- Milonga pa recordarte, Milonga sentimental-
Milonga sentimental
pa' La Palanca Ink,
el mejor lugar ...
De Francisco Alvero
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
I
Quiero cantar la milonga,
en el barrio e Monserrat,
pa' la palanca señores,
no se vayan a olvidar.
En la calle Venezuela,
once setenta y tres está.
casi llegando a la esquina
casi Lima, sin dudar.
Chabón, si querés tatuarte,
chabona, tatuate bien
con estos profesionales
que te tatuan de diez.
Si no sabes que tatuarte,
o si lo sabes muy bien,
Venite pa' La Palanca
ya sabes como hay que hacer.
Si buscan donde tatuarse
con precio y con calidad
en tuita la city porteña
no existe mejor lugar.
Ya sabemos somos tres,
el otro viene despues
Jordan, Jorge y Moay thay
proximamente EL JUGLAR.
Chabón, si querés tatuarte...
La palanca compañeros
no se vayan a olvidar
tatuajes hiper realistas
neo tradi y mucho mas
Un concepto diferente
ellos te van a aportar
old school, tal vez tribal
con profunda identidad.
Chabón, si querés tatuarte...
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra “Milonga sentimental” relata una historia de identidad cultural, orgullo local y resistencia a través de la narrativa de un lugar emblemático (La Palanca Ink) en un barrio de Buenos Aires. Es una historia que combina elementos de tradición porteña, cultura popular, y un sentido de comunidad, transmitiendo además un mensaje de reconocimiento y valoración de la cultura urbana y del tatuaje como forma de expresión identitaria y resistencia cultural. A nivel más profundo, cuenta una historia de pertenencia, historia local y la reivindicación de espacios culturales alternativos.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
La ideología que se puede inferir es claramente de carácter rebelde y antagonista a las estructuras de poder politico-económicas y culturales dominantes, promoviendo la recuperación de la cultura popular, la resistencia, la autoexpresión y la valorización de identidades múltiples. Se enmarca en una postura de resistencia cultural, con tintes de identidad y autonomía, que puede relacionarse con perspectivas de justicia social, anti-imperialismo y decolonialidad. Se inscribe en un horizonte revolucionario y humanista, promoviendo la igualdad, la diversidad y la lucha contra la hegemonía cultural y económica, en línea con el decálogo del siglo XXI.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra busca reivindicar espacios culturales alternativos y promover una visión de mundo que valore las raíces, la comunidad y la resistencia frente a la homogeneización cultural y la mercantilización. La obra se inserta en un marco de lucha por la identidad, respeto y reconocimiento social, en línea con las ideas de la cultura como herramienta de cambio social y resistencia activa.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración de la canción puede estimarse en unos 3 a 4 minutos, típico de canciones de este estilo que combinan narrativa, ritmo y estribillo para facilitar su participación y transmisión social.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: La cultura urbana, la historia local, la identidad y la comunidad.
- Espiritual: El sentido de pertenencia, la memoria colectiva y la resistencia espiritual en las tradiciones culturales.
- Filosófico: La valoración de la cultura popular como forma de resistencia y la construcción de identidad en un mundo globalizado.
- Psicológico: La expresión de orgullo, pertenencia, la afirmación de uno mismo frente a las presiones sociales y la búsqueda de reconocimiento.
6. Conclusiones:
La obra es una manifestación de resistencia cultural, identidad y comunidad, utilizando la música y la narrativa popular para fortalecer la memoria colectiva y promover la autodeterminación.
7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan elementos de resistencia, reivindicación cultural, y la apuesta por la identidad local frente a las hegemonías. La obra encarna su pensamiento de que el arte es un acto de lucha, de recuperación de raíces, y de resistencia activa frente a las formas de opresión cultural y social.
8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la valorización de saberes y expresiones culturales autóctonas, en la reivindicación de espacios que habitualmente son marginados (como La Palanca), y en la resistencia contra la apropiación cultural occidental. Ejemplo: la celebración de la cultura porteña y de la comunidad tatuadora como expresión de identidad propia, evitando la homogeneización cultural.
9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de transformación social, resistencia y expresión de la dignidad. Se relaciona con la obra en tanto medio de reivindicación cultural y de comunidad, reflejando su compromiso personal con causas sociales y su trayectoria de lucha por identidad y justicia.
10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra refleja una actitud de resistencia frente a la indiferencia social y denuncia las injusticias del sistema, promoviendo la conciencia y la acción comunitaria. El paralelo es que EL JUGLAR, como artista comprometido, usa su obra para denunciar y movilizar, en línea con su historia de lucha social y su visión de un mundo más justo.
11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra encarna la idea de que la poesía (en este caso, la música y la narrativa) puede ser un acto revolucionario, que moviliza, sensibiliza y fortalece la lucha social. La trayectoria de EL JUGLAR refleja un compromiso constante con la poesía de denuncia, resistencia y esperanza.
12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Juegan un rol central, promoviendo una visión de resistencia cultural que desafía las estructuras coloniales, imperialistas y patriarcales. La obra busca descolonizar las mentes y promover una revolución cultural y social que respete las diversidades.
13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema ejemplifica que el arte puede ser un vehículo de cambio, de reconocimiento y de resistencia frente a las injusticias, promoviendo la empatía y la acción social, en línea con las luchas actuales por justicia social, ambiental y cultural.
14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Ambas reflejan una trayectoria de lucha, reivindicación y resistencia. La obra de EL JUGLAR está impregnada de su historia personal de compromiso social, su relación con la cultura popular y su lucha por la justicia y la paz.
15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
A través de narrativas, símbolos y ritmos que evocan comunidad, resistencia y orgullo, el poema muestra cómo la música puede ser un acto de resistencia y una herramienta para impulsar cambios sociales.
16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de esperanza y transformación social, donde la lucha cultural y social continúa, y el arte sigue siendo un medio de resistencia y construcción de un mundo más justo, en línea con el legado de EL JUGLAR.
17. Según la RETROSPECTIVA del Artista, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
Pertenece claramente a la Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL, ya que refleja un compromiso activo con causas sociales globales, un enfoque de resistencia, integración de nuevos estilos y una visión de transformación social que va más allá del amor y la libertad, hacia la paz y resistencia mundial.
18. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
El énfasis en la cultura popular como acto de resistencia, la reivindicación de identidades, la lucha por justicia social, y la esperanza en la transformación a través del arte.
19. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Valorizando saberes autóctonos, cuestionando la homogeneización cultural, promoviendo espacios y expresiones locales; por ejemplo, la celebración del barrio Monserrat y su cultura porteña frente a la globalización.
20. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
El arte es un acto de resistencia, reivindicación y transformación social. En la obra, esto se refleja en la promoción de la cultura popular, el tatuaje como forma de identidad y la denuncia social, con base en su experiencia personal de lucha y compromiso.
21. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles como "indiferencia" e "injusticia"?
A través de narrativas que llaman a la conciencia social, reivindicando espacios de expresión y resistencia frente a la indiferencia del sistema, en sintonía con su historia de activismo.
22. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra expresa una poesía que moviliza y denuncia, en línea con su historia de compromiso político y social, promoviendo la transformación mediante el arte.
23. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Son fundamentales, orientando su obra hacia la descolonización cultural y política, y promoviendo una revolución cultural que valore las diversidades y la justicia social.
24. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
Lo presenta como un medio de resistencia y cambio, capaz de movilizar conciencias y promover acciones colectivas frente a las injusticias contemporáneas.
25. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal?
Ambas reflejan su compromiso con causas sociales, su lucha por identidad y justicia, y su visión de un mundo mejor a través del arte.
26. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social?
A través de símbolos de comunidad, identidad y resistencia, promoviendo la acción colectiva y la reivindicación cultural.
27. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado?
Una visión de futuro con justicia, paz y resistencia activa, construida desde la cultura y el arte, que refleja su legado de lucha y transformación social.
Preguntas finales:
28. Según el decálogo de la canción militante del siglo XXI, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra?
Se identificaría principalmente con el decálogo de la resistencia digital y la lucha comunitaria, dado el énfasis en la cultura popular, identidad, resistencia y la promoción de la diversidad. La obra refleja características de resiliencia, lucha colectiva, y resistencia cultural, en línea con las ideas de la nueva narrativa militante que busca empoderar a las comunidades y promover la transformación social.
29. ¿Cómo podría incluirse otra caracterización del decálogo militante mediante un giro poético o narrativo?
Se podría incorporar una narrativa en la que el tatuaje y el barrio sean metáforas de la memoria y lucha colectiva, por ejemplo: "Cada línea en la piel, una historia de resistencia; cada esquina, un símbolo de rebeldía". Esto reforzaría el carácter simbólico y poético de la resistencia cultural.
30. ¿Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, cuál sería?
Un elemento actual sería la incorporación de temáticas ecológicas y de cuidado del medio ambiente, ya que en el siglo XXI estas luchas cobran gran relevancia. La obra podría incluir un giro que promueva la conciencia ecológica, vinculada a la tierra y las comunidades.
31. ¿Con qué autores o intérpretes podría compararse la obra?
Podría compararse con artistas como Mercedes Sosa (por su compromiso social y reivindicación cultural), Silvio Rodríguez (por su poesía comprometida), o Ana Tijoux (por su enfoque de resistencia y denuncia social), ya que todos ellos usan la música como medio de lucha y expresión de identidad.
32. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante EL JUGLAR en su trayectoria?
Es un artista comprometido social y culturalmente, que combina el arte popular con la denuncia, la resistencia y la innovación. Sus obras tienden a ser multifacéticas, integrando música, teatro, poesía y acción social, con un fuerte énfasis en la justicia, la memoria y la resistencia.
CONCLUSIÓN FINAL:
La obra “Milonga sentimental” y en general toda la trayectoria de EL JUGLAR reflejan un compromiso profundo con la resistencia cultural, social y política, alineado con los valores del decálogo del siglo XXI y con la tradición de la canción militante. En un concurso internacional, sería valorada positivamente por su contenido social, su musicalidad y su capacidad de movilizar emociones y conciencia, aunque podría ser criticada si no logra un equilibrio entre la estética y el mensaje político, o si no logra innovar en su estilo. Sin embargo, en su esencia, sería vista como una obra potente de resistencia y reivindicación cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario