El 1 de enero de 1959 triunfa la Revolución Cubana con Fidel Castro como líder. | Foto: Reuters
Publicado 26 noviembre 2016
La
llegada al poder del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, fue
un camino lleno de acontecimientos que pasaron a la historia y que
definieron a Cuba y a toda América Latina.
El histórico líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, fallecido este viernes,
recorrió un largo camino desde 1953 para alcanzar la liberación de Cuba
y defender la soberanía de su país que estaba bajo la tiranía del
imperialismo norteamericano y sus aliados en la isla, como el dictador
Fulgencio Batista.
Fidel dedicó su
vida a la Revolución Cubana, la cual hizo posible que América Latina
iniciara un proceso de liberación que en la actualidad continúa con Cuba
como ejemplo de resistencia y triunfo. teleSUR te invita a conocer los principales hechos históricos en los que participó el líder revolucionario Fidel Castro: Asalto al Cuartel Moncada: El
26 de julio de 1953 encabezó la primera acción armada contra la
dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958) en el Cuartel Moncada, en
Santiago de Cuba. La expedición falló y el joven abogado Fidel Castro
fue condenado a 15 años de prisión. En el juicio pronunció su famoso
alegato de autodefensa: "Condenadme. No importa. La historia me
absolverá".
Fundación del M-26:
En 1955, durante su encarcelamiento en el penal de la Isla de Pinos
(hoy de la Juventud), funda el Movimiento Revolucionario "26 de Julio"
(M-26).
Exilio en México:
En 1955, tras dos años de prisión es liberado gracias a una
amnistía, pero tuvo que exiliarse en México, donde prepara la creación
de una guerrilla rural en la zona de Sierra Maestra (oriente cubano).
Conoce al “Che”: En
1995 durante su exilio en México conoce a Ernesto "Che" Guevara, quien
lo ayuda a preparar una ofensiva final para lograr la Revolución en
Cuba.
Expedición del Yate Granma.
El 25 de noviembre de 1956 Fidel Castro encabeza una expedición con 81
seguidores desde Tuxpan, en México, hasta la playa de Las Coloradas, en
el oriente de Cuba, donde arribaron el 2 de diciembre y a las dos
semanas se refugian en la Sierra Maestra. Allí reinician la lucha contra
las tropas de Fulgencio Batista que duró tres años.
Llegada al poder:
El 1 de enero de 1959 Fulgencio Batista cede el poder a una junta
militar y abandona Cuba, tras lo cual triunfa la Revolución Cubana con
Fidel Castro como líder. Este hecho se convirtió en uno de los hitos más
importante en la historia de la liberación de América Latina, debido a
que inspiró las futuras revoluciones en países latinoamericanos.
Reforma Agraria:
El 17 de mayo de 1959 firma la Ley de la Reforma Agraria mediante la
cual los terratenientes pierden los latifundios superiores a 420
hectáreas y la tierra se distribuye en cooperativas y granjas.
Nacionalización de empresas extranjeras: En 1960 inicia la nacionalización de bancos norteamericanos y numerosas empresas, entre ellas 105 azucareras.
Bloqueo de EE.UU.: El 20 de octubre de 1960 Estados Unidos inicia el bloqueo comercial y económico contra Cuba. Luego, en 1961 romple relaciones diplomáticas con la isla.
Falla invasión por Bahía de Cochinos: El 3 de febrero de 1962Estados
Unidos arma una operación militar con un ejército de mil 500 exiliados
cubanos y mercenarios, con el objetivo de derrocar a Fidel Castro. Sin
embargo, la acción fracasa en menos de 65 horas gracias a las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Cuba.
Crisis de los Misiles:
En 1962 se desarrolla una crisis en el mundo por el emplazamiento de
misiles soviéticos con ojivas nucleares en Cuba. Se estuvo cerca de una
crisis nuclear, sin embargo, la única consecuencia real fue que Estados Unidos profundizara el bloqueo comercial, económico y financiero en contra de la isla.
Visita a la URSS:
En 1963 realiza la primera visita a la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) tras haber restablecido relaciones diplomáticas en
1960. Con esta visita consigue el compromiso soviético de defender la
isla en caso de ataque. En los siguientes meses Fidel Castro acepta la
instalación de misiles soviéticos y llegan Cuba más de 40 mil militares y
especialistas rusos.
Presidente del NOA: En 1979 es elegido presidente del Movimiento de Países No Alineados (NOA o MPNA).
Congreso Comunista: El 17
de diciembre de 1975 se celebra el primer Congreso del Partido
Comunista Cubano, en el que se aprueba la Constitución. Fidel Castro es
nombrado primer secretario.
Jefe del Estado: Tras
la reforma constitucional, el 3 de diciembre de 1976 la Asamblea
Nacional elige por unanimidad a Fidel Castro como presidente del Consejo
de Estado, con lo cual se convierte en jefe del Estado y del Gobierno
de Cuba, además de número uno del partido.
Caída de la Unión Soviética:
En 1989 El líder ruso Mijail Gorbachov visita La Habana, Cuba, tras el
desmembramiento del bloque soviético. Fidel Castro lo recibe y le
reitera la negativa a aplicar la "Perestroika", es decir, la reforma
destinada a desarrollar una nueva estructura de la economía socialista.
"Hemos visto cosas tristes en otros países socialistas, cosas muy
tristes", afirmó Castro.
Conoce a Hugo Chávez:
El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro conoce a Hugo Chávez, en La
Habana. Desde entonces compartieron una profunda amistad y los ideales
de una América Latina soberana, integrada y solidaria. Más adelante,
juntos idean grandes proyectos como el ALBA y la Unasur.
Recibe restos del “Che”: El 12
de julio de 1997 Castro recibe en la base de San Antonio de los Baños,
ciudad Artemisa, los féretros de Ernesto "Che" Guevara y tres de sus
compañeros muertos en Bolivia.
Acuerdos con Venezuela: El
30 de octubre de 2000 Fidel Castro y el líder de la Revolución
Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, firman en Caracas el Acuerdo
Integral de Cooperación que contempla el suministro de petróleo a cambio
de servicios cubanos, en especial en materia médica.
Delega la presidencia de forma provisional: El
31 de julio de 2006 el líder de la Revolución Cubana, Fidel
Castro, delega con carácter provisional la presidencia del Gobierno y
del Consejo de Estado a su hermano Raúl Castro, debido a problemas
médicos.
Deja el poder: En
2008, Fidel Castro anunció, mediante una carta publicada en el diario
Granma, que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y
comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Cedió el poder a su hermano Raúl por una dolencia intestinal, por la
cual tuvo que ser intervenido en varias ocasiones. Tras su retiro,
se dedicó a recibir líderes del mundo y escribir análisis de la política
internacional.
El presidente cubano, Raúl Castro, anunció la partida física de Fidel, quien será cremado "atendiendo su voluntad expresa".
El líder de la Revolución Cubana,
Fidel Castro, falleció este viernes a los 90 años de edad, anunció su
hermano, el presidente Raúl Castro, en una alocución en la televisión
estatal. El legado antiimperialista de Fidel vive en el pueblo cubano,
que llora la partida física de su líder.
El emblemático
líder falleció en la noche de este viernes, 25 de noviembre, a las 22H29
(hora local), y sus restos serán cremados "atendiendo su voluntad
expresa", explicó Raúl Castro, visiblemente emocionado.
El mandatario agregó que en las próximas horas se anunciará cómo se
realizarán las exequias de Fidel Castro, a quien se vio por última vez
el pasado 15 de noviembre, cuando recibió en su residencia al presidente
de Vietnam, Tran Dai Quang.
>> Fidel Castro recibió a Presidente de Vietnam
Fidel Castro es
uno de los personajes más importantes del siglo XX, cuyo legado y
trascendencia se mantiene vigente en el siglo XXI. Fidel marcó una nueva
etapa para Cuba, dignificando al pueblo que estaba siendo pisoteado por
la dictadura de Fulgencio Batista.
No sólo le
inculcó al pueblo el amor por sus raíces, sino que Fidel también
implementó políticas reivindicadoras que eventualmente posicionaron a
Cuba como una referencia en materia de educación y salud ante el resto
del mundo.
Fidel se convirtió en una figura emblemática del antiimperialismo
al resistir las políticas injerencistas de Estados Unidos y no ceder
ante sus intereses. Pese al bloqueo comercial que impuso ese país
norteamericano desde 1960, Cuba ha logrado mantenerse de pie e
implementado medidas que le han valido el reconocimiento de diversas organizaciones.
Te invitamos a ver el memorable discurso de Fidel Castro ante la ONU en 1979:
Además de beneficiar al pueblo cubano, los servicios de salud se han convertido en producto de exportación de ese país caribeño.
Más de 15 mil médicos y en total, cerca de 40 mil trabajadores
vinculados a esos servicios se encuentran distribuidos en el resto del
mundo.
A partir de
enero de 1959 con el triunfo de la Revolución se inician esfuerzos que
tuvieron como contenido esencial dar solución a los grandes problemas
del pasado neocolonial, la reorganización y tecnificación del Ministerio
de Educación y la toma de medidas inmediatas para acabar con el
analfabetismo y la extensión a toda la isla de los servicios educativos.
Lo informó Raúl Castro en mensaje televisado (10:29 pm) Fidel será cremado hoy sábado (su voluntad)
(VIDEO) Falleció el líder revolucionario Fidel Castro a los 90 años
Por: Aporrea.org - Agencias | |
el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.
Credito: YVKE Mundial
26 de noviembre de 2016.-Fidel Castro ha muerto. A los 90 años de edad,
el líder histórico de la Revolución cubana ha fallecido esta noche en La
Habana. Su hermano, el presidente Raúl Castro, lo ha comunicado en un
mensaje de televisión. "Con profundo dolor comparezco para informarle a
nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy 25
de noviembre del 2016, a las 10.29 horas de la noche falleció el
comandante en jefe de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz", ha dicho
emocionado el mandatario.
La muerte de Fidel Castro cierra 60 años de historia, desde que
desembarcó en Cuba con un grupo de rebeldes provenientes de México en
1956 para impulsar la guerrilla que derrocó a Fulgencio Batista en 1959
hasta hoy, fecha final de la existencia de una de las principales
figuras del siglo XX.
Después de estar 47 años de manera ininterrumpida al frente del régimen
socialista que construyó en torno a su liderazgo, Castro abandonó el
poder hace justo diez años, en 2006, por problemas de salud. Raúl
Castro, cinco años menor, tomó el mando entonces provisionalmente y dos
años después, en 2008, lo sucedió formalmente como presidente del
Consejo de Estado y del Consejo de Ministros.
Raúl Castro agregó en su mensaje que en las próximas horas se anunciará
cómo se realizarán las exequias de Fidel Castro, a quien se vio por
última vez el pasado 15 de noviembre, cuando recibió en su residencia al
presidente de Vietnam, Tran Dai Quang. La semana pasada estaba previsto
que recibiese al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, pero la
cita se canceló.
Desde que se vio obligado a abandonar el poder en 2006, la principal
actividad pública de Fidel Castro fue la publicación de artículos en la
prensa cubana. Su presencia se fue espaciando gradualmente pero se
mantuvo presente hasta los últimos tiempos, como cuando en marzo pasado,
días después de la histórica visita de Barack Obama a la isla, publicó
una columna en la que mostraba sus reticencias ante el acercamiento del
presidente de Estados Unidos al Gobierno cubano. "No necesitamos que el
imperio nos regale nada", fue su frase más significativa, su rechazo
final, poco antes de morir, al país con el que se peleó durante décadas,
su enemigo irreconciliable.
La muerte de Castro supondrá una enorme sacudida emocional en Cuba,
tanto para sus partidarios como para sus detractores, por el peso
abrumador que ha tenido su figura en la vida cubana durante generaciones
y generaciones. Políticamente, es el símbolo del fin de una era, aunque
es no signifique en quepa esperar pronto cambios sustanciales en el
sistema cubano. Queda como último sostén de los líderes de la Revolución
su hermano Raúl Castro.
Leer esta nota: http://www.laprensa.hn/mundo/943851-410/fidel-castro-arremete-contra-barack-obama-tras-visita-a-cuba
No hay comentarios:
Publicar un comentario