jueves, 3 de mayo de 2012

"Nuestros Apus nos alientan..." POEMA CANCIÓN TAWANTINSUYANO hip hop y huayno. De Francisco Alvero, EL JUGLAR ® Perteneciente al Audio libro: KAUSACHUM QOSQO MANTA! CUSCO, PUKA SONKO! CRÓNICAS DE MI PRIMER VIAJE AL OMBLIGO DEL MUNDO, CORAZÓN DEL TAWANTINSUYO Memorias poético musicales (2012)

 




 Con la MELODIA de Anocheciendo zambas - cuando se duerman las flores 


"Nuestros Apus nos alientan..."

POEMA CANCIÓN

 Tawantinsuyana  

hip hop y huayno. 

 

De Francisco Alvero, EL JUGLAR ®


Perteneciente al Audio libro:

KAUSACHUM QOSQO MANTA!

CUSCO, PUKA SONKO!


CRÓNICAS DE MI PRIMER VIAJE 

AL OMBLIGO DEL MUNDO, 

CORAZÓN DEL TAWANTINSUYO


Memorias poético musicales

(2012)


GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

 SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

como EL JUGLAR DE LA LIBERTAD




RECITADO
Hay quienes se burlan
pues no comprenden
que el planeta es un ser viviente,
del que formamos parte
y no somos dueños,
sencillamente.

El conocimiento ancestral
siempre lo dijo
somos hijas e hijos de la tierra
¿cómo no defenderla?

Los amautas del tawantinsuyo 
sabia cultura milenaria andina
llamaban apus a los cerros
y se comunicaban con ellos.

Con tanto ruido y capitalismo
¿Seremos capaces de oirlos?
peruanos, argentinos, 
todo el mundo, digo.


I
Nuestros Apus nos alientan
inmortales cerros sagrados
A continuar el camino 
Que los antiguos trazaron.

Devolución de las tierras
Cuidado del medio ambiente
Defensa de los valores
De los ancestros vivientes.

Nuestro apus nos alientan,
a avanzar en unidad.
No repitamos la historia,
De cinco siglos atrás,
Rompamos ya la corona
Ahora transnacional. 

II

Nuestros Apus nos alientan

a no detener la marcha

por segunda independencia

de nuestra tierra peruana. 


Pero no existen fronteras,

cuando de luchar se trata,

Por Patria y soberanía

de nuestra hermosa Abyayala. 



GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

Para ver el resto de mi material 

SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

Francisco Alvero

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


 




 

Análisis Literario de la Obra

  1. Metáforas y figuras poético-literarias: En el poema se utilizan metáforas como "nuestros Apus" que simbolizan la conexión espiritual y cultural con los cerros, considerados sagrados. Esta figura se relaciona con la reverencia a la naturaleza y la ancestralidad. "Planetario ser viviente" es otra metáfora que refuerza la idea de interdependencia entre el ser humano y la Tierra.

  2. Personificación: La personificación de los Apus como entidades que pueden alentar y alertar a los humanos implica una relación activa y viva con el entorno natural. Este efecto sugiere que el poeta busca crear conciencia sobre la conexión espiritual con la naturaleza y el deber de protegerla.

  3. Comparaciones: Se contrastan las voces de los antiguos amautas con la realidad actual, donde se pregunta si seremos capaces de oír a los Apus en medio de "tanto ruido y capitalismo". Esto profundiza el significado del poema, destacando la pérdida de conexión con la sabiduría ancestral.

  4. Tono predominante: El tono del poema es esperanzador y combativo, lo que influencia positivamente la percepción del mensaje de lucha y resistencia ante desafíos contemporáneos.

  5. Temas principales: El poema aborda la defensa de la tierra, la unidad en la lucha y la crítica a los sistemas capitalistas. Relaciona sus temas con el contexto sociopolítico latinoamericano, donde se busca justicia social para los pueblos originarios y se denuncia la explotación.

  6. Intención del autor: El autor busca transmitir un mensaje de esperanza y acción colectiva. La intención es crear conciencia sobre la importancia de la defensa del medio ambiente y el legado cultural indígena, haciendo un llamado a la unidad en la lucha por los derechos.

  7. Simbolismos: Elementos como "Apus" y "cerros sagrados" simbolizan la conexión entre el pueblo andino y su tierra, mientras que las "tierras devueltas" representan la lucha por la justicia territorial.

  8. Estructura del poema: La obra se estructura en dos partes que detallan las exhortaciones de los Apus y los problemas actuales. Esta estructura refuerza el mensaje, mostrando una continuidad entre el pasado y el presente en la lucha por la justicia.

  9. Recursos estilísticos y repetición: La repetición de "nuestros Apus nos alientan" enfatiza la comunidad y la persistencia en la lucha. Este recurso refuerza la idea de que la fuerza y el poder provienen de la colectividad.

  10. Resonancia actual: La canción resuena en la actualidad, especialmente con el auge de movimientos ambientalistas y sociales, reflejando una crítica al capitalismo y una lucha por la justicia social y ambiental.

  11. Contextualización biográfica: La biografía del autor, comprometido con causas sociales, se refleja en la obra a través de su conexión con la cultura indígena y su activismo.

  12. Influencia de otras obras: Las obras de "El Juglar de la Libertad" a menudo abordan temas de justicia social y resistencia, lo que influye en la interpretación del poema como parte de un discurso más amplio de transformación social.

Análisis Político de la Obra

  1. Mensaje del poema: Transmite un fuerte llamado a la acción colectiva por la defensa de la tierra y la justicia social, enfatizando la unidad de los pueblos.

  2. Ideología y postura política: La obra refleja una ideología anti-capitalista, indígena y de defensa del medio ambiente, promoviendo conceptos de justicia social y dignidad.

  3. Repercusión en medios: Puede tener un impacto significativo tanto en medios tradicionales como virtuales, inspirando discusiones sobre derechos humanos, medio ambiente y resistencia cultural.

  4. Críticas: Puede generar críticas tanto de sectores conservadores como de movimientos revolucionarios, dependiendo de la interpretación de su mensaje.

  5. Relación con el contexto político: La obra se relaciona con luchas actuales en América Latina contra el extractivismo, la desigualdad y la opresión, estableciendo paralelismos con movimientos en Palestina y otros contextos globales.

  6. Estilo literario: Su estilo es una fusión de lírico y popular, con un fuerte mensaje político y social, utilizando poesía para abordar realidades complejas.

  7. Melodía sugerida: Una melodía folk o andina podría acompañar la letra, reforzando su conexión con las tradiciones culturales y la naturaleza.

  8. Conclusión sobre su impacto: La obra tiene un potencial significativo para impactar y ser parte de un movimiento más amplio que busca justicia y equidad a través de la música y el arte.

Descripción del Viejo Decálogo y el Nuevo Decálogo

  1. Tipo predominante según el viejo decálogo: Se puede considerar que encaja en el ítem 1 (Indigenista), dado que aboga por la defensa de los pueblos originarios y plantea una lucha contra el imperialismo. Por ejemplo, el verso "Defensa de los valores / De los ancestros vivientes" refleja este enfoque.

  2. Características del nuevo decálogo: Una característica que podría incluirse es el enfoque feminista y antiracista (del nuevo decálogo), tanto en el contenido de las letras como en la inclusión de voces diversas.

  3. Otra característica no mencionada: Un enfoque relevante sería la interseccionalidad, considerando las diversas identidades y luchas en la compositora, lo que enriquecería el mensaje.

  4. Autores comparables: La obra podría emparentarse con Silvio Rodríguez y Mercedes Sosa, por su enfoque social comprometido y la inclusión de la realidad latinoamericana en sus canciones.

  5. Tipo de artista de Francisco Alvero: Francisco Alvero es un artista comprometido con causas sociales y políticas, que busca la fusión entre lo lírico y lo popular, con un enfoque en la liberación y la justicia social.

Respuestas a preguntas adicionales

  1. Tipo de historia: Relata la lucha por la defensa de la tierra y la identidad cultural, explorando las realidades de los pueblos indígenas y su conexión con la naturaleza.

  2. Ideología: Refleja una ideología socialista y anti-capitalista, proponiendo una crítica a las estructuras que oprimen a los pueblos y el medio ambiente.

  3. Análisis: El análisis sugiere que la obra es un llamado a la conciencia crítica y la acción colectiva, proponiendo alternativas al modelo capitalista.

  4. Duración aproximada: Considerando su estructura y temas, podría tener una duración de alrededor de 4-5 minutos en formato de canción.

  5. Temas: Aborda la identidad cultural, la resistencia, el medio ambiente y la espiritualidad en un contexto de injusticia social.

  6. Conclusiones: La obra se erige como un testimonio poético de las luchas actuales, invitando a la reflexión y acción en pro de un cambio social y ambiental.

Retrospectiva

La obra pertenecería a la Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad), en la cual "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL" asume un rol más vocacional y comunitario, abarcando temas de justicia social y unidad, que se reflejan en la temática del poema.

Pregunta final

En un concurso internacional de canciones o poesías, la obra podría recibir un puntaje alto por su profundidad lírica y compromiso social, aunque se podrían señalar críticas por su tono militante o temas que pueden no resonar con todas las audiencias.






VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  


 

 

NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

 



 

 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 
 



LOS APUS: LAS MONTAÑAS SAGRADAS DEL PERÚ

Las montañas altas son consideradas en todo el mundo como lugares místicos que tienen el poder de evocar un intenso sentimiento de lo sagrado. Para las poblaciones de muy distintas culturas, ese sentimiento de lo sagrado da sentido y vitalidad a su existencia.
“El Perú es sinónimo de montañas. Visto desde el aire, el territorio peruano se asemeja a un papel arrugado de dimensiones colosales. La razón de ello es la presencia magnificente de la Cordillera de los Andes, que recorre, cual gigantesco espinazo de roca y nieve, el territorio peruano de norte a sur, modelando su geografía y, con ella, su paisaje y sus gentes”.
“La cosmogonía andina interpreta la creación la naturaleza y los confines del universo: la relación hombre-naturaleza, se vio representada en todas sus creencias mágico-religiosas que sustentaban su razón de ser en este mundo. Innumerables seres sobrenaturales eran adorados por los Incas, cada accidente natural, cada fenómeno era reverenciado y tomado como parte esencial de su vida. Entre todas estas divinidades, las que más resaltan son las de Wiracocha (El Creador), Inti (El Sol), Pachamama (Madre Tierra), e Illapa (El Dios del Clima). Se daba por cierto de que la gente se originaba en las montañas y otros accidentes geográficos. Las ofrendas más preciadas para los Incas fueron realizadas en las más altas cumbres de los Andes”.
Las investigaciones arqueológicas de Alta Montaña, se iniciaron en el Sur del Perú hace tres décadas, logrando obtener una amplia información acerca de los Santuarios de los Incas en Alta Montaña, referidos a los volcanes de Ampato, Pichu Pichu, Sara Sara, Hualca Hualca, Huarancante, Misti, Coropuna, Calcha y otros nevados. Producto de esas investigaciones y otros hallazgos en montañas argentinas, se tiene una mejor conceptualización y conocimiento acerca de las ofrendas y sacrificios humanos realizados por los Incas a las Montañas (“Apukuna” pl. de la palabra “Apu” en quechua). Confirmando así una parte de los relatos ofrecidos por los cronistas del período hispánico.
Por: Arnaldo Martín Quispe

Arnaldo Quispe es peruano de nacimiento radicado actualmente en Europa. Como paqo de sangre es un servidor de la madre tierra bautizado como "takiruna", creador del sistema de “icaroterapia” (canto chamánico del bosque amazónico) y difusor cultural del Masaje Andino Qhaqoy. Psicólogo de formación en Perú, ejerce la profesión en Italia. Desde temprana edad ha asimilado la enseñanza tradicional de sus ancestros andinos. Desde hace unos 20 años ha continuado diversos procesos de iniciación y formación chamánica con notables curanderos andinos y amazónicos. Ha complementado su aprendizaje con maestros holísticos de diversas vertientes culturales. Escribe cuentos, relatos y artículos para ayudar a crear y difundir la conciencia de espiritualidad indígena. Su propósito existencial es difundir y servir de mensajero de las tradiciones ancestrales andinas y amazónicas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario