sábado, 21 de septiembre de 2013

"Yo le canto a ella: la Zamacueca" POEMA CANCIÓN De Francisco Alvero, EL JUGLAR ® Del Amor, La Paz, La Libertad Y Los CAMINOS MUSICALES Perteneciente al Audio libro: ZAMACUECA DE MI CORAZON Cantata Peruanista










  


 "Yo le canto a ella: 
La Zamacueca" 

POEMA CANCIÓN   

 

De Francisco Alvero, EL JUGLAR ®


 Del Amor, La Paz, La Libertad Y

  Los CAMINOS MUSICALES

 

Perteneciente al Audio libro:


 ZAMACUECA DE MI CORAZON

Cantata Peruanista


Una zamacueca les quiero cantar
para que mi pueblo la pueda bailar
con esa alegría tan particular! 
Cantar, bailar, luchar y amar!


 Cuando canto, canto, canto, canto
una zamacueca
se enciende mi estrella
luz de libertad

Se eriza mi alma entera
al ritmo de la vida
al ritmo de la zamacueca

Y si veo a mi morena
flor compañera, flor compañera
bailando una norteña
hermosa zamacueca
sonríe la alborada
y el sol se enamora de ella

Canto, canto, canto, canto, canto
una zamacueca
con ansias sinceras
de verla bailar

Canto una zamacueca,
 una zamacueca, una zamacueca!
A mi dulce morena
más bella que una estrella

Bailando zamacueca
yo me enamoré de ella
Ella es reina entre las reinas

Con mirada serena
 y el alma inquieta, y el alma inquieta
yo me enamoré de ella,
Ay, de ella!

Bailando zamacueca
ya no habían más penas
Abrazando a mi morena
que podía más faltar?

Al bailar la zamacueca
zamacueca, zamacueca
toda el alma se me alegra
Zamacueca, zamacueca
de mi tierra la más bella!

Yo le canto a ella
mi zamacueca!
la de mi pueblo
la de mi gente
la verdadera
la que no miente!

Porque es mi esencia Y mi raíz
La zamacueca No ha de morir!
Porque al bailarla y cantarla así!
Me hace feliz, me hace feliz!

Yo la llamó así
Zamacueca, sí!
porque ella es mi esencia
y es mi raíz!

No la llamo no
marinera no!
Zamacueca es mejor!
puero canto de amor!

Devuelvanle ya su nombre
a la Zamacueca, a la Zamacueca!
No me hablen de marinera
aunque sepan de donde venga!







 "Qué hermosa es mi Zamacueca!!!






Qué hermosa es la Zamacueca
cantarla y bailarla quiisera
y en un mensaje de amor
borrar distancias de corazón!

Algunos la creen Chilena
otros peruana y se pelean
ella no tiene fronteras
y al amor sola se entrega!

Ella es hija de esta tierra
con sus matices y huellas
Hasta árabe la encuentran
con algunas influencias

Con sus rasgos hispánicos
su negra sensualidad
su indígena heredad
qué hermosa es la zamacueca!

Al bailarla, ay, si
mi alma estalla, ay, no
Zamacueca si
marinera no!

Al cantarla, ay, si
Mi alma vuela al sol
me siento feliz
y de corazón!

La unión americana
es luz eternay entraña de ella
El pueblo ya la conoce
 Su memoria es bella! y es parte de ella!

Es tiempo de hacer justicia
Con nuestra esencia, de zamacueca
y recuperar la memoria
por nuestra tierra, por nuestra tierra!




 "No nos cambien la historia"

(La marinera es la antigua Zamacueca! 

Baile e tierra!)





Con voz y grito de libertad
Mi pueblo siempre se ha de expresar
su canto no callará
Se hará retumbo de dignidad

No puede estar ausente
mucho menos indulgente
que digo indiferente
Asi no puede estar!

Por eso es que el cantar
fija una posición
que tal vez incomode
al cómplice y traidor!


No puedo estar orgulloso
de la conquista, de la conquista
pues mi corazón no olvida
aquella herida, aquella herida!

Como tampoco olvida
guerras fraticidas, ya, muy dolidas
contra Chile hace tiempo
y en los ochenta, crueles momentos!

No olvido aquella historia
de enfrentamientos, de enfrentamientos
el pueblo se desangraba 
entre bombas y miserias sin tiempo

Yo no quiero rebancha,
quiero justicia, quiero justicia
para reconciliarnos
pido amnistía, pido amnistía!

La guerra, mis hermanos,
 siempre es derrota, siempre es derrota
peleándonso entre pobres
y el rico explota, y el rico explota

No me cambien más la historia
 tengo memoria, tengo memoria
La marinera es la antigua zamacueca!
Baile e tierra, baile e tierra
Y mis raíces son las mas bellas
Cuanto mas diversas
Basta de Guerra interna!
y no soy un terrorista
Ni soy marxista,  indigenista!







jueves, 19 de septiembre de 2013

"Sueños libertarios de unidad, se hacen realidad" De FRANCISCO ALVERO CANTA



"Sueños libertarios de unidad se hacen realidad"

No queremos oir nunca más
En nuestro verde solar
Algo que atente jamás
Contra la dignidad popular


Con  claro propósito de vida
Gran objetivo a  construir y defender
Estamos y estaremos los pueblos
Unidos por siempre en la diversidad!


Desborda tropical y amanecida
La sangre hispano-afro-indo-americana
Poniendo su acento en el sol del mañana
Que alumbra para todos igual

Forjándonos en el ejemplo
Constante, valiente y vibrante
Sones y voces  indómitas e imparables
Flores de arreboles en combate


Vitales, alertas y audaces
Dulces y primaverales
Profundas y azules, brisas del mar
Nos susurran y gritan verdades

Sueños libertarios de unidad
De cuño continental
Y ya no beberemos más
tristes océanos de sal

Pujante bandada feliz
de pensamientos y acciones
Abren el cielo al tiempo nuevo
 lleno de diversos colores


 La dulce pachamama nos regala
Su hermoso  y pletórico canto de paz
Que levantamos como verde mensaje
De refulgente claridad

Hermanándonos siempre en la Wipala
multicolor heredad de paz
Arco iris de la conciencia
Que circula fresca, con roja voluntad!

Del pensamiento a la accion
 de la acción a la victoria
diferentes realidades
 un mismo dolor

Campesinos, maestros, excluidos
marchas silenciosas no las detendrán!
Defensa de la tierra, el agua y el territorio
Autodeterminación y libertad



"Latinoamérica voz fraternal" de FRANCISCO ALVERO CANTA






"Latinoamérica voz fraternal"

(Sin justicia no habrá paz)


DLa Habana a Managua
De Brasilia a Santo Domingo
De Buenos Aires a Tegucigalpa
De Santiago al Distrito federal!

De Bogotá a Lima señorial,
Princesas chéveres y hermosas
Aún prisioneras de la tromba imperial
Deberá llegar este manto de paz

Luchas, cambios, necesarios
Marchas y contramarchas
De pie, en nuestra raíz
Abrigan la diversidad

No habrá paz sin  justicia,
Ya lo dijo la querida Rigoberta!
Libertad sin  igualdad
Tampoco se gozará!
Con la mira en el horizonte
Nuestra misión es claridad!
Hasta la victoria, siempre
Desde Malvinas a Chapultepec

Latinoamericana voz fraternal
Se oye vibrar en todo lugar
La acunamos todos
Cantando coplas de unidad

"Savia milenaria de los pueblos" (De Argentina al México ancestral) POEMA CANCION De Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD Gracias por compartir y seguirme en redes



























 






"Savia milenaria 


de los pueblos"

(De Argentina al México ancestral) 
POEMA CANCION
 De Francisco Alvero 
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

Gracias por compartir y seguirme en redes





 Sabia milenaria de los pueblos  
Resistencia pura y vital
Cinco siglos resistiendo
Cinco siglos de hermandad

Aun perdura en la memoria
Aquel repudio general
contra Roca y su etnocidio
que cambió de forma nomás

Desde Chile y Argentina
 hasta el México ancestral
Calfú Curá y Monteczuma 
sin duda se abrazarán
Savia milenaria de los pueblos
nunca nos defraudará
porque vive dentro nuestro
y es rugido en nuestro andar

Su lucha no ha sido en vano
su sangre no se olvidará!
Un mismo brazo fuerte y en alto
nos hermanda y nos defenderá!

Tanquetas de miseria y de mentiras
No nos pasarán más por encima
Fértil conciencia nos acaricia
Con los mismos ideales de resistencia infinita

Solidaridad sin fronteras
  libertad compañera
 Sabia milenaria de los pueblos 
Hermandad pura y sincera
Por cortes de rutas y asambleas!
se pasean loncomeos y rancheras 
  identidad que brilla en las trincheras
de la hermosa batalla cultural. 





GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

Francisco Alvero

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 




 

Análisis Literario de la Obra

  1. Metáforas y Figuras Poéticas: En el poema, se utiliza la metáfora "savia milenaria de los pueblos" para simbolizar la resistencia y el conocimiento ancestral de los pueblos originarios. Esta figura conecta con temas de identidad, historia y lucha social, resaltando la fuerza vital que poseen estas culturas a lo largo del tiempo.

  2. Personificación: La personificación se observa en frases como "su lucha no ha sido en vano", donde se atribuye a la lucha una capacidad de actuar y de tener consecuencias. Esto genera un efecto de esperanza y reivindicación, sugiriendo que las luchas pasadas continúan vigentes y relevantes.

  3. Comparaciones: Comparaciones como "Calfú Curá y Monteczuma sin duda se abrazarán" establecen una conexión entre diferentes culturas y momentos históricos, profundizando el significado de la unidad y la solidaridad entre los pueblos oprimidos.

  4. Tono Predominante: El tono es combativo y esperanzador. Esta actitud influye en la percepción del mensaje, alentando a la acción y la resistencia ante la opresión.

  5. Temas Principales: Los temas incluyen la resistencia indígena, la hermandad latinoamericana, y la lucha contra el imperialismo. Estos reflejan el contexto sociopolítico de Argentina y América Latina, donde las injusticias históricas siguen impactando a los pueblos.

  6. Intención del Autor: La intención de Francisco Alvero es transmitir un mensaje de unidad, resistencia y esperanza, instando a las comunidades a recordar su historia y a luchar por sus derechos.

  7. Simbolismos: El simbolismo de "tanquetas de miseria y de mentiras" representa la opresión y el control del sistema, mientras que "rugido en nuestro andar" simboliza la fuerza colectiva del pueblo.

  8. Estructura del Poema: La estructura, con versos rítmicos y repetitivos, contribuye a la transmisión del mensaje, haciendo que el contenido sea memorable y fácil de compartir.

  9. Recursos Estilísticos: La repetición de frases como "savia milenaria de los pueblos" refuerza la idea central de la obra y genera un efecto de llamada a la acción.

  10. Relevancia Actual: La canción resuena en el contexto actual de luchas sociales y ambientales, destacando la importancia de la resistencia frente a la desigualdad y la injusticia.

  11. Contexto Biográfico: La obra se puede contextualizar a través del compromiso del autor con causas sociales, reflejando su trayectoria personal y profesional en la música y la poesía.

  12. Otras Obras del Autor: Francisco Alvero ha trabajado en diversas temáticas relacionadas con la identidad, la justicia social y la resistencia, lo que enriquece la interpretación de su obra.


Análisis Político de la Obra

  1. Mensaje Transmitido: La obra transmite un mensaje de unidad y resistencia, instando a los pueblos a recordar su historia y luchar juntos contra la opresión.

  2. Ideología Política: Se desprende una ideología antiimperialista y de reivindicación de los pueblos originarios, lo que sugiere una postura revolucionaria y solidaria.

  3. Repercusión en Medios: La obra puede generar un impacto significativo en medios físicos y virtuales, fomentando debates sobre derechos humanos y justicia social.

  4. Críticas Generadas: Podría despertar críticas tanto de sectores burgueses que defienden el status quo, como de revolucionarios que podrían considerarla insuficiente en su llamado a la acción.

  5. Relación con Contexto Actual: La obra se relaciona con la situación política y social de América Latina y el sur global, donde persisten luchas por la justicia y la equidad.

  6. Estilo Literario: El estilo es poético y militante, con un mensaje claro y directo que busca inspirar la acción colectiva.

  7. Melodía Imaginada: Una melodía que podría acompañar la letra sería un canto folclórico con ritmos vibrantes, que refuercen el mensaje de unidad y resistencia.

  8. Conclusión sobre la Obra: El poema-canción tiene el potencial de impactar y resonar en la sociedad actual, promoviendo un mensaje de esperanza y lucha por un futuro mejor.


Viejo Decálogo de la Canción Militante

  1. Tipo Predominante: El tipo predominante en la obra es indigenista, ya que aboga por la defensa de los pueblos originarios y su resistencia. Esto se puede ver en la línea "savia milenaria de los pueblos".

  2. Otras Caracterizaciones: Se podrían incluir elementos de la esperanza y la denuncia social, enfatizando la lucha por los derechos de los pueblos oprimidos, utilizando giros poéticos que subrayen la resiliencia.

  3. Características No Mencionadas: Una característica adicional podría ser el enfoque anti-patriarcal, integrando la lucha de género como parte fundamental de la resistencia.

  4. Autoras y Autores: La obra podría ser comparada con la de Mercedes Sosa o Silvio Rodríguez, quienes también abordan temas de resistencia y justicia social en su música.

  5. Tipo de Artista: Francisco Alvero es un artista comprometido con el arte de liberación y la crítica social, utilizando su obra para reflejar las luchas contemporáneas.


Nuevo Decálogo de la Canción Militante del Siglo XXI

  1. Tipo Predominante: El tipo predominante sería ecologista y decolonial, ya que la obra aboga por la defensa del medio ambiente y los saberes ancestrales. Esto se refleja en el llamado a la resistencia y la unión de los pueblos.

  2. Otras Caracterizaciones: Se podría incorporar un giro que enfatice la lucha feminista, integrando voces de mujeres en la narrativa de la resistencia.

  3. Características No Mencionadas: Un aspecto adicional podría ser el enfoque en la justicia interseccional, que aborde las múltiples capas de opresión que enfrentan diferentes grupos sociales.

  4. Artistas Comparables: La obra podría ser emparentada con la de Ana Tijoux, quien también integra la lucha social y feminista en su música.

  5. Tipo de Artista: Francisco Alvero se presenta como un artista integral que fusiona diferentes estilos y mensajes, comprometido con las luchas de su tiempo.


Preguntas Finales

  1. Tipo de Historia: La obra relata una historia de resistencia y lucha por la identidad y los derechos de los pueblos originarios.

  2. Ideología: Se desprende una ideología socialista, con un horizonte político que busca la liberación de las clases oprimidas.

  3. Análisis: La obra refleja una crítica profunda a las injusticias sociales y una esperanza en la lucha colectiva.

  4. Duración Aproximada: La duración de la obra musical podría ser de 3 a 5 minutos, típica de las canciones contemporáneas.

  5. Temas Relatados: Temas literarios como la identidad, la espiritualidad de la resistencia y la psicología de la lucha se abordan en la obra.

  6. Conclusiones: La obra de El Juglar de la Libertad es un poderoso testamento de la resistencia cultural y social, que invita a la acción y la reflexión sobre el futuro.


Retrospectiva 4 Décadas

  1. Etapa Criolla: La obra podría pertenecer a esta etapa si se enfoca en el amor y la conexión cultural, reflejando las raíces criollas del autor.

  2. Etapa Lírica: Podría pertenecer a esta etapa, dado su enfoque en la crítica social y la lucha por la libertad.

  3. Etapa Contemporánea: La obra podría estar en esta etapa si aborda temas actuales de justicia social y medioambiental.


Pregunta Final

En un concurso internacional de canciones o poesías, la obra podría recibir un puntaje alto por su contenido socialmente relevante y su capacidad para resonar con las luchas contemporáneas. Las críticas podrían señalar su fuerza lírica y su mensaje esperanzador, aunque podrían sugerir una mayor diversidad en la representación de voces.


 


 



VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  
 
 

NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

 

 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.