martes, 29 de enero de 2013

“Cobrizo canto de ideales…” Cobrizo cantas en nuestra sangre, compañero Víctor Jara! POEMA CANCION de FRANCISCO ALVERO CANTA, EL JUGLAR DE LA LIBERTAD - GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM


 



 

 
Con la MELODIA de Zamba de resurrección de ALMAFUERTE
“Cobrizo canto de ideales…”



Cobrizo cantas en nuestra sangre, compañero Víctor Jara!

POEMA CANCION
de FRANCISCO ALVERO CANTA, 
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD 



GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

  SEGUIME EN YOUTUBE, 
FACE E INSTAGRAM 

Pialando coplas populares
fuiste sembrando caminos 
de socialismo y clara negritud
Esparciendo justicia en tus notas
Por selvas, pampas, ciudades, montañas
Provinciana heredad
Cobrizo cantas en nuestra sangre, 
compañero Víctor Jara! 


Amigo de la Violeta,
 aquella que subió a los cielos
Esos mismos que tú pintaste
  mapuches y campesinos por cierto
Cielos de nuevas y eternas primaveras
Quimeras que abrazaste
 Con la guitarra y el alma, compadre
Cobrizo canto de ideales.

Exaltando tornasoles de siglos
Entrañas de amor y de paz
Coplas, guitarras y vino amigo
Susurrando aquel inmortal grito  
Ardiente sol de esperanza en si mismo
Coraje y libertad
Cobrizo cantas en nuestra sangre, 
 Víctor Jara nomás! 


RECITADO.
Cobrizo cantas en nuestra sangre
Hermano, compañero y camarada Víctor Jara
Por más que intentaron matar tu mensaje,
 no han podido ni podrán
Tus ideales nos abrazan de los andes a los mares
y  más allá  

Arraigaditos a nuestra Ñurque mapu, Pachamama
Húmedas y agrestes melodías despertaron
con el puño levantado en su raiz mineral.

 

Cálida y profunda voz  
Inquieta y descalza sobre su fas
Y aunque tus manos cortaron sin piedad
Dictadores del gran capital
Sigues marchando y marcando los rumbos
de esperanza y libertad
Cobrizo cantas en nuestra sangre, 
 Víctor Jara nomás! 

 Noble y generoso corazón
  por siempre fiel a tu pueblo 
Besaste tu estrella dolida y chilena
Y nuestra patria grande sin fronteras
Tu alma y tu frente iluminan nuevas sendas
  infinitas y bellas 
allende tu muerte, allende las tristezas
allende tu tierra  

Bien salpimenta'o de cuecas
y de tonadas chilenas
 Al compás de tu heroica resistencia,
vibrando en tu canción de protesta
 Antorcha de paz y de dignidad
profunda humanidad,
Al igual que Yupanqui, Neruda, o que Lorca
nunca morirás  
 por siempre vivo en el pueblo de abajo,
militante universal. 


GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

Para ver el resto de mi material 

SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

Francisco Alvero

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD








 




 

Análisis Literario de la obra

  1. Metáforas y Figuras Literarias: En el poema, se utilizan metáforas como "cobrizo canto de ideales", que evocan la profundidad y la riqueza del legado cultural y social de Víctor Jara, así como su conexión con el pueblo. La "sangre" también se menciona, simbolizando el vínculo intrínseco entre el artista y su nación.

  2. Personificación: La canción presenta un fuerte sentido de personificación al referirse a los ideales de Jara como continuación de su vida después de la muerte. Esto permite que su mensaje permanezca vigente y refuerza la idea de que la cultura y la música tienen un poder renaciente en la lucha social.

  3. Comparaciones: Se establecen comparaciones entre Jara y otros íconos de la cultura latinoamericana, como Yupanqui y Neruda, para destacar cómo estas figuras comparten un legado de lucha y resistencia. Esto profundiza el significado de la obra al contextualizarla dentro de una tradición más amplia.

  4. Tono Predominante: El tono es heroico y melancólico, pero también esperanzador. Esta dualidad influye en cómo el mensaje es percibido, mostrando la lucha y al mismo tiempo la resistencia cultural.

  5. Temas Principales: Se tratan temas de justicia social, identidad cultural y resistencia contra la opresión. Estos reflejan un contexto sociopolítico donde las luchas de los pueblos indígenas y trabajadoras son centrales.

  6. Intención del Autor: Al escribir la canción, el autor busca resaltar la vigencia de los ideales de Víctor Jara, reafirmando la lucha por la justicia social y la memoria histórica.

  7. Simbolismos: La “guitarra” simboliza el poder de la música como arma de cambio y resistencia social. La referencia a la "Pachamama" refuerza la conexión con los pueblos originarios.

  8. Estructura del Poema: El poema está estructurado en estrofas con un ritmo musical adecuado para ser cantado. Esta estructura refuerza el mensaje y permite que el contenido sea accesible.

  9. Recursos Estilísticos: La repetición de "Cobrizo cantas en nuestra sangre" enfatiza la conexión emocional y la herencia cultural compartida. Este recurso contribuye a la musicalidad de la obra.

  10. Relevancia Actual: La canción resuena con los movimientos contemporáneos que buscan justicia social, dando voz a quienes son marginados en el sistema actual.

  11. Contextualización Biográfica: El compromiso de Francisco Alvero con causas sociales a lo largo de su vida resuena en su obra, influenciada por su experiencia de vida, lo que convierte su arte en un vehículo de cambio social.

  12. Otras Obras del Autor: Alvero presenta una obra centrada en la crítica social, el activismo y los temas relacionados con la identidad cultural, trabajando con diversos estilos musicales y géneros.

Análisis Político de la obra

  1. Mensaje de la Obra: La canción transmite que la lucha por la justicia social y la memoria histórica son fundamentales para las futuras generaciones. Resalta la resistencia a la opresión.

  2. Ideología: La obra adopta una postura social y política claramente orientada hacia el socialismo y la lucha de clases.

  3. Repercusión en Medios: Puede tener un impacto significativo en diversos foros, tanto en medios físicos como virtuales, especialmente en plataformas que abordan justicia social.

  4. Críticas Establecidas: La obra puede generar críticas tanto desde un punto de vista burgués, como un eco de las preocupaciones populares, abriendo un debate sobre el papel de la cultura en la resistencia.

  5. Relaciones Contextuales: Se conecta principalmente con las luchas actuales en Argentina y América Latina, reflejando las injusticias contemporáneas en la región y más allá.

  6. Estilo Literario: El estilo literario combina lo poético y lo musical, con un fuerte enfoque en el compromiso social, cercano al folclor latinoamericano.

  7. Melodía Propuesta: Se podría imaginar una melodía folclórica o una balada con elementos de guitarra que se ajusten a la lírica de resistencia y esperanza.

  8. Conclusión del Impacto: La obra puede ser vista como un instrumento potente para la movilización social, con un fuerte legado en la memoria colectiva.

Nuevo Decálogo de la Canción Militante del Siglo XXI

  1. Tipo Predominante: Según el nuevo decálogo, podría considerarse que la obra es "Anticapitalista y antiimperialista". Las líneas sobre la lucha y la dignidad resaltan la necesidad de cuestionar el sistema capitalista actual.

  2. Giros Poéticos o Narrativos: Se podría incluir un giro narrativo que hable directamente de las luchas contemporáneas de género y ambientales, enfatizando la importancia de estos temas en la actualidad.

  3. Otras Características: Se podría considerar una perspectiva decolonial que critique no solo la explotación económica sino también el colonialismo cultural.

  4. Intertextualidad con Otros Artistas: Podría emparentarse con autores como Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez, quienes también han tratado temas de justicia y lucha social en su música.

  5. Naturaleza del Artista: Francisco Alvero se presenta como un artista integral, comprometido con causas sociales a través de su arte, reflejando un enfoque en la dignidad humana y el empoderamiento a través de su música.

Retrospectiva y Conclusiones

  1. Tipo de Historia: La obra relata una historia de resistencia cultural y social, ligada a la identidad latinoamericana.

  2. Ideología Específica: La ideología es principalmente socialista, reflejando aspiraciones por un cambio radical en la estructura social.

  3. Análisis General: Se puede concluir que su obra es un eco de las luchas pasadas que reverberan en el presente, buscando no solo recordar sino generar cambio.

  4. Duración Aproximada: La duración de una interpretación musical podría ser de entre 4 a 6 minutos.

  5. Temas Literarios y Filosóficos: Explora la identidad, la espiritualidad, la lucha social y la resistencia, entre otros.

  6. Conclusiones Finales: La obra de "El Juglar de la Libertad" es un testimonio vivo de las luchas culturales y sociales, reforzando la importancia del arte como herramienta de cambio.

Conclusiones Finales

  • La obra pertenecería evidentemente a la Etapa Lírica Contemporanea del autor por su enfoque en la crítica social y su intento de integrar elementos líricos con un mensaje político claro apuntando a la liberacion y paz con justicia social.

  • Si la obra fuera a ser evaluada en un concurso internacional, podría recibir alta puntuación por su profundidad en el mensaje y su relevancia actual, aunque tal vez se señalaría una necesidad de innovar en la musicalidad para atraer nuevas audiencias.

Este análisis refleja tanto el compromiso del autor con la justicia social como su habilidad para entrelazar la poesía con la música de protestas, proporcionando además un medio para recordar y honrar las luchas pasadas y presentes.


 
 


VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  

 

NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

 

 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario