sábado, 14 de marzo de 2015

"Hasta la Poesía, siempre!!!" de FRANCISCO ALVERO CANTA



"Hasta la Poesía, siempre!!!" 

"la poesia esta de pie para vencer a la muerte "

(Juan Gelman - Poeta compañero Argentino)
de FRANCISCO ALVERO 

"El Juglar Del Amor Y La Libertad"





Las luchas del pueblo, 
Los lideres emanados de ellos,
Los sueños y las utopías
son pura poesía

La lucha por el agua, el territorio

por la soberanía alimentaria
el buen vivir ancestral
son pura poesía!

La resistencia de los pueblos

el amor y respeto a la pachamama
La comunicación popular
son pura poesía!

Los jóvenes que alzan la voz

la solidaridad combativa
la esperanza resurgida
son pura poesía!

Los diálogos y debates

en pos de la nueva era
el Pachakuti de amor
son pura poesía!

La creación del poder popular

la contracultura de liberación
los cinco siglos de diversidad
son pura poesía!

La unión de la Patria Grande

genuina e inmortal
la sabiduría popular
son pura poesía!

La defensa de los derechos humanos

y los de la madre tierra
las revoluciones populares
son pura poesía!

 Lorca, Machado, Hernandez

Martí, Neruda, Cortazar,
Benedetti, Octavio Paz, Tolstoi, 
Son pura poesia

Tupac Amaru, Bolívar, San Martin

El Che, Sandino, Villa, Zapata
Evita, Chavez, Evo, Mujica
Son pura poesía!


Hasta la poesía, siempre!

poesia pura e insurgente
Socialista Nuestroamericana, 
Digna, libre, justa y soberana
Que construye hasta lo imposible, que solo tarda un poco mas!





"La poesía es el punto de intersección entre el poder divino y la libertad humana"
Octavio Paz.











 



Trovador



Bernart de Ventadorn, trovador medieval occitano según un manuscritodel siglo XIII sobre la música trovadoresca.
Los trovadores (del idioma occitano trobador, pronunciado [truβa'δu]) fueron músicos y poetas medievales, que componían sus obras y las interpretaban, o las hacían interpretar por juglares o ministriles, en las cortes señoriales de ciertos lugares de Europa, especialmente del sur de Francia, entre los siglos XII y XIV. La poesía trovadoresca se compuso principalmente en idioma occitano;1 y generó el concepto socio-literario del amor cortés (fin'amor).

Historia y literatura[editar]

Orígenes[editar]

Los trovadores, personajes mayoritariamente de la nobleza, con sus canciones amorosas sobre todo, pero también con sus composiciones de propaganda política, sus debates y, en definitiva, con su visión del mundo, muestran el inicio de una historia cultural y política con una variedad que no se encuentra en ningún otro documento de la época. Su literatura, además, será una de las fuentes básicas de la poesía que durante siglos se cultivará en Europa occidental. Incluso en el siglo XX, autores catalanes como Josep Vicenç Foix (1893-1987) no se pueden explicar del todo sin conocer aquello que compusieron estos escritores de los siglos XII y XIII que cantaban por los pueblos.

El estudio de los trovadores se incluye habitualmente dentro de la historia de la literatura occitana. Escribían en una variedad culta del idioma provenzal antiguo(lengua poética de los trovadores), que surgió en Occitania a finales del siglo XI y se extendió por el occidente europeo, sobre todo en Cataluña y el norte de Italia, conformando una literatura de una unidad importante en un momento en que las diferencias entre el provenzal y el catalán eran poco notables. Así, en la plenitud de su producción literaria ―siglo XIV y parte del siglo XV― en Cataluña, un mismo escritor usaba el occitano en su obra poética, y el catalán en la prosa. Esta situación pervive hasta la obra de Ausiàs Marc (1397-1459). La tradición literaria de los trovadores aún tuvo vigencia en parte de la poesía catalana del siglo XX, tanto con respecto a los aspectos formales como de contenido, representando una de las bases esenciales de la lírica catalana.
Conviene esclarecer la diferencia entre trovador y juglar. El trovador era un poeta lírico, por lo general de condición social elevada, que se acompañaba de una melodía fija y cuyo texto se fijaba por escrito y no se transmitía con variantes, además de que no necesitaba utilizar sus facultades artísticas como medio de vida. El juglar, sin embargo, llevaba una vida ambulante, recitaba con una entonación específica pero no melódica, memorizaba los textos e incluso improvisaba a partir de determinados motivos temáticos, podía ayudarse de la mímica y la dramatización; características que lo convierten en uno de los máximos representantes de la literatura detransmisión oral de carácter folclórico o popular. No obstante, en ocasiones es posible confundirlos o reconocer individuos que reunieron las dos tipologías. De modo muy esquemático, suele asociarse al trovador con el autor (creador), y al juglar con el actor (intérprete).2 Ambos se sintetizarían en la cultura musical del siglo XX con la imagen del cantautor.

Etimología[editar]

Entre las diversas posibilidades etimológicas de la palabra «trovar», la más adecuada es la de ‘inventar o crear literariamente’. Hace falta distinguir en esta época el significado de dos palabras que en nuestros días se usan sin ningún matiz diferenciador: poeta y trovador. El primero era aquel que escribía poesía en latín, en cambio el segundo lo hacía en una lengua romance.
La misma etimología tiene la palabra «trovero», aplicada a la persona que hace trovos (cantos tradicionales del sureste español). .

Los trovadores[editar]


Grabado de trovador condenado al patíbulo.Doctrinal du Temps Présent de Pierre Michault(hacia 1490).
Entre 1110 y 1280 se registran unos 450 trovadores de idioma occitano.3
Pierre Riffard —citando a clásicos como Marroux, Roubaud y A. Moret—, menciona entre los más notables trovadores cátaros a Pierre Rogier de MirepoixBernard Mir y Guilhem de Dulfort, y a Chrétien de Troyes (desde 1164) como máximo representante en lengua de oil. También incluye el fenómeno de los «minnesänger» germanos (1170 a 1340) y a los poetas del «stil nuovo» como Dante y Cavalcanti, insistiendo en el aspecto esoterista de la obra trovadoresca de Chrétien y Dante.4
Asimismo, se han considerado trovadores personajes como: Guillermo de Poitiers, el Papa Clemente IV, no siendo Papa, sino antes de ser arzobispo de Narbona y obispo del Pueg, conocido como Gui Folqueis,5 o el rey de InglaterraRicardo Corazón de León (que antes de presidir la corte inglesa fue duque de Aquitania y conde de Poitiers), Pedro el Grande y Federico III de Sicilia; a diversos personajes de la nobleza como el catalán Guerau de Cabrera, o a individuos de origen humilde, como Marcabrú, que empezó como juglar. Entre las mujeres trovadoras («trobairitz»), casi siempre de la nobleza, destacó Beatriz de Día.

Cancioneros[editar]

Los cancioneros son unos documentos ―en total se conservan 956 (y se han destruido 8)― que constan habitualmente de tres apartados: vidas, razones y composiciones. De algunos trovadores únicamente se incluían las poesías sin ninguna otra referencia.
  • En el primero apartado se explicaba la vida del trovador.
  • En el segundo, las razones por las cuales había escrito determinado poema. Esta información no solía ser frecuente.
  • Por último, figuraba el propio poema, en 256 casos con la melodía correspondiente.
En estos documentos se conservan 2542 poemas y versos, que a veces se repiten en diferentes cancioneros y a veces se atribuyen a diferentes trovadores. En cuanto a las biografías las hay de todo tipo: extensas o cortas según el cancionero, reales o inventadas, como se ha podido comprobar al compararlas con otros documentos de la época.

Estilos poéticos[editar]

La poesía trovadoresca se manifestaba a través de estilos (o trovas) diferentes:
  • Trova leve (o plana): expresión sencilla, palabras no complicadas ni de doble sentido, ausencia de recursos estilísticos difíciles. Pensamientos claros que puede captar fácilmente un auditorio variado. Este es el estilo más utilizado, sobre todo en los sirventés.
  • Trova hermética: hay varios tipos: caro, oscuro, sutil, delgado, cubierto..., según lo expresen los propios trovadores en sus composiciones, sin especificar las características. Los dos más habituales son los siguientes:
    • Trova cerrada: trova hermética basada en la complicación de conceptos, el abuso de la agudeza, un lenguaje a menudo de argot (que ofrece problemas de interpretación en la actualidad, no tanto, seguramente, en el momento que se escribió). Marcabrú lo usó con frecuencia.
    • Trova rica: el hermetismo se basa en la complicación de la forma, que busca la sonoridad de la palabra y por lo tanto usa un lenguaje difícil, con rimas extrañas, etc. Arnaut Daniel fue el gran maestro de este estilo.

Influencia en Europa[editar]

Personajes similares aparecieron en otras regiones de Europa. Ya se ha mencionado Cataluña y el norte de Italia, cuya trova estaba íntimamente relacionada con la provenzal. En el norte de Francia, en la región de lenguas de oïl, y en Inglaterra aparecieron los trouvères o troveros, en Alemania los Minnesänger y en el occidente de la Península Ibérica las cantigas galaico-portuguesas.

Géneros trovadorescos[editar]


Grabado representando a la muerte llevándose a un trovador (derecha) y a un abogado. La Danse macabre; París: Guy Marchant, 1486.
La poesía trovadoresca era sobre todo de temática amorosa, pero también podía centrarse en aspectos políticos, morales, literarios, etc. A continuación hay una clasificación no exhaustiva de su literatura dividida en tres apartados: los géneros condicionados por la versificación, en los que se tienen en cuenta los aspectos métricos y no la temática, que solía ser amorosa; los géneros condicionados por el contenido, que es el apartado más variado y extenso; y los debates entre trovadores, es decir, aquellas composiciones en que dos trovadores se enfrentan a través de un diálogo con una temática variada.

Géneros condicionados por la versificación[editar]

Géneros condicionados por el contenido[editar]

Debates entre trovadores[editar]

Otros estilos[editar]


Owain Phyfe, un moderno trovador, actuando en una feria renacentista en 2003.
Estos estilos tienen menos manifestaciones que los anteriores.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Martín de Riquer (2004). Vidas y amores de los trovadores y sus damas. Barcelona: Acantilado. ISBN 84-96136-80-9.
  2. Volver arriba Pavis, Patrice (1996). Diccionario de teatro. Barcelona, Paidós Ibérica. p. 266. ISBN 8449306361.
  3. Volver arriba Pierre A. Riffard (1987, edición francesa de 1983). Diccionario del esoterismo. Alianza Editorial. ISBN 84-206-0237-X.
  4. Volver arriba Pierre A. Riffard (1987, edición francesa de 1983). Diccionario del esoterismo. Alianza Editorial. p. 395. ISBN 84-206-0237-X.
  5. Volver arriba Martín de Riquer (1974). Los trovadores, historia literaria y textos. Ariel. p. 21.
  6. Volver arriba Martín de Riquer (1974). Los trovadores, historia literaria y textos. Ariel. pp. 12 y 13.

Enlaces externos[editar]

Este artículo ha sido traducido de la Wikipedia en catalán. La información para la realización del artículo ha sido obtenido de Els trobadors catalans (en catalán) con permiso.




  ¿DÓNDE QUEDÓ EL TINTERO Y EL JUGLAR, POETA?
¿Por qué sendas andará el juglar poeta,
aquel que solía escribir los versos juglarescos,
utilizado por los juglares medievales
en los cantares de gesta?
Compuesto por tiradas monorrimas,
de rima asonante, de versos largos,
en los que predominaban
los de catorce sílabas.
El verso estaba dividido en dos partes
... hemistiquios, separados por una pausa,
cesura.
¿Dónde estará ahora el juglar de banqueta,
que solía escribir sus versos
sus poemas narrando la historia
de su tiempo y de sus antepasados?
¿Qué senda tendrá trazada?
Quizás cambió a coplas de pie quebrado,
o, ¿a soneto acaso?
Tal vez le gustó más escribir en la senda de Soneto,
estrofa constituída por catorce versos,
endecasílabos, ordenados en dos cuartetos
y dos tercetos.
Será verso, prosa, o rima;
décima o vergel;
copla o redondilla.
Será lo que sea, aún lo sigo
extrañando si no le miro.

Elizabeth Pastrana





El juglar renueva su programa


Monje copista, detalle de una miniatura de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el SabioCuando la Edad Media alcanzaba su plenitud, los juglares también incluyeron en su repertorio poemas narrativos sobre milagros, vidas de santos, o aventuras de reyes y guerreros de antaño, escritos por monjes sabios para difundirlos entre la gente y atraer peregrinos a sus monasterios. Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita, entregó a los juglares su Libro de Buen Amor, en cuyos versos había mezclado enseñanzas y humorísticas aventuras.Muchos años después, los poemas extensos pasaron de moda. Con los fragmentos que más habían gustado, los juglares compusieron romances, que tuvieron gran éxito: las gentes los aprendían de memoria y los enseñaban a sus hijos y nietos. De este modo, se convirtieron en canciones populares que, año tras año, se siguieron cantando hasta principios del siglo XX.

Un foro para debatir sobre la alternativa al neoliberalismo

Noam Chomsky, Álvaro García Linera, Emir Sader y Gianni Vattimo, entre otros, participarán de charlas y debates en el Teatro Cervantes.
Del 12 de Marzo de 2015 al 14 de Marzo de 2015

El Ministerio de Cultura de la Nación realizará del 12 al 14 de marzo en el Teatro Cervantes (Libertad 815, Ciudad de Buenos Aires), el Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad, en el que se reflexionará acerca de los procesos políticos que atraviesan los países de América Latina y de la crisis económica y social que afecta a Europa.
"Este encuentro servirá para analizar los procesos de transformación que se han dado en nuestro país y en Latinoamérica, una región que logró trasladar el eje de la discusión y la acción política hacia la izquierda, enfocándose en la defensa de los intereses nacionales y la inclusión de las mayorías populares. Además, las ponencias y discusiones que se desarrollen esos días serán una nueva oportunidad para debatir sobre los cambios en curso en Europa y los actuales intentos de socavar los procesos democráticos latinoamericanos con el evidente propósito de restaurar el statu quoneoliberal", dijo la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi.
Noam Chomsky (EE.UU.), Cuauhtémoc Cárdenas (México), Constanza Moreira (Uruguay), Emir Sader (Brasil), Piedad Córdoba (Colombia), Iñigo Errejón (España), Jorge Alemán (Argentina), Ignacio Ramonet (España), Álvaro García Linera (Bolivia), Nicolás Lynch (Perú), Gabriela Montaño (Bolivia), Axel Kiciloff (Argentina), Gabriela Rivadeneira (Ecuador), Leonardo Boff (Brasil), Gianni Vattimo (Italia), Paco Taibo (México), René Ramírez (Ecuador), Nidia Díaz (El Salvador), Ticio Escobar (Paraguay), Horacio González (Argentina), Camila Vallejo (Chile) y Marisa Matias (Portugal) son algunos de los políticos e intelectuales que participarán del encuentro.
Este Foro Internacional es organizado por la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, que conduce Ricardo Forster, y tiene como objetivo poner en el centro del debate la dignidad del hombre y de los pueblos, destacando a la política como una herramienta de emancipación democrática.
Forster explicó que "el foro servirá para actualizar el mapa político-intelectual que proponen los dispositivos alternativos a la hegemonía neoliberal, tanto en Latinoamérica como en Europa. Vamos a hacer un encuentro donde, bajo el paraguas de la emancipación y la igualdad, se discuta el neoliberalismo, el presente y el surgimiento de nuevos proyectos de tradición democrática y popular en ambos continentes".
"La idea, entonces, es generar un gran debate de cara a la sociedad, con la expectativa de producir un texto firmado por todos los participantes", añadió.
Así, dirigentes sociales y políticos, intelectuales y líderes de América y Europa se reunirán para decir no a las amenazas de restauración neoliberal, buscando fortalecer los horizontes de emancipación e igualdad que deben guiar la vida de los pueblos.
El Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad será con entrada gratuita, con ingreso por estricto orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala de 800 localidades. Además, se dispondrá una pantalla gigante en la plaza ubicada frente al teatro (Av. Córdoba y Libertad), que permitirá ver el Foro en vivo y en directo, y mediante un sistema de streaming, todas las actividades podrán seguirse en www.cultura.gob.ar.
PROGRAMA
JUEVES 12 DE MARZO
14.00 h. Acto de apertura.
15.00 h. Mesa 1: Desafíos y encrucijadas en América Latina
Panelistas: Cuauhtémoc Cárdenas (México), Constanza Moreira (Uruguay), Emir Sader (Brasil), Piedad Córdoba (Colombia). Moderador: Víctor Hugo Morales.
17.30 h. Conferencia magistral de Noam Chomsky
Palabras introductorias a cargo de Anthony Arnove.
20.00 h. Mesa 2: América Latina y Europa, en espejo
Panelistas: Iñigo Errejón (España), Ignacio Ramonet (España), Ricardo Forster (Argentina) y Álvaro García Linera (Bolivia). Moderador: Diego Tatián.
VIERNES 13 DE MARZO
11.00 h. Mesa 1: Nuevas izquierdas y tradiciones populares en América Latina
Panelistas: Nicolás Lynch (Perú), Gabriela Montaño (Bolivia), Vladimir Acosta (Venezuela) y René Ramírez (Ecuador). Moderador: Eduardo Rinesi.
14.30 h. Mesa 2: Nuevas izquierdas y tradiciones populares en Europa
Panelistas: Martina Anderson (Irlanda), Konstantinos Tsoukalas (Grecia) y Germán Cano (España). Moderador: Pedro Brieger.
17.00 h. Mesa 3: Actualidad de las tradiciones emancipatorias
Panelistas: Leonardo Boff (Brasil), Gianni Vattimo (Italia), Horacio González (Argentina), Marcelo Sánchez Sorondo (Argentina). Moderador: Jorge Alemán.

