “Somos entraña milenaria.”
CANCION LIBRE CANDOMBE
NRO.4 “ Lima es dignidad.”
HIP HOP CRIOLLO
NRO. 5 "Si queremos un Perú libre, empecemos por nuestra Ciudad"
CANCION Y HUAYNO
NRO.6 “Por una Lima soberana de verdad”
HIP HOP REGGAE
NRO.7 “La voluntad popular es sagrada.”
MARINERA NORTEÑA
NRO.8 "Estirpe milenaria y combativa"
ROCK ANDINO PERUANO
NRO. 9 Canto de Jarana pa Lima milenaria
MARINERA LIMEÑA
NRO. 10 Vals final de esperanza y libertad
VALS CRIOLLO FINAL
NRO. 11 “Forjando la Victoria Popular”
HIP HOP

ARGUMENTO, STORYLINE de la Cantata Escénica Unipersonal "Lima, Milenaria Dignidad" de Francisco Alvero, "El Juglar de la Libertad"
Acto 1: Obertura "Lima, savia milenaria"
Escena 1: Introducción al amanecer
La cantata comienza con la obertura musical y la escena iluminada tenuemente. Francisco Alvero, "El Juglar de la Libertad", se presenta al público con su guitarra criolla en mano, creando un ambiente de conexión íntima. Su voz resuena en el silencio mientras inicia la "Obertura", evocando la historia milenaria de Lima. A través de versos poéticos, describe la sabiduría y la herencia cultural de la ciudad, mientras imágenes de huacas y paisajes limeños se proyectan de fondo.
Escena 2: Primer encuentro con el público
Francisco invita al público a sumergirse en la esencia de Lima, resaltando su diversidad y riqueza cultural. Interactúa con los asistentes, pidiendo que levanten las manos y canten fragmentos de su canción, creando un ambiente de comunidad. La escena termina con un crescendo musical que da fin a las "Décimas Patrióticas Revolucionarias".
Escena 3: "A la Lima milenaria"
Con un toque de guitarra y el golpe del cajón, Francisco presenta la marinera. La energía aumenta a medida que invita al público a bailarla. La celebración de las raíces limeñas se siente en el aire, y el canto contagioso invita a todos a unirse en la jarana. Francisco se mueve entre el público, animando a bailar y celebrar.
Escena 4: "Somos Lima milenaria"
La música cambia a un estilo de Hip Hop Metal. Francisco se transforma en un rapero, invitando a un rapero invitado a unirse a él en el escenario. Juntos, presentan un poderoso mensaje de unidad y resistencia. La energía es palpable, y las letras invitan al público a reflexionar sobre la lucha por la dignidad y la justicia. Las luces parpadean al ritmo de la música, creando un ambiente vibrante que da lugar tambien a la canción Somos entraña milenaria.
Acto 2: La Lucha por la Dignidad
Escena 1: "Lima es dignidad"
Francisco regresa a la guitarra con un tono más reflexivo. La escena se vuelve íntima, y su voz resuena en el corazón del público. La letra se centra en la dignidad del pueblo limeño, recordando la importancia de la voz popular. Un grupo de músicos se une a él, creando armonías que elevan el mensaje de esperanza.
Escena 2: "Si queremos un Perú libre, empecemos por nuestra Ciudad"
La atmósfera se vuelve más intensa con una fusión de Huayno y Hip Hop. Francisco y su banda, junto a free styler, llaman a la acción. Se proyectan imágenes de protestas y luchas sociales en la pantalla de fondo. El público es animado a levantarse y unirse en un grito colectivo por la libertad. La escena culmina en un clímax emocional donde todos se unen en un canto poderoso.
Escena 3: "La voluntad popular es sagrada"
La escena y la música se transforman en una Marinera Norteña, donde Francisco invita al público a unirse en un baile de celebración. Se siente la energía de la comunidad y la fuerza de la democracia. Las voces del público se entrelazan con la música, creando un coro vibrante que resuena en el ambiente.
Escena 4: "Estirpe milenaria y combativa"
Francisco presenta un Rock Andino Peruano, homenajeando la herencia cultural de los pueblos originarios. Con cada verso, se destaca la resistencia histórica y el orgullo de ser limeño, peruano y latinoamericano. Los músicos y el rapero se unen en un vibrante dialogo, creando un ambiente de lucha, celebración y reflexión.
Acto 5: El Vals de Esperanza y Libertad
Escena 1: "Vals final de esperanza y libertad"
La cantata llega a su clímax con un vals criollo peruano. El Juglar, emocionado, invita al público a recordar la historia compartida y a soñar con un futuro libre. Las luces se suavizan, creando un ambiente nostálgico y esperanzador. Francisco comparte un mensaje de unidad y amor por Lima, mientras el público se une en un abrazo simbólico.
Escena 2: Despedida y Agradecimientos
Con un último acorde, Francisco agradece al público por su participación y conexión. La música se desvanece mientras las luces se apagan lentamente, dejando un eco de esperanza en el aire. Se proyectan imágenes de las luchas sociales y la historia de Lima, recordando a todos que la lucha por la dignidad y la justicia continúa.
Cierre: Un Viaje hacia la Libertad
La obra culmina en un mensaje de esperanza y resistencia. Francisco Alvero, "El Juglar de la Libertad", invita a todos a seguir luchando por un futuro mejor, recordando que cada voz cuenta en la construcción de una sociedad más justa. La cantata no solo celebra la historia de Lima, sino que también inspira a la acción colectiva, dejando un legado de dignidad y libertad en el corazón de cada asistente.
Glosas Poéticas de la CANTATA ESCENICA POPULAR “LIMA, MILENARIA DIGNIDAD…”
Obra Unipersonal de Francisco Alvero, "El Juglar de la Libertad"
A la Lima milenaria,
le dedico ya mi canto,
marinera, canto de jarana,
para unirnos en un mismo
Desde Caral a los Andes,
la historia nos abraza,
forjamos con dignidad,
en la memoria, la casa.
Somos Lima, milenaria,
dignidad que no se apaga,
unidos en resistencia,
nuestra lucha nunca acaba.
Con voz de pueblo enardecida,
el hip hop retumba fuerte,
en cada esquina se escucha,
la esperanza por la suerte.
Lima es dignidad,
un grito que se eleva,
frente a la opresión de antaño,
la voluntad nunca cede.
Por una patria soberana,
un futuro colmado,
codo a codo en la batalla,
el pueblo siempre a su lado.
Por una Lima soberana,
la voluntad popular,
sagrada como el sol brilla,
nunca se debe olvidar.
Con el ritmo de la vida,
con el canto de la tierra,
florece la resistencia,
y la memoria se aferra.
Estirpe milenaria y combativa,
en tus raíces hallamos,
la fuerza que nos impulsa
a luchar y a transformar.
Con cada verso, un legado,
con cada nota, un recuerdo,
en la jarana popular,
la libertad es nuestro anhelo.
Forjando la victoria,
con esperanza y valentía,
que el vals de la resistencia
suene en cada melodía.
Desde Lima, con amor,
al mundo entero cantamos,
pueblo unido en la lucha,
hacia la libertad, marchamos.
Conclusión
Francisco Alvero, "El Juglar de la Libertad", nos invita a un viaje a través del tiempo y de nuestras raíces. Su obra es un canto a la dignidad, a la memoria y a la lucha por un futuro libre. En cada verso, en cada melodía, resuena la historia de un pueblo que no olvida y que sigue soñando con un mañana de justicia y paz.
Unipersonal "El Juglar de la Libertad"
Presentación:
En el escenario se alza un único músico, Francisco Alvero, conocido como "El Juglar de la Libertad". Con su guitarra y su voz, nos transporta a la Lima milenaria, donde la historia y la lucha por la dignidad se entrelazan en una melodía que resuena en el corazón del pueblo. Cada verso es un grito de resistencia, un homenaje a los ancestros y un llamado a la unión. La música se convierte en el vehículo de la memoria colectiva, recordándonos que el pasado es el cimiento del futuro.
OBERTURA: "Lima, savia milenaria."
Didascalia: Francisco inicia con un toque suave de guitarra, invitando al público a sumergirse en la esencia de Lima, un canto que mezcla nostalgia y esperanza.
Glosa: En Lima, la savia milenaria, donde la historia no se apaga, las voces del pueblo resuenan, en cada nota, la memoria se embriaga.
NRO. 1: “A la Lima milenaria.”
Canto de jarana (Marinera y Resbalosa)
Didascalia: El ritmo vibrante anima al público a participar, a bailar y a sentir la fuerza de sus raíces.
Glosa: A la Lima milenaria, un canto de alegría, celebramos sus raíces, su alegría y su valentía, con la marinera en el corazón, luchamos juntos, ¡es nuestra canción!
NRO. 2: “Somos Lima milenaria.”
Hip Hop Metal
Didascalia: La energía se intensifica, el público siente el pulso de la lucha. Francisco invita a levantarse y a unirse en la batalla por la justicia.
Glosa: Somos Lima milenaria, dignidad en pie, unidos por la esperanza, luchamos por lo que es. Con voz de pueblo ardiente, sin miedo a avanzar, la libertad es nuestra meta, ¡juntos a luchar!
NRO. 3: “Somos entraña milenaria.”
Canción libre - Candombe
Didascalia: Un canto melódico que abraza a la diversidad de la ciudad, donde cada voz cuenta y cada historia importa.
Glosa: Desde abajo, la esperanza florece, somos de Lima, donde el amor crece. En unidad, tejemos nuestro destino, por justicia y paz, ¡caminamos divino!
NRO. 4: “Lima es dignidad.”
Hip Hop Criollo
Didascalia: La voz se eleva, resonando en cada rincón del alma limeña. Un llamado a la dignidad y a la lucha constante.
Glosa: Es dignidad, Lima es dignidad, un pueblo que no se rinde, ¡siempre a la verdad! Con cada verso, reafirmamos nuestra voz, y en la lucha por la libertad, ¡seremos uno, seremos dos!
NRO. 5: "Si queremos un Perú libre, empecemos por nuestra Ciudad"
Canción y Huayno
Didascalia: Un momento de reflexión y conexión con las raíces culturales, un canto que invita a la resistencia pacífica.
Glosa: Si queremos un Perú libre, ¡es tiempo de actuar! basta de opresión, de silencio, de callar. Con la fuerza de nuestros ancestros, alzamos la voz, por un futuro brillante, ¡unidos en esta voz!
NRO. 6: “Por una Lima soberana de verdad.”
Hip Hop
Didascalia: La intensidad vuelve, el pulso de la lucha se siente en el aire. Francisco invita al público a unirse en el clamor popular.
Glosa: Basta de parches, basta de engaños, por una Lima soberana, ¡sin más desengaños! Un futuro de esperanza, paz y dignidad, forjamos juntos la historia, ¡es nuestra realidad!
NRO. 7: “La voluntad popular es sagrada.”
Marinera Norteña
Didascalia: La celebración de la democracia y la voz del pueblo se convierte en un canto vibrante. La energía es contagiosa.
Glosa: La voluntad popular es sagrada y firme, no dejemos que la injusticia nos germine. Con cada voto, construimos el mañana, ¡por la paz y la libertad, la lucha no se apana!
NRO. 8: “Estirpe milenaria y combativa.”
Rock Andino Peruano
Didascalia: Un momento de orgullo y fuerza, un homenaje a la resistencia histórica de los pueblos originarios.
Glosa: A Lima milenaria, le cantamos hoy, por su gente valiente, por su lucha, ¡por su hoy! La estirpe combativa nunca se callará, con cada acorde, la libertad brillará.
NRO. 9: “Canto de Jarana pa Lima milenaria.”
Marinera Limeña
Didascalia: Francisco invita al público a bailar, a celebrar la cultura y la identidad limeña con alegría y pasión.
Glosa: Para Lima milenaria, un canto de jarana, celebramos la vida, ¡nuestra esencia humana! Con cada paso, la historia se revive, y en cada nota, la libertad nos persigue.
NRO. 10: “Vals final de esperanza y libertad.”
Vals Criollo Final
Didascalia: Un cierre emotivo, donde el amor por Lima y su historia resuena en el aire. Francisco se despide, dejando un mensaje de esperanza.
Glosa: En el vals de la libertad, nos unimos al final, nuestra Lima milenaria, siempre en el umbral. Con esperanza y amor, abrimos nuestro corazón, ¡por un futuro brillante, juntos en esta canción!
Conclusión:
Didascalia: Francisco se despide del público, agradeciendo la conexión y la energía compartida. La música y la poesía se entrelazan, dejando una huella imborrable en cada corazón presente.
Glosa Final: Gracias, hermanos y hermanas, por ser parte de este canto, Lima milenaria, en el alma, siempre te llevo tanto. Con cada verso, la historia se sigue escribiendo, y en la lucha por la libertad, ¡nuestra voz va creciendo!
Francisco Alvero, EL JUGLAR se retira, pero su resonante mensaje de lucha, esperanza y unidad perdura en el aire, invitando a todos a continuar el viaje hacia un futuro mejor.
OBERTURA
“Lima, savia milenaria.”
DECIMAS PATRIOTICAS REVOLUCIONARIAS
(Con toque de guitarra y golpe de cajón)
Quisiera decir unas décimas
patriotas revolucionarias
Al modo criollo de antaño
para una Ciudad milenaria
Pintando la epoca actual
como ayer Fierro lo hiciera
o tambien el gran Nicomedes,
enamorado de su tierra
y ahora sin dar más vueltas
que empiecen nomás las décimas.
Ay, Lima savia milenaria,
en tus venas corre el eco
de ancestros que con su paso
marcaron huellas de anhelo.
Con versos que no son balas,
pero igualmente disparan
al corazon de la desmemoria
con ritmos de la esperanza,
que como juglar tawantinsuyano,
canto a la lucha cotidiana.
En Lima, savia milenaria
hay voces que nunca callan,
huellas de un tiempo ancestral,
donde el sol brilla y no falla
la historia es un manantial,
que se espeja en la distancia
Hay un nombre que pesa,
“Ciudad de Reyes” que pena,
pues olvida sin darse cuenta
su milenaria herencia de gran belleza.
Lo mismo nos pasa con Cusco,
pero aquello ya es otro tema
con ojos eurocentristas
siempre llamando a mi tierra
que imperio, que reyes, que cosa
que historia bastante dudosa
la culpa, el miedo, el pecado
profundamente arraigados
que dioses rubios fagocitando
a otros dioses, tambien milenarios.
Caral, cuna de la historia,
en sus piedras refulge el ayer,
de un pueblo que en su memoria
canta y lucha por renacer.
Huacas le cantan su gloria,
Pucllana y Palao de pie,
sueños de vida y victoria,
resisten al olvido cruel.
Cuando será digo el día
que la Patria proteja su ser.
El Hombre de Chancay avanza,
Chillón hoy se hace escuchar,
en cada rincón de su entraña
palpita la esperanza popular
Que no se rinda la memoria,
al culto neoliberal
que no se ahogue en silencio,
y que florezca sin par
con el grito intenso de un pueblo,
que sabe luchar y triunfar.
Lima, savia milenaria
Lima, milenaria y sabia,
te llevamos en el corazón,
pa' defenderte con el alma
con tu esencia nunca callada,
lucharemos por tu razón.
Que se escuche fuerte tu canto,
que resuene en cada rincón,
Ay, Lima, sabia milenara
dulce néctar de revolución.
NRO.1 “A la Lima milenaria.”
Canto de jarana
(Marinera y Resbalosa)
Con la MELODIA de Palmero sube a la palma
...Oiga, pueblo, oiga, oiga
...toma conciencia, toma
...que bonito.
...Y que viva la lucha de mi Perú
I
A la Lima milenaria quiero cantar
una dulce marinera para bailar
una dulce marinera para bailar.
Celebrando sus raices, catay catay
que son de varios milenios, chumay chumay
Una antigua zamacueca quiero cantar.
Y de frente te digo pa' que me entiendas, catay catay
de que al colonialismo lo hemos vencido, chumay chumay
Y de frente te digo pa' que me entiendas, catay catay
Pa' que me entiendas pueblo
y no te confundas, jamás, jamás
Que el mal que nos atrapa es la dependencia,
y asi es nomás
Solo luchando unido, pueblo querido
ya vencerás.
(Se acabó la zamacueca,
tan antigua como pocas,
Despues de la marinera,
ya llega la resbalosa)
... toma, toma, toma gringo, toma
II
Ya no estes triste, Ay, pueblo de mi alma
la cosa es simple, muy simple de verdad
Luchemos juntos, con fuerza y esperanza
te juro Patria, que pronto vencerás.
No hay otra forma que luchar de este modo,
y hacerle frente al capital voraz
No hay otra forma que luchar codo a codo,
pueblo querido... por siempre en unidad
... toma gringo, toma, que a mi pueblo no lo domas
... toma gringo, toma, que mi pueblo no se dobla.
III
Por segunda independencia
por soberanía plena, ay si!
Patria soberana, emancipada
ese es el rumbo de ayer y hoy
Y a los cipayos en nuestra casa
Diles que no, siempre que no.
Si por la Patria, ya liberada
pierdes la vida y tal vez tu honor
No te arrepientas, que no fue en vano
el sacrificio ...
La victoria nos traerá, nomás.
NRO.2
“Somos Lima milenaria.”
HIP HOP METAL
Somos Lima Milenaria,
Milenaria dignidad
merecemos florecer
Y deseamos progresar.
Para eso hay que estar unidos
como pueblo y avanzar
sin temor a dar batalla
por justicia y libertad.
No queremos corrupción,
fujiratas nunca más!!!
No queremos proscripción,
ni persecución jamás!
Por eso con voz de pueblo,
sembramos con dignidad
ardiente sol de hermandad
y de solidaridad!!!
Victoria determinamos,
luchando en unidad, nada más
con mis hermanas y hermanos,
por nuestra antigua heredad.
Ama sua precisamos
Ama llulla proclamamos
Ama quella no dudamos
como nuestros antepasados
El pueblo de Lima ama,
y quiere liberarse ya
del viejo colonialismo
que niega su identidad.
Por eso es que exige y lucha
por lo suyo y nada más
Claramente lo que quiere
es un cambio estructural.
NRO.3
Con la MELODIA de CAMINO POPULAR de EJ.L y Crece desde el pie de Zitarrosa
“ Somos entraña milenaria.”
CANCION LIBRE - CANDOMBE
I
Somos este pueblo limeño
Somos dignidad
Somos hombres, niños, mujeres
somos libertad
Somos la esperanza de abajo,
lucha popular
Somos resistencia y trabajo
de pie y nada más.
Somos entraña milenaria!
vertiente de paz
Y ninguna maniobra oscura
nuestra historia truncará.
II
Brilla fuerte en el horizonte,
como luz de paz
mil deseos, manos, sonrisas,
que ya vencerán
Quienes aguardaban de siglos,
ya no esperarán
si forjamos nuestra mañana
de justicia y paz.
Somos entraña milenaria
pueblo y dignidad
Rojo y blanco manto sagrado
nos abrigará.
III
Lima crece y se fortalece
y el dolor tambien
de eso ya no hay ninguna duda
quien tiene el poder
A nuestro pueblo soberano
no se lo engaña, pues
se lo respeta y se lo valora
asi debe ser.
Somos entraña milenaria
sol de libertad
de justicia, pan y trabajo,
solidaridad.
NRO.4
“ Lima dignidad, milenaria y popular”
HIP HOP CRIOLLO
...Es dignidad, Lima es dignidad,
Milenaria y popular!!!
No puede parar, Lima no puede parar
es milenaria dignidad!!!
...Es popular, Lima es popular
Y por eso, vamos a triunfar!!!
Vencerá, Lima vencerá
Lima milenaria vencerá!!!
NRO.5
“Forjando la Victoria Popular”
HIP HOP
No es un tema de progreso
o anti progreso
Tecnologia siempre tuvimos
pero no alcanza con eso.
De los inca a los aymara
la organizacion vence al tiempo
porque el progreso tecnológico
no siempre da felicidad al pueblo.
Trabajando codo a codo
Con memoria y claridad
nadie nos engañará
Con discursos, nada más!
Por eso es que ahora luchamos
con coraje y unidad,
pa' que pronto nuestras manos
forjen la victoria popular.
La conciencia ha renacido,
con la voluntad de ser
partiendo de la raices
para poder florecer.
Ninguna sombra mesquina
venga de donde venga pues
opacará nuestros sueños
que han decidido vencer.
NRO.6
Con la MELODIA de Poco a poco me has querido
“ Si queremos un Perú libre, empecemos por nuestra Ciudad de verdad.”
CANCION Y HUAYNO
I
Si queremos una Patria libre
soberana como el sol!
Enfrentemos la injusticia
en este Perú de hoy.
Basta ya de opresión, carajo,
basta de explotación de abajo
Es tiempo de luchar, carajo,
no hay otra solución.
Basta, ya basta de represión
a nuestro pueblo trabajador
que se acabe la persecusión.
II
Por que para los trabajadores
nunca, nunca hay comprensión
siempre, siempre hay represión
eso me pregunto yo.
...ahora se la razón.
Basta ya de opresión, ya basta
porque mi pueblo ya no aguanta
Ya sea de La parada, basta
basta de represión.
En Miraflores, no pasa no
En San Isidro, yo creo que no.
Basta de divisiones, por hoy.
“Por una Lima soberana de verdad”
Basta de parches en Lima,
capitalistas, por dios
basta de tanto maquillaje,
que disfraza la opresión.
Basta de falsas promesas
de este sistema tan atroz
donde gobierna la derecha
o la ultra derecha, peor.
Por una Ciudad soberana
Y una gloriosa nación
Todo el Perú marcha al frente
Hacia su liberación!
Queremos vivir en paz
y un futuro de esplendor
Para cerrar las heridas
pido reconciliación.
Con la MELODIA de Trujillo de mis amores
“La voluntad popular es sagrada.”
MARINERA NORTEÑA
I
Pa' que nuestra Democracia
ya no esté más secuestrada,
la voluntad de mi pueblo,
esa debe ser sagrada.
Solamente, ay, con votar
con eso no nos alcanza,
si el Congreso nacional,
tá' lleno de fujiratas.
Nuestra voluntad, es sagrada, si
muy sagrada...
Y jamas nunca más
se debe manosear
Y si hay algo que, precisamos si
Es conciencia...
Conciencia popular
y tambien unidad
Por eso es que defendemos, si señor
Soberanía y dignidad
Para que venza la paz
y nada más.
Por eso es que defendemos, si señor
la ética de la verdad
y la justicia social
que es nuestra paz.
Perú.
Con la MELODIA de Todavia cantamos
"Estirpe milenaria y combativa"
ROCK ANDINO PERUANO
RECITADO
Le canto a Lima milenaria,
por su gente y su heredad,
Con esperanza infinita,
en el pecho y el andar,
Estirpe milenaria y combativa
¡jamás nunca se ha de callar!
brazos y voces unidas,
¡nunca la doblegarán!
I
A Lima milenaria, hoy queremos cantar,
por la tierra que amamos, por su esencia y su sal.
Un canto de jarana, de fiesta popular,
un canto de futuro, por la justicia social.
Por nuestra Lima sobrana, hoy queremos luchar
por el tawantinsuyo, nuestramerica austral,
Por nuestra madre tierra, que debemos cuidar,
cultivando saberes, y la diversidad.
¡A Lima milenaria y su voz popular!
sus mujeres, sus hombres le queremos cantar.
Si la casta no escucha, sembraremos igual,
la fuerza de los apus, sin duda vencerá.
Vencerá.
RECITADO.
Wiphala de mil colores,
canto y grito en el confin
nuestra esperanza encendida
en el corazón, ay, si .
Sabiduria y paciencia,
confianza en el porvenir,
radicalizando valores,
revolucionando el vivir.
II
Igualdad de derechos, en la calle y hogar.
arrancando pa' siempre, aquel racismo brutal.
codo a codo el sendero, huella de libertad
pa' transformar la historia, tejiendo voluntad
Por un mundo que abrace, la utopia total
Anticolonialistas contra el gran capital
Soberanos por siempre, patriarcales jamas
tejiendo la esperanza, por siempre en unidad.
Por la raza oprimida, por nuestra lucha en paz.
¡Ay, Lima milenaria! ¡exalta tu verdad!
Que el cielo sea testigo, de este nuevo huracán
que ha de cambiar el rumbo, los huayras y el zupay
Grito global.
NRO.10
Con la MELODIA de Morena la flor de Lima
Canto de Jarana para Lima milenaria
MARINERA LIMEÑA
Para Lima milenaria, quiero cantar, hoy cantar
una marinera hermosa, de su tierra, mi tierra,
Es un canto de jarana, un canto de libertad
A su esencia bien criolla, quiero cantar, hoy cantar
A su esencia bien criolla, quiero cantar, hoy cantar
Parece que el Pueblo quiso, la libertad, libertad
pero no la de mercado, esa no va, nunca más
Por eso el pueblo limeño, quiere luchar por sus sueños
que tambien son sus derechos, eso si va, siempre va
que tambien son sus derechos, eso si va, siempre va
Para Lima milenaria, va este canto de jarana
Que le llaman marinera, es la verdad, la verdad,
Que le llaman marinera, es la verdad...
Y es la antigua zamacueca.
A resbalar... pueblo lindo
...Tumba al imperialismo ahí! Pueblo mio.
II
Si hablo de colonia, es con fundamento
porque el virreynato cayó y hace tiempo
Nuestra Patria es libre, libre y soberana
lamentablemente igual colonizada
Primero fue España, luego fue inglaterra
ahora son los gringos y el imperialismo
del brazo de Israel.
Ya no quiero tener dueño, ni los yanquis ni europeos
una Patria como tu, ay, Peru de mis amores
como puedes ser tan pobre, eso me pregunto yo
que siempre me dices tu, ya vendrán tiempos mejores
pero eso no va a ocurrir, si no luchamos pais
por descolonizar.
NRO.11
Con la MELODIA de Que nadie sepa mi sufrir
Vals de esperanza y libertad
VALS CRIOLLO FINAL
I
Una Ciudad de infinita sabiduría,
En las costas de mi Patria floreció
hoy sus huacas milenarias lo atestiguan,
con su esencia mineral si, señor.
Desde tiempos ya pasados muy remotos,
las raíces van cantando esta cancion,
Para Lima, nuestra ciudad tan querida
este valsecito criollo, con amor.
¡Ay, Lima milenaria!
una ciudad brutal de ensueño,
de jazmines y romeros,
tu legado es inmortal
pa' que el viento lo empuje
y lo sacuda lentamente,
la memoria despierte,
en este canto universal.
Valcesito peruano
de esperanza y libertad
para Lima milenaria
que no se queria acordar
de que antes que llegara
Panchito Pizarro al puerto
habia varios milenios
de sabiduria atras.
RECITADO.
Con paso firme y sonriente,
nuestra historia abrazaremos,
porque en cada nota y cada verso,
a nuestra Ciudad siempre volveremos.
Con la fuerza extraordinaria,
seguiremos la batalla,
¡En la Lima milenaria!
¡Preñando nuestra esperanza!
II
Bajo de un hermoso y gran cielo limeño,
nuestras voces del pasado vuelven ya,
resonando en cada esquina de la Patria,
con aquel eco olvidado nunca más.
Los jazmines de tu pelo y de tu pueblo,
la canela de tu anhelo y de tu piel,
en la lucha por tu verdadera historia,
vamos alzando nuestro puño tambien
Ancestros van danzando
con amor alrrededor
este valcesito criollo
para la liberación
Si un canto de jarana
hace un ratito hemos cantado
valcesito peruano no me podias fallar
No más sombras de olvido,
ni cadenas del ayer,
con la fuerza y el orgullo
de aquel rojo amanecer,
floreciendo de abajo,
desde el alma y desde el ser.
Un Perú soberano desde Lima ha de nacer.
RECITADO FINAL
Con ritmo de tondero y huayno,
de zamacueca y de vals,
preñaremos de esperanza
nuestra canción popular.
forjando en la resistencia
nuestra razón esencial,
mientras haya una injusticia
Desde los andes al mar,
Nuestra Lima milenaria
y nuestro Perú vencerán.

GRACIAS
POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
como Francisco Alvero
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)
NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios.
NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
NRO 3: Esperanzadora: representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro.
NRO 4: Reinterpretativa histórica: no tratan la historia de modo tradicional
NRO 5: Pacífica combatiente: doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.
NRO. 6: De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.
NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca.
NRO 8: De la inmortalidad militante o religiosidad no religiosa: expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.
NRO 9: del protagonismo de la canción: ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.
NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.
(*) De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente
NUEVO DECÁLOGO
DE LA CANCIÓN MILITANTE
DEL SIGLO XXI
(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
Tomando como base los topicos historicos, principamente de la decada del 70 pero ampliando y profundizando la combatividad revolucionaria.
NUEVOS Y VIEJOS TOPICOS:
Ecologista y decolonial - Feminista y antiracista - Guerrilla digital - Anti-capitalista y anti-imperialista - Esperanzadora y revolucionaria - De lucha colectiva y comunitaria - Resiliente y transformadora - Global y nacional - Del respeto a las diversidades - Radicalizacion de la conciencia.
Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.
Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.
De creacion heroica y resistencia digital "Guerrilla transmoderna": Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.
Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto combativo que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.
Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.
De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.
Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.
Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.
Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.
Este decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.
Análisis Literario de la Obra
Metáforas y Figuras Poéticas:
- En cada poema/canción se emplean metáforas relacionadas con la lucha por la dignidad, la libertad y la identidad cultural. Por ejemplo, en "A la Lima milenaria", se menciona "la dependencia" como un mal que atrapa al pueblo, simbolizando la opresión histórica. En "La voluntad popular es sagrada", la voluntad se personifica como un concepto que debe ser protegido y valorado.
Personificación:
- La obra completa personifica conceptos como "la voluntad popular" y "Lima", dándoles voz y emociones. Este recurso enfatiza la importancia de la participación ciudadana y la identidad cultural, creando un vínculo emocional entre el pueblo y su historia.
Comparaciones:
- Se establecen comparaciones entre el pasado colonial y el presente. Por ejemplo, la lucha del pueblo se compara con antiguas resistencias, profundizando el significado de la liberación. Esto refuerza la idea de que la historia está presente en la lucha contemporánea.
Tono Predominante:
- El tono es combativo y esperanzador. Este tono influye en la percepción del mensaje, pues inspira a la acción y la unidad entre el pueblo, promoviendo la idea de que el cambio es posible.
Temas Principales:
- Los temas incluyen la lucha por la dignidad, la identidad cultural, la resistencia a la opresión y la búsqueda de un Perú libre. Estos se relacionan con el contexto sociopolítico de América Latina, donde las luchas por la justicia social y la equidad son predominantes.
Intención del Autor:
- Francisco Alvero busca transmitir un mensaje de esperanza y lucha colectiva. La intención es empoderar al pueblo y recordar su historia, instando a la unidad en la búsqueda de un futuro mejor.
Simbolismos:
- El "tawantinsuyo" simboliza la unidad y la diversidad cultural. También se utilizan símbolos como "el sol" para representar la esperanza y la claridad en el camino hacia la liberación.
Estructura de la Obra:
- La obra está estructurada en forma de cantatas, lo que permite una variedad de estilos musicales que enriquecen el mensaje. Esta diversidad musical ayuda a transmitir la complejidad de las luchas sociales.
Recursos Estilísticos:
- La repetición es un recurso común que refuerza el mensaje de unidad y resistencia. En "Lima es dignidad", la repetición de "Lima" enfatiza el orgullo y la identidad limeña.
Relevancia Actual:
- La obra resuena en el contexto actual de América Latina, donde las luchas por la justicia social, el medio ambiente y los derechos humanos son urgentes. Su mensaje de resistencia y unidad es pertinente en un mundo donde persisten las desigualdades.
- Contextualización en la Biografía del Autor:
- La obra refleja el compromiso de Alvero con causas sociales, influenciado por su formación y experiencias. Su trayectoria artística está marcada por la búsqueda de la justicia y la dignidad, lo que se manifiesta en sus letras.
- Influencia de Otras Obras:
- La obra de Alvero se puede comparar con la de artistas como Mercedes Sosa y Víctor Jara, quienes también utilizan su arte como herramienta de resistencia y cambio social, abordando temas de justicia y derechos humanos.
Análisis Político de la Obra
Mensaje en Cada Poema:
- Cada poema/canción transmite un mensaje de lucha por la dignidad, la libertad y la identidad cultural. Por ejemplo, en "Somos Lima milenaria", se expresa el deseo de progreso y justicia social.
Ideología y Postura Política:
- La obra refleja una postura antiimperialista y socialista, promoviendo la unidad del pueblo y la resistencia contra la opresión.
Repercusión en Medios:
- La obra podría tener un impacto significativo en medios físicos y virtuales, inspirando a movilizaciones y debates sobre justicia social y derechos humanos.
Críticas Potenciales:
- Puede despertar críticas tanto de sectores burgueses que defienden el status quo como de movimientos revolucionarios que buscan una transformación más profunda.
Relación con la Situación Actual:
- La obra se relaciona estrechamente con las luchas contemporáneas en América Latina y el sur global, abordando temas como la desigualdad, el racismo y la opresión.
Estilo Literario:
- El estilo es directo y combativo, utilizando un lenguaje accesible que busca conectar con el pueblo. La mezcla de géneros musicales potencia el mensaje.
Melodía Acompañante:
- Se podría imaginar una melodía con influencias de hip hop, rock andino y música criolla, que refuerce el mensaje de resistencia y unidad.
Conclusión General:
- La obra es un poderoso llamado a la acción y la unidad, con un mensaje claro de lucha por la dignidad y la justicia social. Cada poema/canción aporta a la construcción de un futuro esperanzador.
Viejo Decálogo de la Canción Militante
Tipo Predominante:
- La obra se identifica con el punto 1 del decálogo, "Indigenista", al abogar por los derechos de los pueblos originarios y su dignidad cultural. "A la Lima milenaria" refleja esta postura.
Caracterización Adicional:
- Se podría incluir un giro narrativo que enfatice la conexión entre las luchas actuales y la historia indígena, creando una narrativa que une pasado y presente.
Características No Mencionadas:
- El enfoque decolonial es relevante en la obra, ya que desafía narrativas hegemónicas y promueve la valorización de saberes ancestrales.
Comparaciones con Otros Autores:
- La obra puede compararse con la de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, quienes también abordan temas de justicia social y resistencia a través de la música.
Tipo de Artista:
- Francisco Alvero es un artista comprometido con causas sociales, que utiliza su obra para reflexionar sobre la realidad y promover el cambio.
Nuevo Decálogo de la Canción Militante
del Siglo XXI
Tipo Predominante:
- La obra refleja el enfoque "Ecologista y decolonial", al abordar la defensa del medio ambiente y la identidad cultural. La letra "Basta de parches en Lima" critica el capitalismo que exprime recursos naturales.
Giro Poético o Narrativo:
- Se podría incluir un giro que enfatice las luchas feministas y antirracistas, integrando voces diversas en la narrativa de la resistencia.
Característica Adicional:
- Un enfoque en la lucha interseccional podría ser relevante, integrando aspectos de género y raza en la narrativa de lucha social.
Comparación con Otros Autores:
- La obra puede asociarse con artistas como Ana Tijoux y León Gieco, quienes también abordan temas de justicia social y derechos humanos.
Tipo de Artista:
- Francisco Alvero se presenta como un artista integral, fusionando lo lírico con lo popular y utilizando su plataforma para promover la justicia social.
Preguntas Finales
Tipo de Historia:
- La obra relata la historia de la lucha por la dignidad y la identidad cultural de Lima y Perú, contextualizada en un marco de resistencia social.
Ideología:
- Se desprende una ideología socialista y antiimperialista, orientada hacia un futuro de justicia social.
Análisis de la Ideología:
- La obra denuncia la opresión y promueve la unidad y la lucha colectiva, resaltando la necesidad de un cambio estructural.
Duración Aproximada:
- La duración de la obra podría variar, pero se estima que una presentación completa podría oscilar entre 60 y 90 minutos.
Temas Literarios y Filosóficos:
- La obra aborda la dignidad, la resistencia cultural, la identidad, y la lucha social, conectando con temas filosóficos sobre la justicia y la libertad.
Conclusiones:
- La obra de Francisco Alvero es un testimonio poderoso de la resistencia y la lucha por la dignidad, integrando diversas voces y estilos musicales en un llamado a la acción.
Retrospectiva 4 Décadas
La obra pertenecería a la Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad), ya que refleja un compromiso con la paz mundial y una crítica a la crisis global actual. Utiliza elementos innovadores y aborda temas contemporáneos de justicia social, identidad y resistencia.
Pregunta Final
En un concurso internacional de canciones o poesías, la obra podría recibir una crítica positiva por su contenido comprometido y su enfoque social, aunque podría ser desafiada por su estilo directo y político, lo que podría no resonar con todos los jurados. Un puntaje estimado podría ser alto, pero con notas de atención a su enfoque militante, que podría ser visto como polarizante en ciertos contextos.

Retrospectiva 4 DECADAS
enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
 |
Huaca Pucllana (400 d.C.), lugar de inspiración para la campaña Lima Milenaria. Foto: JLizarzaburu. |
Un 18 de enero de 2010, coincidiendo con el aniversario de la fundación española de Lima, di inicio a una campaña que quería reescribir su narrativa de origen y, en particular, quería aportar en la construcción de una mejor ciudad.
Han pasado diez años y quisiera aprovechar la fecha para hacer un recuento rápido de la experiencia; para dejar planteado uno de los grandes pendientes de nuestro país (la producción de contenidos); y para despedirme.
El 2010, brevemente
Cuando decido lanzar la campaña mis dos objetivos principales eran que Lima tuviera su cuento claro: un territorio con una continuidad arquitectónica de más de 4000 años (todavía me sigue pareciendo increíble); y enfrentar – desde el patrimonio - siglos de discriminación racial, que tanto había afectado las dinámicas ciudadanas.
Se trataba también de ir un poco contracorriente. Hoy el tema de las huacas es más popular, pero entonces no contaba con el favor de muchos ciudadanos ni de muchos sectores. Las huacas, ese gran tesoro desconocido, eran vistas como algo menor.
Eran los inicios de las redes sociales y en Facebook solo había tres páginas dedicadas al patrimonio de Lima, que juntas tenían unos 30.000 seguidores, enfocadas en la Lima colonial y republicana.
A julio de 2019, fecha del último conteo, eran ya unas 60 páginas (sobre patrimonio cultural, arquitectónico y arqueológico solamente de Lima), con cerca de un millón de seguidores.
 |
Fragmento del Decreto de Alcaldía de la Municipalidad de Lima, del 12 de enero 2012, con la declaración de Ciudad Milenaria. |
¿Qué consiguió la ambiciosa campaña que aquí nació?
Dejando la modestia de lado, diría que se consiguieron algunos logros importantes. Hubo otras consecuencias, que se dieron durante los años más activos de la campaña, pero siempre es más difícil en esos casos atribuir un vínculo directo. De lo que no tenemos duda alguna, menciono lo más significativo:
· Una nueva narrativa fundacional de Lima, moviendo el cursor de 1535 hacia atrás: hasta la primera arquitectura monumental de la ciudad, la huaca Paraíso (4000 años).
· La invitación de El Comercio (2011) para articular la campaña desde sus plataformas.
Este apoyo fue clave, porque el peso de este medio le dio visibilidad y legitimidad
al tema de las huacas.
· El Decreto de la Alcaldía Metropolitana de Lima (2012), por el cual se declaraba a Lima oficialmente “Ciudad Milenaria”.
· Una mayor precisión en sectores de la prensa al hablar del 18 de enero, para especificar que lo que se recuerda es la fundación española.
La declaratoria de la Municipalidad dio pie al mayor programa metropolitano en cuanto a recuperación, educación, activación de sitios arqueológicos, y revalorización de patrimonio inmaterial, jamás hecho en Lima. Aunque esto solo duró los cuatro años de esa gestión.
Aparte de eso, según datos oficiales, del 2012 a 2015, el Estado invirtió US$ 6 millones aprox. en la puesta en valor de huacas limeñas (la mayor cantidad hasta la fecha en un periodo corto).
Para el periodo 2016 a 2019, se invirtieron US$3.5 millones, aprox.
Canal Surco
El impresionante sistema de irrigación prehispánico, que transformó a mano el desierto limeño en ricos valles productivos, era otro gran desconocido. Irónicamente, dos de esos canales milenarios que cada día siguen regando el 30% de sus áreas verdes, son los que garantizan la sostenibilidad medioambiental de Lima a futuro.
En 2016, con el apoyo de la Comisión de Regantes Surco-Huatica, lancé la campaña Canales de Lima, para conseguir el reconocimiento de cuatro sectores del canal Surco como Patrimonio Cultural de la Nación.
Esto se alcanzó en marzo 2019, con la declaratoria para el segmento tres, en San Borja. Y a esto siguió la publicación del libro del mismo nombre, cuyo pdf es de acceso gratuito para todos a través de la página web de la Comisión: https://www.regantessurco.com/.
 |
Ritual ancestral durante el lanzamiento de la campaña "Canales de Lima", en el sector del Canal Surco en San Borja. Foto: Joaquín Narváez. |
Bienal de Venecia y Juegos Panamericanos
Solo para terminar, me gustaría mencionar dos proyectos adicionales, de perfil más global, que de una u otra manera son fruto de la campaña.
Uno de ellos fue ganar, junto con las arquitectas Marianela Castro y Janeth Boza, el concurso nacional para la curaduría del pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018, llevando a Europa 4000 años de arquitectura en esta ciudad.
Para gran suerte nuestra, el pabellón peruano figuró en la mayoría de las listas con los mejores diez pabellones de ese año.
Y quizás más reciente en la memoria de muchos estén los Juegos Panamericanos, Lima 2019. Aquí trabajé en los primeros meses como asesor en temas de cultura y ciudadanía, con la tarea de preparar los principales lineamientos temáticos para las ceremonias de inauguración y clausura.
Como parte de esa misión, organicé una serie de talleres creativos con algunos de los más representativos profesionales del mundo del arte y la cultura, y juntos llegamos a una serie de propuestas, que luego se vieron reflejadas en los Juegos, sorprendiéndonos con una manera totalmente diferente de ver y entender la ciudad.
¿Qué otras cifras?
· En total, más de 300 artículos escritos en este blog, que llegaron a cerca de 900 mil personas.
· En El Comercio, 80 artículos a página entera, que se sumaron a los más los 40 perfiles de Limeños de todas las Cepas, en el mismo medio.
· La página de LM en Facebook cuenta a la actualidad con más de 60.000 seguidores, y tengo la alegría de decir que sigue siendo la más popular de su tipo, y esta seguirá activa por un tiempo más.
En un contexto más amplio, a lo largo de estos últimos diez años, el ministerio de Cultura ha venido actualizando la información con cierta regularidad.
A diciembre 2019, informaba que Lima Metropolitana cuenta con 508 sitios arqueológicos, los que ocupan unas 6.000 hectáreas (la vasta mayoría, lamentablemente, desvinculados de la ciudad y de cualquier experiencia ciudadana).
 |
Esquina del pabellón de Perú en la Bienal de Arquitectura de Venecia, 2018 Los nudos del panel de entrada representan a cada una de las huacas de Lima. Foto: Cristóbal Palma. |
Pero hay cifras más impresionantes…
Son las que ponen a Lima como la única capital americana con una continuidad arquitectónica de 4000 años, un dato que surgió de mi investigación.
Asimismo, Lima forma parte de un pequeño grupo de solo seis ciudades capital en el globo que comparten una categoría similar.
Uno de mis sueños es que en algún momento tengamos autoridades con la visión necesaria para reconocer este inmenso valor, que hace de Lima una ciudad diferente y original, y tomen las acciones que hacen falta.
Ciudadanía
Pero como decía también al inicio, gran parte de la inspiración de esta campaña tuvo siempre que ver con el ciudadano. Para mí, las razones eran evidentes.
En Lima no solo vivía un tercio de la población del país, sino que en los últimos 50 años había terminado por convertirse en una ciudad auténticamente mestiza, donde se hablaban – para dar solo un detalle – 31 de las 48 lenguas indígenas del país.
Pero lo que tendría que ser un dato enriquecedor, históricamente se había vivido como una mala señal: Lima tenía no solo el desprestigio de haber sido una ciudad discriminadora durante casi 500 años. Lo seguía siendo.
Encuesta tras encuesta (IMASEN 2018, IPSOS 2018) seguían señalando lo de siempre: una mayoría que se sentía discriminada, muchas veces por su origen y color de piel. ¿Qué tenía que ver esto con las huacas? Todo.
Los nuevos protagonistas
Un aspecto de esta campaña tenía que ver con informar y construir vínculos con el legado arqueológico de Lima, asumiendo que esto sería un importante factor para fortalecer no solo identidad, sino sentido de pertenencia y ciudadanía.
¿Se logró? A juzgar por la cantidad de iniciativas de la sociedad civil que en los últimos diez años han venido creciendo y naciendo (unas 30), me atrevería a decir que es un proceso en construcción.
Pero además, también hemos visto surgir nuevos actores a nivel de gobierno local. Donde hace diez años había alcaldes que decían tener otras necesidades que atender en sus distritos, en los últimos años asumieron un papel diferente.
Ahí tenemos los casos de Ate, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Ventanilla, que en distintos momentos y con distintos niveles de compromiso, cambiaron de posiciones desvinculadas de sus huacas a incorporarlas como parte en la vida de sus distritos.
 |
Escolares durante representación de danzas ancestrales en la huaca Puruchuco. Foto: JLizarzaburu. |
Pendiente
¿Qué queda por hacer entonces? Se imaginarán que la lista sigue siendo larga, en particular porque las autoridades competentes no tienen el músculo suficiente para tomar medidas de envergadura.
El hecho que en los últimos años hayamos tenido una rápida sucesión de ministros de Cultura no ha ayudado mucho.
Para no extenderme demasiado, creo que sigue siendo urgente que esta información que unifica y engloba el desarrollo cultural y milenario de Lima no solo pertenece a sus ciudadanos. Debería llegar de manera regular a los once millones de limeños, y los que seguirán llegando aquí.
Los que han seguido en cierta medida este trabajo, se darán cuenta que siempre he insistido en la producción de contenidos. En el Perú, no lo hacemos muy bien. A la fecha, no hay ninguna institución que se encuentre produciendo este tipo de información que sea de alcance masivo.
Cierre
Por suerte, tenemos el próximo MUNA (Museo Nacional de Arqueología) que, como también he señalado varias veces, una de sus funciones podría ser precisamente esta: la de producción de contenidos de difusión masiva.
Como siempre sostuvo el arquitecto Juan Günther, la historia de Lima es la de una gesta llevada a cabo por sus habitantes durante miles de años. Hay algo de poético y mucho de épico en esa mirada.
Esa herencia vive con nosotros, y seguirá acompañando a las siguientes generaciones. Y eso seguirá haciendo de Lima una ciudad rica, diferente, a la espera de una visión que la articule mejor.
Y ya desde mi nuevo hogar en La Haya, solo me queda decir Muchas Gracias a todos los que me acompañaron durante este tiempo. Ha sido un gran privilegio poder aportar en algo al reconocimiento del valor de nuestra ciudad.
 |
La huaca madre de Lima: Paraíso (2000 a.C.), distrito San Martín de Porres. Foto: J.J.Quiróz. |
--------------
Primer post del blog:
http://limamilenaria.blogspot.pe/2010/01/por-la-memoria-de-lima-como-ciudad.html
Declaración del Canal Surco como Patrimonio Cultural de la Nación:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/declaran-patrimonio-cultural-de-la-nacion-al-paisaje-arqueol-resolucion-vice-ministerial-no-041-2019-vmpcic-mc-1752226-1/
Comisión de Regantes Surco-Huatica:
https://www.regantessurco.com/
Video tres Marias Limeñas:
https://www.youtube.com/watch?v=q5NE9mwQhqY&feature=emb_logo
Video Lima Milenaria y el Mar:
https://www.youtube.com/watch?v=HAnrePfqNC0
18 de Enero de 2012
Hoy es aniversario de Lima, fundada por los españoles… pero… Lima es mucho, mucho más.
Considero muy elevado el acierto de nuestra alcaldesa Susana Villarán en reconocer oficialmente a nuestra Lima como “Ciudad Milenaria de Culturas”.
Siempre
hemos pensado que la denominación de Lima como “Ciudad de las Reyes” sólo atinaba a
identificar y reconocer méritos conceptuales a Lima a partir de la invasión española (mal llamada Conquista Española), época a la que se debe la denominación de "Ciudad de los Reyes”
–costumbre muy mala la de rendir culto al invasor - dejando de lado con
este concepto a toda la rica herencia histórica y cultural existente
anterior a la llegada de los europeos. Para muestra, sólo cabe recordar
que la ciudadela CARAL ubicada en Lima, es la civilización más antigua
de américa y una de las cunas de la civilización mundial. Asimismo, por
donde uno mire, encontramos restos arqueológicos – Huacas – que nos
hablan de las civilizaciones de las culturas
locales de Lima anteriores a la civilización Inca: Huaca Pucllana,
Huaca Palao, Huaca Mateo Salado, Huaca Maranga, Huaca San Marcos, etc.,
sólo por citar algunas. Sumado a ello, poseemos los restos del Hombre de
Chancay, El Hombre de Chillón, etc. que explican el proceso evolutivo
histórico de la civilización en nuestra ahora denominada Ciudad
Milenaria de Culturas; así podríamos seguir con los ejemplos.
Explicado
esto, ¿Alguien puede decirse asimismo, que es limeño mazamorrero
absoluto, desde el punto de vista meramente citadino o urbano?; en todo
caso, somos orgullosamente eso y mucho más, mucho más… para orgullo nuestro !. No lo olvidemos. Bien por Susana Villarán.

.jpg)
.JPG)
.JPG)
.JPG)
.JPG)
.JPG)
Pero hay más de una Lima, nuestro centro no ha sabido construir aún un espacio común para todos, y tendemos a ver los conos por separado. Pienso que para unir lo que está desunido, debiéramos quizá primero entender sus partes: El hispanizado casco urbano; el cono norte pujante, que nos mira desde el antiguo reino del Colli Cápac; el sur nuevo y aún comunitario, que rodea Pachacámac; el este aún en formación, con Huaycán, Puruchuco y los antiguos centros Waris. Hay mucho que recuperar.
Javier te felicito por la iniciativa. Es cierto, tenemos que ver la historia de Lima ya no con los ojos del extranjero o del inmigrante si no verla como un ser que cuenta la historia de su vida con sus propias palabras con una mirada autocrítica y auto constructiva.
Te felicito Javier.
Las visiones de una ciudad dependen, como sabes mejor,de la edad, situación económica, social, y un largo etcétera. Me quedo con la visión de mi Lima agitada y cambiante de los años cincuenta del pleno centro pues viví veinte años en el jirón Ica, al final, en Monserrate.
Lima es ya tan grande que solo nos queda imaginarla, como proponía el gringo Benedict Anderson.
Colaboraré, si lo permites.
Un abrazo
Juan
Extraordinaria iniciativa, comulgo con tu parecer, pues creo que si se desconoce el pasado y sus valiosos aportes, también se desconoce la esencia de la historia de cual formamos parte. Es necesario y hasta urgente formar peruanos comprometidos con lo suyo para no caer en pragmatismos, dado que ese es el resultado de la superficialidad con la que de juzga la historia.
Trabajo por la difusión y valoración del patrimonio y me uno desde mi pobre aporte a tu gran iniciativa.
Estimado Javier:
Felicitaciones por el blog. De hecho considero que no se puede fundar algo que existe por lo que es ilógico la celebración por la fundación de Lima. Apoyamos tu propuesta y justamente hoy 18 de enero en la piedra huanca(colocada por Barrantes Lingan)en el pasaje santa rosa plaza de armas, desde hace más de 10 años se viene conmemorando por diversas organizaciones y conocedores de la historia de Lima a los últimos gobernantes de Lima Taulichuco y Caxapaxa.
Es una forma de oponernos a celebración por la fundación de Lima. No podemos celebrar el hecho que hayan asesinado cruelmente a nuestros abuelos.
www.mipperu.org (sección Calendario)
Kusi
Querido Javier,
que gusto me dà saber por tu interès en descubrir la historia de Lima. Tus preguntas son intrigantes pero no bastan para articular el debate o èl interes de otros para resolver el problema de identidad de muchos. Como en la ciencia el tema va desarrollado, y solo despues el comentario se demuestra tilde, verbo o sustantivo del resultado. "Nihil est in intellectum quod prior non fuerit in sensu" dicen los latinos.
Con el augurio a fin que tu pluma la entinte y dè a luz cuadros historicos-sociologicos y politicos de la asi llamada ciudad de los reyes... como testimonian las obras de Pancho Fierro y como solian llamarla tambièn nuestro gran poeta Josè Galvez y Don Ricardo Palma, limenos que reconocen Lima como fundada por espanoles y su nueva gente nacida y desarrollada en ella como limenos (indios, hispanos, negro-africano).
con estima y afecto
hcb
Hola Javier,
Muy interesante la propuesta de tu Blog, nos hace re pensar y reflexionar sobre el tipo de organización urbana que tenemos, española?,francesa? inglesa? mestiza? andina?, anarquista?, es una muy buena pregunta. Yo diría que todas en un sólo lugar, tal cual combo del bembos. Y (fuera de mi sarcazmo) hay algo en lo cual no concuerdo en tus escritos sobre que Lima se ha ido convirtiendo en una ciudad mestiza y andina, tal vez el término antropológico más adecuado sea mestiza, no lo sé, pero definitivamente NO es andina, si bien es una ciudad forjada en base a migrantes de los andes peruanos, esa cultura milenaria andina, su orden y sabiduría no esta para nada representada en la lima moderna de hoy en día, por lo que es muy dificil decir que tipo de sociedad somos, pues a ese mestisaje habría que agregar también la influencia angloamericana que está muy presente en la ciudad.
Seguire leyendo tus escritos ya que son bastante reflexivos.
Saludos,
Paola
Hola Javier, felicitaciones por esta nueva iniciativa, será muy interesante poder ver tu punto de vista sobre "Lima Milenaria" de la cual no se habla mucho y sobre todo desde tu perspectiva como comunicador. Saludos.
Te invito a leer mi blog: www.callaocentrohistorico.blogspot.com
Vale Javier! La iniciativa es plausible e interesante...De Lima hay tanto por decir.
Te estaré leyendo.
Saludos ^^
Hola:
Interesante y necesaria iniciativa bloguera.
Adjunto algunos enlaces sobre el tema de Lima milenaria encontrados en Internet:
1. "Lima Prehispánica" del arquitecto Santiago Agurto, consultable en la Biblioteca de la Universidad de San Marcos: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/FundLima/limaprehisp/int.htm
2. Búsqueda en Google de sitios que contengan "Huacas de Lima":
http://www.google.es/search?source=ig&hl=es&rlz=&q=Huacas+de+Lima&btnG=Buscar+con+Google&meta=lr%3D&aq=f&oq=
Javier felicitaciones!!! era necesario tener un espacio para hablar de esto y que bueno que volviste al Perú para hacerlo en forma de blog. Hace dos años el 18 de enero quede indignada cuando ví a un jefe de seguridad de la alcaldia de Lima patear una ofrenda que se hacia en la Piedra del pasaje Santa Rosa. Me dolió su ignorancia. Tu blog es un camino para mejorar las cosas.
Señor de los Milagros: sincretismo de Pachacamac.... Culturas Ychma y Lima.... donde se escava salen restos arq..... Oraculo de Pachacamac y Oraculo del Rimac... venian en peregrinacion de lejos aqui... Cronista Santa Cruz Pachacuti...
Felicitaciones Javier!!!!! Por fin despues de tantos dias de corre corre, logro sentarme a leer y conocer tu blog. Deseo inmensamente que este articulo le llegue a muchos peruanos y extranjeros y sirva para dar una nueva perspectiva a la idea de Lima. Una Lima urbana ininterrumpida por mas de dos mil años, es algo que me emociona de manera especial y es como redescubrir algo que debia ser tan evidente a simple vista. Tati
Muchas gracias amigos. Ver que hay tanta más información sobre Lima no sólo es útil sino que muestra el interés que existe por nuestra historia específica e identidad. Rosmery, yo vi algo similar una vez y me pareció una abominación sin ninguna lógica. Amedrentar a ciudadanos que recordaban sus raíces prehispánicas!!! Beatriz, lo del sincretismo de Pachacamac con el Señor de los Milagros es muy fuerte. Porque te hace recapacitar que nuestros ritos religiosos (con respeto de los más católicos) también tienen miles de años de antiguedad y siguen de alguna manera vigentes. Tati, me emociona a mí la precisión con que expresas tu punto de vista. Una sensación muy similar está en la raíz de este proyecto.
Primero que soy un enamorado de Lima. Me enamore de ella cuando acompanaba a mi madre a la tiendecita pequena de mesitas redondas y chiquitas en el Jiron de la Union, donde comiamos, junto a otras mamas e hijos, unos tamalitos verdes de a Sol, pero de los grandes.
La ame cuando decubri los huecos criollos, las penas, las casa de cita con mas historia que los cuarteles del Rimac.
La ame intensamente hasta que vino la destruccion y el caos de la insania terrorista.
Entonces la ame con pasion, hasta el ultimo dia que la vi al subirme al ultimo vuelo de la Eastern Airlines.
La sigo amando a la distancia y la seguire queriendo como solo se quiere a una amante.
La Hispanidad de Lima no existe, para mi. Creo que tienes mucha razon al querer redescubrir la Lima Chola, serrana y gringuita de hoy. Te felicito y a traves tuyo le mando todo carino a mi amante Lima, la de siempre. Felicitaciones
Felicitaciones Javier.
Eres un investigador innato y tu interés, en esta oportunidad, ha despertado el interes no solo de otros investigadores sino de todos aquellos que sin tener la iniciativa que has demostrado estaremos al tanto de los contenidos de tu blog y los interesantes comentarios que recibes, por el solo hecho de conocer mas y así ampliar nuestra visión de vida.
Estimado Carlos, tu comentario hace vibrar. Entiendo tu sensación frente a Lima y creo que comparto eso en buena medida. Una ciudad difícil e intensa. Querida Martha, confiemos en que esta propuesta cumpla su cometido: cambiar el discurso oficial sobre Lima e incorporar por lo menos 1.500 años más de continuo desarrollo urbano que no son parte de una narrativa actual de la ciudad.
Excelente ciberbitácora, Lima como parte de nuestro foco civilizatorio sin igual en mundo,siempre nos muestra sorpresas. Nuestra identidad se fortalece y renueva gracias a las ciencias de la arqueología y antropología entre otras muchas.
Dices bien, Mario Enrique, porque los canales de irrigacion prehispánicos, construidos hace unos dos mil años, se consideran el inicio de la civilización en estos valles. Tal como sucedió en otras antiguas civilizaciones.
Te felicito por tu blog para rescatar Lima como algo muy especial, yo tambien creo que nuestra ciudad y todas las ciudades del mundo son muy especiales para sus habitantes. Pero ese aire y pensamiento casi no existe, hay que crearlo, y ese trabajo tu lo estas haciendo. He vivido en New York city un año y medio, Montreal 32 años, en San Juan Puerto Rico, 2 años y ahora estoy de vuelta en Lima y siento como tu que esta ciudad es linda, a pesar de su suciedad y descuido de las autoridades. Hay que educar a la gente. Gracias a ti estamos a reconocer a nuestra ciudad como algo que vale la pena apreciar. Me gustaria saber que tu harias si fueras alcalde, que proyectos harias, como mejorarias Lima?
Augusto
haha, Augusto,gracias hermano, pero el "si yo fuera alcalde" es un sombrero que me queda grande y al que no tengo pretensiones. Lima Milenaria es ya de por sí una propuesta específica que tiene su dimension: hacer que la mayor cantidad de limeños recupere memoria, que sepa lo que hubo aquí antes de 1535.