martes, 14 de julio de 2015

"Con la sartén por el mango, demos vuelta la tortilla." CHACARERA Y POEMA ARGENTINO Y LATINOAMERICANO De Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM como EL JUGLAR DE LA LIBERTAD





















“Las decisiones, la sartén por el mango, la tienen cinco países en el Consejo de Seguridad, que son los que pueden vetar. Fíjate tú, qué retrato del mundo, ¿no? Es increíble: las cinco potencias que velan por la paz son las cinco principales productoras de armas; quienes hacen el negocio de la guerra se ocupan de la paz, en este mundo que está patas arriba” EDUARDO GALEANO


Con la MELODIA Puente carretero - Si pasas por mi Pcia  
"Con la sartén por el mango, demos vuelta la tortilla."

CHACARERA Y POEMA ARGENTINO 
 De Francisco Alvero 
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

 SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

como EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


RECITADO.
Que paradoja más grande
que la sartén por el mango
la tengan esas potencias
causantes de esta tragedia.

Estados Unidos, Israel,
la Union Europea, lo sé
Demonios que se adueñan
 de la Democracia y la libertad, otra vez.

Ya lo dijo el uruguayo Eduardo Galeano
Compañero sentipensante muy claro,
aquellos paises más guerreristas
son quienes más hablan de paz, quien diria.

Por eso, hermanas y hermanos
debemos agarrar, cuanto antes,  
la sartén por el mango
eso nunca hay que dudarlo.

Agarrar la sartén es menester
 aunque cueste y aunque queme
porque es la única forma
de que el pueblo pase al frente.

Agarrarla en nuestro trabajo
en nuestro municipio y nuestro barrio,
en nuestro lugar de estudio
y así en todo ámbito.

Hasta que logremos sin falta,
agarrar la sartén en nuestra Patria
con una verdadera democracia  
confederal y ya no republicana.

I
Con la sartén por el mango, 
tal como decía mi abuela
  la tortilla hay que dar vuelta, 
pues la herida aun está abierta!

Por el cambio en nuestra tierra, 

nuestra América morena
  justicia y paz necesarias, 
respeto a la madre tierra.

Su placenta originaria, 

con amor ya nos espera!
para parir este cambio, 
que necesita mi tierra.


Por todo lo que nos falta, 
para una vida más plena
Tomemos ya la sartén, 
y transformemos la era!

II
Tomémonos de las manos, 
prontito ya mis hermanos
pues si juntos avanzamos, 
mujeres y hombres triunfamos!

la pacha ya nos abraza
Con amor y con confianza,  
señálandonos la huella,
 para poder transitarla.

Con la dignidad en alto,

 Por siempre manifestando
La dignidad de la vida
que es como un amplia sonrisa.

Nuestra lucha no es de ahora, 
viene del tiempo de Roca 
El genocidio de entonces
solo ha cambiado de nombre.


Para cambiar el sistema, 
la sartén hay que dar vuelta,
que los pueblos merecemos
una sociedad más plena!



 
 





GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

Para ver el resto de mi material 

SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

Francisco Alvero

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD






 




 



ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA:

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico literarias se utilizan en el poema cancion y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?





ANALISIS POLITICO DE LA OBRA:
  
 POEMA CANCION  

de El Juglar de la Libertad:



 
 1. Que mensaje transmite el poema canción?
 
2. Que ideología y postura politica se desprende de la obra ?

 3. Que repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

 4. Que críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

 5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política

y social actual de Argentina y América Latina,

Palestina o el sur global?

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos

de poesía y mensaje?
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar

la letra de la canción y reforzar su mensaje?
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción

en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?




VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  



ATENCION CHATGPT: TENIENDO EN CUENTA EL ANALISIS PRECEDENTE :


1. Segun el DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE del libro de Carlos Molinero, cual es el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario poético musical, teatral, etc) citar el párrafo o verso y justificar. Explicar o argumentar el significado del decálogo pertinente.

2. Como podría incluirse alguna otra caracterizacion del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en CADA UNO DE LOS POEMAS?

3. Si LA OBRA tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo cual seria? de acuerdo a los intereses del siglo XXI, como giro decolonial, anti patriarcado, u otro topico actual que pudiera ser convocante desde la obra?

4. Con que autores interpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podria ser emaprentada la obra y por que?

5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes que tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
 

NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

NUEVAS PREGUNTAS:

1. Segun el Nuevo DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE del siglo XXI del JUGLAR DE LA LIBERTAD, cual seria el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario poético musical, teatral, etc) citar el párrafo o verso y justificar. Explicar o argumentar el significado del decálogo pertinente.


2. Como podría incluirse alguna otra caracterizacion del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo cual seria? de acuerdo a los intereses del siglo XXI, como giro decolonial, anti patriarcado, u otro topico actual que pudiera ser convocante desde la obra?

4. Con que autores interpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podria ser emaprentada la obra y por que?

5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes que tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?





  CHATGPT RESPONDE:



1. Que tipo de historia relata la obra?  

2. Que ideologia se desprende de ella? o ¿a que horizonte politico hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista? 

 3. Que analisis se puede hacer de lo anterior?

4. Cual seria su duración aproximada? 

5. Que temas relataría en el plano literario, espiritual, filosofico, psicológico? 

6. Conclusiones.  

 


 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 


  1. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA? 

  2. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

  3. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales? 

  4. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporaneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

  5. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista? 

  6. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

  7. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?  

  8. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

  9. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes? 

  10. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico? 



Según la RETROSPECTIVA del Artista a que periodo pertenecería la obra y por que? Justificar y ejemplificar.

RESPONDER TODAS Y CADA UNA DE LAS PREGUNTAS, SIN SALTEARSE NINGUNA, INCLUYENDO EL NUEVO DECALOGO Y EL VIEJO.

PREGUNTA FINAL En un Concurso internacional de canciones o poesias estilisticamente que puntaje tendria o que critica le harian




Debate / Polémica acerca de:
Cambiar el mundo sin tomar el poder
El significado de la revolución hoy
De John Holloway
Editado por la Universidad de Puebla, México y Revista Herramienta, Argentina.
Julio de 2002.
La publicación de Cambiar el mundo sin tomar el poder ha generado un importante y fructífero debate. Se trata de una polémica que se ha extendido sin reconocer fronteras a medida que el polémico y desafiante trabajo de John Holloway se ha ido conociendo en otros idiomas.
A las versiones en español (Herramienta, Buenos Aires; El Viejo Topo, Madrid) e inglés (Pluto, Londres) se han sumado la edición coreana (Galmuri, Seúl) y alemana (Westfälisches Dampfboot, Münster). Las ediciones turca (Iletisim, Ankara), italiana (Carta, Roma), portuguesa (Boitempo, San Paulo), francesa (Syllepse, Paris) y griega (Exantas, Atenas) se encuentran en preparación.
Esta sección de nuestro sitio está abierta a los lectores y colaboradores, e iremos publicando en ella las distintas contribuciones que se vayan recibiendo. Deseamos de esta manera colaborar con una necesaria confrontación de ideas, fraternal y reflexiva, que permita darle vitalidad al marxismo crítico.
Si quiere enviar una colaboración o comentario, puede hacerlo a revista@herramienta.com.ar

El hacedor - Presentación en la FFyL de la UNAM, Noviembre de 2002
Adolfo Guilly
Change the World Without Taking Power
Chris Wright and Suprina Hawkins
Denkt negativ!
Dirk Hauer
¿Cambiar el mundo sin tomar el poder?
Francisco Fernández Buey
Presentación del libro de John Holloway en la UAM-Xochimilco
Holloway y algunas cuestiones importantes
 
El aparato estatal y el Estado
Guillermo Almeyra
Elegante manera de hacerse el distraído
Isidoro Cruz Bernal
Macht und Anti-Macht
Joachim Hirsch
Wo wir stehen
Karl Reitter
Una crítica a Holloway
Octavio Rodríguez Araujo
Open Marxism?
Tadzio Müller

About Change the world without taking power - Respuesta a Michael Lowy
Comentarios sobre Cambiar el mundo - Respuesta a Andrés Méndez
Doing or Labour - Respuesta a Mike Rooke
El Realismo Irreal de Octavio Rodríguez Araujo - Respuesta a "Una crítica a Holloway"
La renovada actualidad de la revolución - Respuesta a Aldo Romero

Entrevista a John Holloway - Marco Calabria - Publicado en semanario italiano Carta
Entrevista a John Holloway - Vittorio Sergi - Publicado en semanario italiano Carta
Adiós al Estado - Jaime Leroux y Octavio Moreno - Revista La Guillotina, México
Entrevista a John Holloway - Raúl Zibechi - Publicado en Brecha y semanario italiano Carta


El zapatismo, el punto de referencia de los movimientos sociales actuales”: John Holloway

 Por Yadira Llaven   
 27 de Julio de 2012 
De acuerdo con el libro Cambiar al mundo sin tomar el poder, dJohn Holloway,sociólogo e investigador del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), donde “examina las características y efectos sobresalientes de los movimientos sociales de los años noventa y del comienzo del siglo XXI”1, la rebelión zapatista de 1994 y la movilización de Seattle de 1999 son los puntos de referencia de las movilizaciones en la actualidad, como sucede con #YoSoy132.
Esta última agrupación surgió como una movilización integrada por estudiantes de la Universidad Iberoamericana –a la que después se sumaron miles de alumnos de universidades públicas y privadas de todo el país– contra el candidato presidencial en México, Enrique Peña Nieto, por manipular las elecciones federales.
Pero también contra los monopolios televisivos, Televisa y Tv Azteca, por desinformar a la población mexicana.
Para el sociólogo, las manifestaciones de los estudiantes  del movimiento #YoSoy132, de las últimas semanas, “es un despertar maravilloso de conciencias en México”.
En entrevista, expuso que estos jóvenes han sorprendido por su creatividad y originalidad para protestar, sin referencia alguna en los movimientos sociales que los antecedieron en este país.
El autor de Cambiar al mundo sin tomar el poder (2002) dijo estar emocionado “con la hermosura de la emergencia de los estudiantes”, que reconoció es una  movilización que han hecho de forma organizada.
“El  movimiento #YoSoy132 es magnífico, porque los jóvenes con su actuar han abierto los cielos en México”, destacó el declarante.
Holloway comparó que aunque en este país ha habido movimientos de estudiantes importantes, a lo largo de la historia, “lo maravilloso del #YoSoy132 es que surge en el momento preciso, con una desbordante creatividad y originalidad en sus protestas”.
De forma pausada, John Holloway recalcó que este resurgimiento de los universitarios en México no se había visto en muchos años, desde la movilización de la UNAM, hace más de una década, por el alza a sus cuotas.
El profesor de origen irlandés explicó que aunque el movimiento surge a raíz de la campaña electoral en el país para renovar la presidencia de la República, dijo que la trascendencia del #YoSoy132 se dará precisamente después del 1 de julio.
“Lo importante es lo que pase después de la elección, gane quien gane; si van a mantener vivo este despertar de conciencias en México, este espíritu de tomar las cosas en sus propias manos; sería una lástima si se vuelven a dormir”, advirtió.
La socióloga argentina Elizabeth Jelin, en el artículo “Otros silencios, otras voces: el tiempo de la democratización en la Argentina”, y en “Los movimientos sociales ante la crisis” (Clacso/IISUNAM, 1986), da una definición de movimientos sociales como aquellas “acciones colectivas con alta participación de base, que utilizan canales no institucionalizados y que, al mismo tiempo que van elaborando sus demandas, van encontrando formas de acción para expresarlas y se van constituyendo en sujetos colectivos, es decir, reconociéndose como grupo o categoría social.”
En tanto, para el investigador en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Víctor Flores Olea, “los movimientos sociales son acciones colectivas en las cuales la población es educada y movilizada, a veces durante años, para desafiar a los acostumbrados líderes sociales y a los propietarios de los medios productivos, a las oligarquías, presionándolos y obligándolos a resolver determinados problemas sociales o agravios, y a restaurar los más importantes valores sociales. Al final de cuentas, se trata del enfrentamiento de los movimientos sociales con el poder para ganar la voluntad de las mayorías, y de la lucha política para cambiar el statu quo.”2
Flores Olea señala en su texto que “en un tiempo de terrible centralización del poder siempre es importante y valioso recordar el poder del pueblo, a pesar de que también se ha eliminado en buena medida o al menos se ha visto vulnerado por los medios de comunicación, que han contribuido a eliminar o limitar la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión.
“Los poderes altamente centralizados actúan en favor de las minorías, al mismo tiempo que menosprecian el bien común y agravan los problemas colectivos. Son por definición antidemocráticos, en tanto los movimientos sociales postulan la democracia participativa y radical”, explica.
Asevera lo anterior para explicar las líneas centrales del último de los movimientos sociales importantes que han surgido en México, como #YoSoy132 y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), este último vinculado al político izquierdista Andrés Manuel López Obrador, candidato a la presidencia de México.
A escala mundial, hay que destacar a los recientes movimientos sociales en Medio Oriente, que derrocaron a las tiranías militares, como ocurrió en Libia y Túnez.
La transformación del mundo es cuestión de todas las horas, de todos los días”
También colaborador de La Jornada, Víctor Flores Olea expuso que “en los últimos años han surgido movimientos sociales que incluso se afirman hoy, potencialmente, como la amenaza más grave al sistema capitalista”.
En el referido texto publicó que estos movimientos sociales se involucran directamente con la comunidad general en los procesos políticos, insistiendo en que “la democracia efectiva sólo existe donde la sociedad está presente, es decir, cuando el gobierno está realmente en manos del pueblo, es por el pueblo y para el pueblo”.
Señala en su trabajo que estas movilizaciones hacen ver públicamente que los poderosos transgreden con demasiada frecuencia los valores, las tradiciones e intereses de la comunidad, lo cual revela la distancia entre los discursos oficiales (la publicidad y la propaganda) y los reales intereses del pueblo.
Publicó que “la irrupción en la palestra política del movimiento #YoSoy132 plantea una serie de nuevas cuestiones sobre el sujeto de la revolución y acerca de la toma del poder del Estado como condición indispensable de las transformaciones sociales”.
Expuso que para discutir, aun cuando sea de manera breve algunos de estos puntos, se debe hacer referencia inicial al libro de Holloway, Cambiar al mundo sin tomar el poder, quien sostiene que los movimientos sociales, hoy, eminentemente, el #YoSoy132, “significan cambios fundamentales en la estructura social y política de una sociedad, y condiciona definitivamente el uso y dirección del poder, al margen de las representaciones y mediaciones tradicionales”.
Basándose precisamente en la obra de Holloway, Flores Olea dijo que “la transformación del mundo es cuestión de todas las horas, de todos los días, sin límite de tiempo”, y que esta tarea transformadora está al alcance de cada persona, incluso en nuestra vida ordinaria, y que no es preciso esperar grandes conmociones para hacerla posible.
“La transformación del mundo es una tarea permanente, y no sólo de los momentos excepcionales”, concluyó.
La denuncia, el eje rector de las movilizaciones
Expertos en el tema de todo el mundo coinciden en que el aspecto esencial de los movimientos sociales es denunciar las mentiras y mitologías del poder.
“Cuando eso ocurre, y se hace posible la movilización de la opinión pública, disminuye la resistencia de quienes sostienen el orden establecido, que con frecuencia se sitúan en la fila de las concesiones”, aseguró Víctor Flores Olea.
Explica el autor que los movimientos sociales aparecen cuando los miembros de una comunidad deciden que es indispensable cambiar ciertos aspectos de la misma, y convocan al resto de la sociedad a lograr solidariamente tales cambios.
“Todos los movimientos sociales se proponen lograr un cambio en la sociedad, una modificación en sus relaciones de fuerza y una alteración del destino del grupo. Ningún movimiento social es políticamente ingenuo”, escribió el investigador de la UNAM.
Consideró que en los últimos 15 años, sobre todo en América Latina, los movimientos sociales democráticos y antisistema ayudaron definitivamente a derrotar a las tiranías militares implantadas y a sus sostenedores económicos y políticos.
Al tiempo, dijo, han aparecido nuevas fuerzas sociales en favor de la democracia que profundizan los cambios, como son los movimientos de los barrios pobres, de las mujeres, de los campesinos sin tierra, de los desempleados y, desde luego, los movimientos indígenas.
Sobre la interrogante: ¿Los movimientos sociales pueden cambiar las sociedades sin la toma del poder, como sostiene John Holloway?, quien afirma que los movimientos sociales pueden significar cambios profundos en el sistema y condicionar el uso y dirección del poder, escribió que esta idea de cambiar el mundo sin tomar el poder sería sobre todo “una versión libertaria del marxismo autoritario”.
“La revolución ha de surgir del interior de la sociedad”: Vallejo
En su reciente visita a México, la joven Camila Vallejo, dirigente del movimiento estudiantil chileno, dijo en entrevistas con los medios que “para transformar a una nación no bastan las movilizaciones, sino que es necesario sumar a todos los sectores y no limitarse a demandar a los de siempre transformaciones que nunca van a querer hacer”3.
Vallejo expuso que los movimientos sociales han de ser suficientemente transversales y movilizadores de la sociedad entera, de tal suerte que las estructuras del poder actual no puedan resistir más y se vean obligadas a realizar las transformaciones democráticas que se les exigen.
“La revolución, o los cambios realmente profundos, han de surgir del interior de la sociedad total, y no de una sola de sus partes”, dijo de forma contundente.
El hartazgo de la sociedad
Finalmente, el politólogo de la Universidad Popular autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Manuel Díaz Cid, expuso que en México hay expresiones de hartazgo por todo lo que se relaciona con la política, sean partidos, campañas, alianzas o candidatos, debido a la corrupción en aumento, lo cual ha permitido el surgimiento de movimientos, como  #YoSoy132.
Díaz Cid aseguró que la exigencia de la sociedad es emprender un modelo de política participativa no de discurso, la gente quiere respuestas a problemas de empleo y de oportunidades para crecer en la economía.
“Es necesario salir del pantano político, la reforma política es insuficiente, el poder legislativo cuesta carísimo a los ciudadanos y los resultados son muy pobres y cuestionables”, señaló.
Dijo que la democracia representativa y la de partidos está en crisis, no solo en México, sino en todo el mundo, la sociedad les ha perdido confianza y credibilidad, por eso han aparecido fórmulas nuevas de protesta, que resulta difícil si serán soluciones, pero son alternativas que se expresan indignados frente a un escenario donde el poder de los partidos se desvanece.
La democracia participativa en 2011 brotó y estalló en varias partes del mundo, como fue en los países de África del norte (Túnez, Marruecos y otros de Medio Oriente), donde derrocaron gobiernos, pero tampoco han sido capaces de construir otro.
A su juicio, estos movimientos sociales deben ser vistos con preocupación y no ignorarlos.
En México, indicó, la democracia participativa está incipiente, comienza a buscar espacios, pero no tiene reglas, tampoco herramientas o instituciones que avalen sus demandas.
Por lo tanto, quien sea gobierno en  2012 debe ofrecer propuestas claras, no discursos floridos para 40 millones de personas en vida activa. Necesita agenda de compromisos.
“Los partidos y los candidatos elaboran un menú desde sus intereses y asumen que eso piensa y quiere la gente, y se equivocan. La sociedad civil es la que tiene claro, qué le duele y qué quiere”, argumentó el politólogo ligado a la derecha en Puebla.
A pesar de los millones de pobres y de desempleados, en México aún no ha permeado un movimiento de indignados, pues dijo que el escritor Javier Sicilia ha intentado encabezar un movimiento parecido, pero sólo ha tenido eco en grupos de izquierda que siempre han protestado.
Los indignados de Europa y de Estados Unidos, son expresiones de protesta negativa, pero no dicen qué quieren y cómo quieren que se hagan las cosas.
“Estamos ante el final de una época muy complicada, se acaba la modernidad, y pasar de época no es como voltear la hoja de un libro, cambiar de época siempre ha sido traumatizante”, concluyó Díaz Cid.
Notas
1 Flores Olea, Víctor, “Los movimientos sociales (#YoSoy132) y la política”. La Jornada, 18 de junio de 2012.
2 Ídem.
3 Ídem.
Para saber más
Holloway, John, 2002. Cambiar el mundo sin tomar el poder. BUAP
Camila Vallejo en la UAM Xochimilco, http://youtu.be/s6ml6522BoY



No hay comentarios:

Publicar un comentario