SÁBADO 14 DE MARZO
11.00 h. Mesa 1: Cultura: nuevas subjetividades, neoliberalismo y proyecto emancipador
Panelistas: Paco Taibo (México), Ticio Escobar (Paraguay), Eduardo Moisés Torres Cuevas (Cuba) y Nidia Díaz (El Salvador). Moderador: Gonzalo Civila (Uruguay).
14.00 h. Mesa 2: La nueva generación ante la disputa del presente
Panelistas: Iñigo Errejón (España), Camila Vallejo (Chile), Marisa Matias (Portugal) y Axel Kiciloff (Argentina). Moderador: Ricardo Forster
16.00 h. Clausura del Foro
conferencias


área

Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional


El Ministerio de Cultura de la Nación apuesta a generar un debate democrático, federal y plural sobre las tradiciones políticas y culturales de la Argentina y América Latina, para actualizar sus legados en todas aquellas ideas y acciones del presente que anhelan la emancipación social.
Para eso, se crean cuatro programas de trabajo que darán forma al conjunto de actividades por desarrollar durante 2014 y 2015: “Foros por la nueva Independencia”, “Imaginación política”, “Diálogos de América Latina y el Atlántico” e “Imaginación cultural”.
Por medio de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, el objetivo es recorrer el pasado y el presente que moldean el pensamiento político, cultural e ideológico argentino, organizando encuentros regionales, debates, y actividades que recuperen y potencien las herencias, hitos y producciones de las tradiciones políticas del país. A la vez, el Ministerio de Cultura de la Nación impulsará espacios de reflexión y construcción a futuro de nuevos conceptos.
Las actividades propuestas apuntan a dar una discusión sobre la encrucijada cultural del presente, entre las diversas tradiciones y corrientes estéticas, así como también participar de la puesta en valor e investigación de un mapa de las expresiones artísticas que recorren la historia argentina.
Paralelamente, se buscará fortalecer la relación entre los movimientos políticos, culturales y sociales de América Latina y Europa que, en la actualidad, promueven políticas y acciones a favor del rol del Estado en la redistribución equitativa y progresiva de la riqueza, en contra de las políticas regresivas del neoliberalismo. En este sentido, se apuntará a revitalizar el diálogo político y cultural, por medio de la generación de debates y documentos de difusión de dicho intercambio.
Así, se propiciarán ámbitos que fomenten nuevos lenguajes de la comunicación, que valoren a los jóvenes como sujetos activos de la política contemporánea, que armonicen instancias teóricas y de comunicación masiva, y que potencien los espacios de exhibición y participación que congreguen a sujetos de las más diversas procedencias sociales y culturales.
















acción

Cuadernos por una Nueva Independencia

Se trata de un balance entre dos Bicentenarios, que recorren los ejes planteados en el marco de los Foros por la Nueva Independencia.
Cuadernos por una Nueva Independencia

Con miras a abrir los debates impulsados por los Foros por una Nueva Independencia en los distintos rincones del país, se crearon los Cuadernos por una Nueva Independencia, balance entre dos Bicentenarios, que recorren algunos de los ejes de discusión planteados en el marco de los foros.
  • Para descargar los Cuadernos por una Nueva Independencia N° 1, haga click aquí
  • Para ver en línea los Cuadernos por una Nueva Independencia N° 1, haga click aquí
  • Para descargar los Cuadernos por una Nueva Independencia N° 2, haga click aquí
  • Para ver en línea los Cuadernos por una Nueva Independencia N° 2, haga click aquí
Cada temática es abordada a partir de distintas miradas, problematizando distintos aspectos, trazando un balance histórico y señalando las conquistas y las cuentas pendientes que nos han legado los 200 años de historia argentina.
Los Cuadernos por una Nueva Independencia responden a la necesidad de abrir la discusión sobre cómo fueron concebidas desde diversas tradiciones políticas y culturales las ideas de independencia, emancipación y soberanía política, económica, cultural y jurídica y permiten analizar las encrucijadas y desafíos hacia el segundo Bicentenario patrio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario