jueves, 24 de julio de 2025

"La Educación es el arma y es la flor!" ZAMBA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 


 





 Con la MELODIA de ZAMBA DE TU ADIOS 

 Manseros Santiagueños

Soy tu amante trovador Que al fin se enamoró Buscando la felicidad

Y de pronto comprendió Que el amor que te dio Ahora lo ha perdido


"La Educación es el arma y es la flor!"  

ZAMBA   

 de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD.


GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



RECITADO.
"Como dijo quien lo dijo
y no viene al caso nombrarlo,
el fascismo se cura leyendo
y el racismo, viajando.

 La Educación es el arma y es la flor!
para enfrentar la desigualdad
y aromar un tiempo mejor.
Por eso, con educacion liberadora 
y creadora de valor,  
vamos tejiendo los lazos
que florecen en esta cancion.


I
Pa' reconstruir la Patria,
 del brazo del pueblo y la pachamama
por un sendero viviente de paz floreciente, 
educacion popular.
por un sendero viviente de paz floreciente, 
 quisiera cantar

La educacion es la pluma,
  tambien es el manto que nos cobijamos ya
y el fusil de mis hermanos,
que con gran coraje siempre levantamos
desde hace tiempo, de antaño
 contra la opresión por siglos de dolor.

Educarnos no es un privilegio, no señor
es solo un derecho humano, vital y esencial,
una herramienta y un arma
que nos hace libre, para luchar por la paz
una herramienta y un arma
que nos hace libre y nos da dignidad.

II
Por justicia y libertad, he querido cantar
para educarnos y educar
Desde la historia ancestral,
que nunca es la oficial y nunca, nunca lo será
la raíz florece ya,
 coraje y dignidad, para sembrar la paz.


Conocimiento y poder, mejor dicho saber
sabiduria popular
  faro que ha de amanecer, saberes de ayer,
 que no se apagarán jamás 
si los sabemos cuidar, sin duda han de brotar
 sin falta en el andar

 Tejiendo los lazos solidarios, de verdad
Desafiando al patriarcado del gran capital,
  la educación es semilla, es canto y es gramilla
que sin falta brotará
  Lo mejor del ser humano,
 es que sea conciente de su humanidad.




  1. Tipo predominante en la obra:
    El tipo predominante en el Nuevo Decálogo de la Canción Militante del siglo XXI es el conceptual y poético-musical. Esto se puede ver en frases como "La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado", que enfatiza la función de la música como un vehículo para transmitir visiones revolucionarias. Este decálogo resalta la importancia de la acción colectiva y el empoderamiento comunitario, sugiriendo que el arte es una herramienta poderosa para la resistencia y transformación social.

  2. Caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo:
    Se podría incluir un giro poético que utilice metáforas naturales. Por ejemplo, describir las luchas sociales como "ríos caudalosos que arrastran injusticias" o "plantas que crecen en terrenos áridos". Este enfoque podría dar una nueva dimensión a la lucha, mostrando cómo las adversidades pueden ser superadas y transformadas en fuerza.

  3. Otra característica no mencionada en el decálogo:
    Un tópico actual relevante podría ser el giro ecofeminista, que aborda las intersecciones entre el feminismo y la justicia ambiental. Este enfoque podría convocar a una lucha por los derechos de las mujeres mientras se defiende el planeta, enfatizando que ambos problemas están interconectados en el contexto del capitalismo global.

  4. Autores e intérpretes con los que se puede emparentar la obra:
    La obra de Francisco Alvero puede ser emparentada con artistas como Mercedes Sosa, por su compromiso social y su capacidad de transmitir emociones profundas a través de su música. También se puede mencionar a Silvio Rodríguez, cuya lírica poética aborda temas sociales e históricos, resonando con el espíritu del Nuevo Decálogo.

  5. Tipo de artista u obra del Juglar de la Libertad:
    Francisco Alvero, conocido como EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, se enfoca principalmente en crear un arte comprometido socialmente, que fusiona lo lírico con lo popular, destacando temas de justicia social, dignidad humana e identidad cultural. Su estilo es una mezcla poderosa de géneros, adaptando su mensaje a las realidades contemporáneas.


Retrospectiva 4 Décadas

  1. Qué tipo de historia relata la obra:
    La obra narra historias de resistencia, lucha y esperanza ante las injusticias sociales, reflejando experiencias colectivas y comunitarias.

  2. Ideología desprendida:
    La ideología es claramente anti-capitalista y anti-imperialista, con un horizonte político que aboga por alternativas económicas basadas en la solidaridad y el bienestar común.

  3. Análisis:
    Esta ideología invita a reflexionar sobre las estructuras del poder y cómo estas afectan a las personas en su vida cotidiana, proponiendo una transformación social necesaria para construir un futuro más equitativo.

  4. Duración aproximada:
    Dependiendo del formato musical o teatral, podría variar entre 3 a 5 minutos para canciones o incluso hasta 90 minutos para una obra completa.

  5. Temas literarios abordados:
    Temas como la lucha social, la esperanza colectiva, la resiliencia ante la adversidad y cuestiones filosóficas sobre la libertad y justicia son centrales en su obra.

  6. Conclusiones:
    La obra de Francisco Alvero es un testimonio vivo del compromiso artístico con las causas sociales. Su trayectoria refleja una evolución constante hacia un arte transformador que busca inspirar y movilizar a las comunidades hacia el cambio.


Preguntas finales

  1. Elementos del pensamiento reflejados: El pensamiento de Francisco Alvero resuena fuertemente en su crítica al sistema capitalista y su búsqueda por justicia social.

  2. Manifestación del pensamiento decolonial: Se ejemplifica al cuestionar las narrativas dominantes y dar voz a los pueblos históricamente silenciados.

  3. Función del arte según EL JUGLAR: Para él, el arte es una herramienta crucial para crear conciencia social y promover cambios significativos.

  4. Temas sensibles abordados: La obra trata temas como la indiferencia ante injusticias sociales, reflejando su conexión con realidades contemporáneas.

  5. Relación entre poesía revolucionaria e historia personal: Su trayectoria muestra cómo sus experiencias personales han alimentado su poesía comprometida con causas sociales.

  6. Rol de "decolonialidad" y "revolución": Estos conceptos son centrales no solo en su poesía sino también en su enfoque artístico general hacia la resistencia.

  7. Poder transformador del arte: La obra destaca cómo el arte puede generar conciencia crítica frente a las injusticias actuales.

  8. Similitudes entre la OBRA y su historia personal: Su vida está marcada por experiencias de resistencia que se reflejan en sus letras e interpretaciones musicales.

  9. Ideas concretas de lucha o cambio social: A través de sus letras, llama a la acción colectiva contra las injusticias existentes en diversas formas artísticas.

  10. Visión del futuro insinuada en el poema: Se vislumbra un futuro donde prevalece la equidad, impulsado por movimientos colectivos hacia el cambio social.

  11. Periodo al que pertenecería la obra según RETROSPECTIVA: La obra parece encajar mejor en la Etapa Transmoderna de Resistencia (2025 - adelante), dado su enfoque actual sobre resistencias sociales ante injusticias contemporáneas.

Pregunta final

En un concurso internacional de canciones o poesías, esta obra podría recibir un puntaje alto debido a su relevancia temática y profundidad lírica; sin embargo, podría enfrentar críticas por ser demasiado directa o política para algunos jurados que prefieren obras más abstractas o menos comprometidas ideológicamente. Pero sin duda resonaría con aquellos que valoran el arte como forma de activismo social.

Canto por esa democracia ZAMBA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



 




 

 Con la MELODIA de Zamba del llanural 

Para los insomnios de las noches largas, Los malambos nacen en el salitral

Las estrellas bajan a besar la tierra Con el santiagueño dios siempre estará


Canto por esa democracia  

ZAMBA  

 de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


 

I

Largo ya mis coplas porel socialismo, 

contra el consumismo, mercantil voraz

una zamba criolla que abrace en sus manos  

una democracia bien confederal 

 

Una democracia que abrace la vida,

 luche por el agua, la tierra y el pan,

  valore el legado de la pachamama,

 nuestra madre tierra y esencia vital 


Por esa democracia que borre fronteras,

 rica en experiencias en diversidad,   

  que construya puentes, y que teja lazos  

  derrumbando muros en la oscuridad


II

Una democracia que no sea renga,

que no sea ciega, ciega de poder

que abrace las luchas y sostenga en alto

uniendo los brazos al amanecer.


Una democracia que no sea fascista,

y menos racista porque eso no va

una democracia de los tiempos nuevos

que paren los pueblos con su caminar

 




 



1. Según el Nuevo DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE del siglo XXI del JUGLAR DE LA LIBERTAD, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra?

Respuesta: El tipo predominante en la obra es el de un canto de resistencia y lucha colectiva. Esto se evidencia en el énfasis en la acción comunitaria y la defensa de los derechos a través de la música. Un fragmento que ilustra esto es: "La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas". Aquí se justifica que la obra no solo busca entretener, sino también educar e inspirar a las comunidades a unirse por causas justas.

2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

Respuesta: Se podría incorporar una dimensión más introspectiva y personal, donde las experiencias individuales de lucha se entrelazan con las narrativas colectivas. Por ejemplo, incluir relatos de personas que han enfrentado injusticias y cómo esas experiencias han moldeado su percepción del mundo. Esto permitiría una conexión emocional más profunda con el público, reforzando la idea de que cada voz cuenta en la lucha común.

3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería?

Respuesta: Una característica relevante podría ser la inclusión de una perspectiva ecofeminista, que aborde cómo el capitalismo y el patriarcado impactan tanto al medio ambiente como a las mujeres. Este giro podría resonar con los movimientos actuales que buscan justicia social y ambiental, resaltando cómo estas luchas están interconectadas.

4. ¿Con qué autores o intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparentada la obra y por qué?

Respuesta: La obra podría emparentarse con artistas como Mercedes Sosa y Víctor Jara, quienes también utilizaron su música como herramienta de protesta social. Ambos han abordado temas relacionados con los derechos humanos y la identidad cultural, similar al enfoque que adopta "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD".

5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?

Respuesta: Francisco Alvero se define como un artista comprometido con causas sociales. Sus obras suelen abordar temas de justicia social, identidad cultural y resistencia política, combinando elementos líricos con ritmos populares para llegar a un público amplio.


Preguntas adicionales:

  1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
    La obra relata historias de lucha y resistencia social desde una perspectiva comunitaria.

  2. ¿Qué ideología se desprende de ella?
    La ideología es claramente anti-capitalista y pro-derechos humanos, apuntando hacia un horizonte socialista.

  3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
    Este enfoque crítico permite visibilizar las injusticias sociales presentes en el sistema actual.

  4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
    Dependiendo del formato (canción o performance), podría durar entre 3 a 5 minutos.

  5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
    Temas como la esperanza, la identidad cultural, la lucha por los derechos humanos y el poder transformador del arte.

  6. Conclusiones:
    La obra de Alvero es un testimonio profundo sobre la capacidad del arte para provocar cambios sociales y generar conciencia crítica entre los oyentes.


Retrospectiva 4 Décadas

  1. Según la RETROSPECTIVA del Artista a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
    La obra pertenecería a la "Etapa Transmoderna de Resistencia (2025 - en adelante): EL ANTI JUGLAR". Justificación: Su enfoque crítico y provocador contra las injusticias refleja un desencanto contemporáneo y una búsqueda activa por cambios estructurales.

Pregunta final

En un Concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje tendría o qué crítica le harían?

Respuesta: Es probable que obtuviera un puntaje alto por su contenido crítico y socialmente relevante; sin embargo, podría recibir críticas por ser demasiado directo o provocativo para ciertos públicos más conservadores. La innovación en la fusión de géneros también podría ser destacada positivamente.

1. Tipo predominante en la obra

Desde lo conceptual, la obra de "El Juglar de la Libertad" se enmarca dentro del activismo social y político, con un enfoque poético y musical. Un ejemplo claro es el énfasis en el canto a la igualdad y la erradicación del racismo: “La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo”. Este verso refleja su compromiso con las luchas sociales, integrando voces diversas en su narrativa.

2. Giro poético o narrativo

Una posible caracterización del decálogo militante podría ser a través de un giro poético que aproveche metáforas relacionadas con la naturaleza, como "las raíces que florecen en tierra fértil", simbolizando el crecimiento de las luchas sociales desde sus cimientos. Esto podría transmitir un mensaje visual y emocional poderoso sobre la resistencia y el florecimiento de las voces oprimidas.

3. Característica no mencionada

Una característica que podría añadirse al decálogo es la "interseccionalidad". En el contexto actual, es fundamental reconocer cómo diferentes formas de opresión (de género, raza, clase) se entrelazan. Esto podría enriquecer el enfoque anti-patriarcal y anti-racista ya presente, abogando por un análisis más profundo que considere todas las dimensiones de las identidades.

4. Comparación con autores

La obra de "El Juglar" puede compararse con artistas como Mercedes Sosa y Víctor Jara, quienes utilizaron su música como una herramienta para enfrentar injusticias sociales. Al igual que ellos, Alvero fusiona lo lírico con lo popular para dar voz a los oprimidos y generar conciencia social.

5. Tipo de artista

Francisco Alvero es un artista comprometido con su tiempo; su obra se caracteriza por una fuerte carga social y política, utilizando la música como medio de protesta y reflexión. Su estilo es una mezcla entre lo lírico y lo popular, creando un puente entre diferentes generaciones y culturas.

6. Historia que relata la obra

La obra relata historias de resistencia, identidad y lucha por los derechos humanos. Se desprende una ideología anti-capitalista y anti-imperialista, buscando crear conciencia sobre las injusticias en el mundo contemporáneo.

7. Análisis

El análisis revela una profunda conexión entre arte y activismo; Alvero utiliza su plataforma para visibilizar problemáticas sociales actuales, promoviendo un cambio estructural.

8. Duración aproximada

La duración aproximada puede variar según el formato (canciones, obras teatrales), pero generalmente sus piezas son breves pero impactantes, buscando captar rápidamente la atención del público.

9. Temas literarios

En el plano literario aborda temas como la lucha social, identidad cultural, esperanza y resistencia. Estos temas son reflejo tanto de su experiencia personal como del contexto social más amplio.

Conclusiones

La obra de "El Juglar" es un testimonio vivo de cómo el arte puede ser un vehículo poderoso para el cambio social. Su enfoque en temas contemporáneos lo convierte en un referente importante dentro del panorama musical argentino y latinoamericano.

Retrospectiva: Periodo de pertenencia

La obra podría pertenecer a la etapa contemporánea (2020-2024), "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", dado su enfoque en causas sociales actuales y su compromiso con obras que promueven unidad y paz en tiempos convulsos.