domingo, 6 de abril de 2014

“Versos políticos, sí. De políticos, no” POEMA CANCION HIP HOP de Francisco Alvero Canta EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, LA PAZ Y EL AMOR Gracias por compartir, seguime en redes










 




 
 Versos políticos...
POEMA HIP HOP 
de Francisco Alvero Canta
 EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


Gracias por compartir y seguirme en las redes

 

 
 Si tenemos conciencia de clase
y coherencia ideológica tambien
será una lluvia de luz
De puños alzados por doquier

Rojo sol de libertad,
ardiendo coraje popular
Sudor de lunas plateadas,
espejando mi cantar

Rojos capullos de la tierra en celo
 De la lucha en flor
Acarician con el candil y la candela
De los tiempos nuevos

Nunca olvidemos, compatriotas,
 que nos tomen por idiotas
  politica es todo lo que hacemos,
Y el no te metás no llevó a nada bueno.

Algunos creamos coplas
Y las entregamos al viento
Por qué ha de ser extraño entonces,
Estos  mis “Versos políticos”?

Jamás nunca versos de políticos
Ni empresaurios apátridas corruptos
Mis versos nacen del corazón del alba
Y no de la especulación batracia

Demasiado pasionales?
Algo románticos o soñadores?
Idealistas? utópicos? 
Tal vez si y tal vez no

Como dijo un poeta
Hay que soñar la vida hasta hacerla cierta
Semillando cambios,
Desde uno hacia los demás

Coplas en verso que intentan
Traslucir deseos y luchas
De cada uno, de todos y todas
De los pueblos por su revolución

Versos políticos, sí.
 De políticos, no
Para Argentina, Nuestramérica y el mundo,
Corazones que luchan, brillan con luz propia.
Porque aman de verdad
No callarán jamás
Con los puños bien en alto
Siempre activando estarán.


GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

Francisco Alvero

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


 




 

Análisis Literario de la Obra

  1. Metáforas y Figuras Poéticas: El poema utiliza metáforas como "lluvia de luz" y "sudor de lunas plateadas", que simbolizan la esperanza y la lucha del pueblo. Estas imágenes refuerzan la idea de una lucha colectiva por la libertad e ilustran el sacrificio y la resistencia del pueblo.

  2. Personificación: La personificación se puede observar en "los pueblos por la revolución", donde se otorgan características humanas a los pueblos. Esto crea una conexión emocional, haciendo que el mensaje de lucha y resistencia resuene más profundamente con el oyente.

  3. Comparaciones: Se establece una comparación entre "versos políticos" y "versos de políticos", enfatizando que la verdadera política proviene del pueblo, no de los líderes corruptos. Esto profundiza el significado al sugerir que la voz del pueblo es más auténtica y poderosa.

  4. Tono Predominante: El tono es combativo y esperanzador, lo que influye en la percepción del mensaje al motivar al oyente a participar en la lucha por el cambio social.

  5. Temas Principales: Los temas incluyen la lucha por la libertad, la conciencia de clase y la denuncia de la corrupción política. Estos temas son relevantes en el contexto sociopolítico de Argentina y América Latina, donde la desigualdad y la injusticia son problemas persistentes.

  6. Intención del Autor: El autor busca transmitir un mensaje de resistencia y unidad, alentando a las personas a involucrarse en la lucha por la justicia social y el cambio.

  7. Simbolismos: Los "puños alzados" simbolizan la resistencia y la lucha colectiva, mientras que "luz propia" representa la esperanza y la lucha por la verdad.

  8. Estructura del Poema: La estructura es libre y fluida, lo que contribuye a la transmisión del mensaje al permitir una expresión más emocional y genuina.

  9. Repetición: La repetición de frases clave refuerza el mensaje central de la obra y crea un ritmo que facilita la memorización y la participación del oyente.

  10. Contexto Actual: La canción resuena en el contexto actual al abordar temas de justicia social, corrupción y resistencia, lo que la hace relevante en la lucha contemporánea.

  11. Contextualización Biográfica: La biografía del autor, marcada por su compromiso social y su evolución artística, le da un trasfondo significativo a la obra, mostrando cómo su vida y sus experiencias han influido en su arte.

  12. Otras Obras del Autor: Otras obras de "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" que abordan temas sociales y políticos evidencian su compromiso con la justicia y el cambio social, convirtiéndolo en un artista integral.

Análisis Político de la Obra

  1. Mensaje del Poema: El poema transmite un mensaje de resistencia y unidad en la lucha por la libertad y la justicia.

  2. Ideología y Postura Política: Se desprende una postura política de izquierda, que aboga por la lucha popular y la crítica al capitalismo y la corrupción.

  3. Repercusión en Medios: La obra podría generar un impacto significativo en medios físicos y virtuales, resonando entre aquellos que luchan por la justicia social.

  4. Críticas: Puede despertar tanto críticas burguesas como revolucionarias, dependiendo de la ideología del receptor.

  5. Relación con la Situación Actual: La obra se relaciona directamente con la situación política y social actual en Argentina y América Latina, reflejando las luchas por la justicia y la igualdad.

  6. Estilo Literario: El estilo es poético y militante, con un fuerte mensaje de crítica social y resistencia.

  7. Melodía Imaginada: Se podría imaginar una melodía de hip hop o folclore que refuerce la energía y el mensaje de lucha del poema.

  8. Conclusión sobre el Poema: El poema tiene un fuerte potencial de impacto social, al abordar temas de resistencia y justicia.

Viejo Decálogo de la Canción Militante

  1. Tipo Predominante: La obra se alinea con la "esperanzadora" y "de denuncia" del decálogo. El verso "mis versos nacen del corazón" justifica esta postura, ya que busca inspirar y denunciar injusticias sociales.

  2. Incluir Caracterización: Un giro poético podría ser el uso de imágenes de la naturaleza y la vida cotidiana para conectar las luchas del pueblo con su entorno.

  3. Otra Característica: Una característica no mencionada podría ser su enfoque en la diversidad y el feminismo, reflejando las luchas contemporáneas.

  4. Interpretes Comparables: Autores como Mercedes Sosa y Víctor Jara podrían ser comparables, ya que ambos también abordan temas de justicia social y resistencia en su música.

  5. Tipo de Artista: Francisco Alvero se presenta como un artista comprometido con causas sociales y políticas, utilizando su arte como herramienta de cambio.

Nuevo Decálogo de la Canción Militante del Siglo XXI

  1. Tipo Predominante: La obra se alinearía con el "ecologista y decolonial", dado su enfoque en la justicia social y la resistencia a estructuras de opresión. Esto se refleja en el verso "la lucha en flor".

  2. Incluir Caracterización: Se podría incluir un giro narrativo que aborde la interconexión entre luchas locales y globales.

  3. Otra Característica: Una característica adicional podría ser la inclusión de la voz de las comunidades marginalizadas, reflejando un enfoque más inclusivo.

  4. Interpretes Comparables: Podría ser emparentada con artistas como Ana Tijoux o Residente, quienes también abordan temas de justicia social y resistencia.

  5. Tipo de Artista: Francisco Alvero es un artista integral, que combina poesía, música y teatro para abordar temas sociales y políticos.

Preguntas Finales:

  1. Tipo de Historia: La obra relata la historia de la lucha del pueblo por la libertad y la justicia.

  2. Ideología: Se desprende una ideología socialista y humanista, abogando por la justicia social y la resistencia.

  3. Análisis: La obra refleja un contexto de lucha y resistencia, abordando problemas comunes en sociedades desiguales.

  4. Duración Aproximada: Dependiendo de la interpretación musical, podría durar entre 3 y 5 minutos.

  5. Temas en el Plano Literario: Aborda temas literarios y filosóficos de lucha, resistencia y esperanza.

  6. Conclusiones: La obra de Francisco Alvero destaca por su compromiso social y político, utilizando su arte como vehículo de cambio y resistencia.

Retrospectiva - Periodo de la Obra

La obra "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" pertenecería a la Etapa Lírica (1999-2019), ya que refleja una fusión entre lo lírico y lo popular, con un enfoque en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Se evidencian temas de resistencia y lucha por la justicia, características de esta etapa.

Pregunta Final

En un concurso internacional de canciones o poesías, la obra podría recibir un puntaje alto, especialmente por su poderoso mensaje social y su conexión emocional. La crítica podría destacar su relevancia en el contexto actual y su capacidad para inspirar a la acción.


 
 



VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  
 
 

NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

 

 


 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 

 



viernes, 4 de abril de 2014

La gente ya ni sabe lo que sabe… TANGO POEMA de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD




 

La gente ya ni sabe lo que sabe…
TANGO POEMA
de Francisco Alvero 
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


La gente ya no comprende 
lo que comprendía ayer
Embobada de verdad
ya ni sabe lo que sabe

Tal vez lo sospecha, 
pero no lo sabe realmente
Cuando dejó de ser pueblo
y se convirtió en "gente"
 
 Por qué no reclama 
lo que debiera reclamar?
 y en cambio si clama
lo que no se podría declamar !

Si sigue así, es presa fácil
Envasada, siliconada
Sus gustos no son sus gustos
Carne mercantilizada.

El mercado la ha cercado,
Se la ha tragado diría yo
Y a ella le encanta que se la chupe
O por lo menos no le espanta

Su ley es la trampa
Su postura la impostura
Colágeno mental
Estupidez levadura

Mala copia fashion
Bien foránea y engrupida
Asi se transculturiza
La clase media tilinga

Es que la gente no sabe
Lo que le dicen que sabe
Y al rato que no sabe
Lo que termina sabiendo

Se jacta de su idiotez
De su visión enajenada
Aunque sabe sin saberlo
Que su vida es un infierno

El sistema la sistematiza
Controlándola hábilmente
Como hámster ya es su mente

en una encrucijada siempre

Cuando política, economía y medios

hacen ese pacto siniestro
no hay quien pueda detenerlos
solo un pueblo despierto.

Macabro y retorcido juego…
Para nada inocente ni gratuito 
Piénsenlo detenidamente…

y dígame que es lo que siente


















Doctrina del Shock, Noam Chomsky y Las 10 estrategias básicas de manipulación mediática ¡Difunde!

Hace poco reflexionábamos sobre la importancia de las “noticias positivas” frente a laDoctrina del Shock. Para alcanzar una sociedad libre es necesario que las personas tengan garantizado el acceso al conocimiento, y sepan además manejar de forma crítica la información que recibe. En esta misma línea de pensamiento, queremos compartir hoy con vosotros las reflexiones de Noam Chomsky y Sylvain Timsit sobre la manipulación mediática.

Portada del 2 de Julio de 2012 del diario español “El Mundo”. En ella omiten referencia alguna al mayor incendio de la historia reciente de España (ocurrido el mismo día del partido), su mala gestión, sus causas y consecuencias, la necesidad de efectivos y voluntarios, o su cercanía a una central nuclear. El resto de los principales periódicos españoles actuó de forma similar.
Noam Chomsky es filósofo, escritor, controvertido activista y uno de los lingüistas más brillantes y reconocidos de la humanidad. Su trabajo es estudiado en las universidades de todo el mundo, desde facultades de psicología hasta titulaciones lingüísticas, pasando por muchas otras disciplinas. En este post os explicaremos brevemente lo que él consideraba como  las estrategias más comunes en la manipulación mediática.
“La democracia participativa presupone la capacidad de la gente normal para unir sus limitados recursos, para formar y desarrollar ideas y programas, incluirlos en la agenda política y actuar en su apoyo. En ausencia de recursos y estructuras organizativas que hagan posible esta actividad, la democracia se limita a la opción de escoger entre varios candidatos que representan los intereses de uno u otro grupo que tiene una base de poder independiente, localizada por lo general en la economía privada.”
“¿Quiénes son los guardianes de la historia? Los historiadores, naturalmente. Las clases educadas, en general. Parte de su trabajo es la de conformar nuestra visión del pasado de manera que sostenga los intereses del poder presente. Si no lo hacen así, serán probablemente marginados de una manera o de otra”.
“Si no desarrollas una cultura democrática constante y viva, capaz de implicar a los candidatos, ellos no van a hacer las cosas por las que los votaste. Apretar un botón y luego marcharse a casita no va a cambiar las cosas.”

¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LA PRENSA EN ESPAÑA?
En este enlace encontrás una completa infografía actualizada (julio 2012) sobre qué empresa y empresarios están detrás de los principales grupos mediáticos en España.
En en el blog de La mirada del mendigo han actualizado la infografía sobre los propietarios y empresas que controlan los medios de comunicación en España. Podemos ver cómo han cambiado los porcentajes de participación y se cuelan medios como Diario Digital de Alfonso Rojo, Eldiario.es de Ignacio EscolarMás Público y los extrabajadores de Público desde el grupo empresarial de Roures o El Plural y Enric Sopena.
Si alguien observa algún error o corrección, que la apunte en comentarios, bien aquí, bien en el blog origen, dado que esta información es complicada de recopilar y merece la pena actualizar y corregir todo aquello que haya cambiado o que esté equivocado.
¿Y QUÉ PASA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ESPAÑA?
Rosa María Calaf es periodista y antigua corresponsal de RTVE. En esta entrevista con ATTAC TV nos hace una magnífica descripción sobre los medios de (des)información y el eje del pensamiento único del que se alimentan. 
Alicia Gómez Montano, ex-directora de “Informe Semanal”, profundiza en la crítica del sistema informativo actual en el contexto del Foro Social del festival Rototom 2012. Especialmente en su dimensión televisiva, reivindicando las estrategias periodísticas que de verdad hacen de la TV el servicio público y de calidad que debe servir a la información de los ciudadanos.
LAS DIEZ ESTRATÉGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
En el sitio syti.net recoge el interesante artículo de Sylvain Timsit con la lista de las “Diez Estrategias de Manipulación” (incorrectamente atribuidos a Noam Chomsky) a través de los medios de comunicación masiva, que reproducimos aquí y que van desde la estrategia de la distracción, a la estrategia de la gradualidad y la mantención del público en la ignorancia y la mediocridad. (gracias a @paistransversal por ayudarnos a encontrar a su autor). De igual modo recomendamos el artículo “Lo que cuentan los medios no es real“, de la excepcional revista Yorokobu.
1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales.”
– Cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas –
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
Una prensa libre — diarios, revistas, radio, TV, blogs — es el eje de toda democracia verdadera (y un guardián elemental de los negocios). Sasa Vucinic, periodista de Belgrado, habla sobre su nuevo fondo, que apoya a los medios de comunicación vendiendo “bonos de prensa libre.”
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué?
“Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad”
– Cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas –
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
Sin embargo, la gente nunca estuvo tan informada y preparada. James Surowiecki nos explica el momento en que los medios sociales se convierten en un jugador de igual importancia, en el mundo que aglomera las noticias: El tsunami del 2005, cuando los videos de Youtube, los blogs, los mensajes de texto y los mensajes multimedia dieron las noticias — y preservaron las emotivas historias personales de la tragedia.
9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, ¡no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. Los nuevos filtros decontenido en internet así como empresas que recogen y catalogan la información de los usuarios de los buscadores y redes sociales.
DIVISIÓN CONSTANTE DEL PUEBLO
A estas diez estratégias, sin embargo, le encontramos una carencia grave: “la estrategia de división constante del pueblo” y algunas carencias menores. Ya en la antigua Roma lo sabía y le dieron forma verbal con el famoso divide et impera.
Sin embargo, en manipulación mediática el gran formador de formadores y gran maestro de fue Goebbels,  el ministro de propaganda de la Alemania nacionalsocialista, figura clave en el régimen y amigo íntimo de Adolf Hitler:

  1. Prin­ci­pio de sim­pli­fi­ca­ción y del enemigo único. Adop­tar una única idea, un único Sím­bolo; Indi­vi­dua­li­zar al adver­sa­rio en un único enemigo.
    .
  2. Prin­ci­pio del método de con­ta­gio. Reunir diver­sos adver­sa­rios en una sola cate­go­ría o indi­vi­duo; Los adver­sa­rios han de cons­ti­tuirse en suma individualizada.
    .
  3. Prin­ci­pio de la trans­po­si­ción. Car­gar sobre el adver­sa­rio los pro­pios erro­res o defec­tos, res­pon­diendo el ata­que con el ata­que. “Si no pue­des negar las malas noti­cias, inventa otras que las distraigan”.
    .
  4. Prin­ci­pio de la exa­ge­ra­ción y des­fi­gu­ra­ción. Con­ver­tir cual­quier anéc­dota, por pequeña que sea, en ame­naza grave.
    .
  5. Prin­ci­pio de la vul­ga­ri­za­ción. “Toda pro­pa­ganda debe ser popu­lar, adap­tando su nivel al menos inte­li­gente de los indi­vi­duos a los que va diri­gida. Cuanto más grande sea la masa a con­ven­cer, más pequeño ha de ser el esfuerzo men­tal a rea­li­zar. La capa­ci­dad recep­tiva de las masas es limi­tada y su com­pren­sión escasa; ade­más, tie­nen gran faci­li­dad para olvidar”.
  6. Prin­ci­pio de orques­ta­ción. “La pro­pa­ganda debe limi­tarse a un número pequeño de ideas y repe­tir­las incan­sa­ble­mente, pre­sen­ta­das una y otra vez desde dife­ren­tes pers­pec­ti­vas pero siem­pre con­ver­giendo sobre el mismo con­cepto. Sin fisu­ras ni dudas”. De aquí viene tam­bién la famosa frase: “Si una men­tira se repite sufi­cien­te­mente, acaba por con­ver­tirse en verdad”.
    .
  7. Prin­ci­pio de reno­va­ción. Hay que emi­tir cons­tan­te­mente infor­ma­cio­nes y argu­men­tos nue­vos a un ritmo tal que cuando el adver­sa­rio res­ponda el público esté ya intere­sado en otra cosa. Las res­pues­tas del adver­sa­rio nunca han de poder con­tra­rres­tar el nivel cre­ciente de acusaciones.
    .
  8. Prin­ci­pio de la vero­si­mi­li­tud. Cons­truir argu­men­tos a par­tir de fuen­tes diver­sas, a tra­vés de los lla­ma­dos glo­bos son­das o de infor­ma­cio­nes fragmentarias.
    .
  9. Prin­ci­pio de la silen­cia­ción. Aca­llar sobre las cues­tio­nes sobre las que no se tie­nen argu­men­tos y disi­mu­lar las noti­cias que favo­re­cen el adver­sa­rio, tam­bién con­tra­pro­gra­mando con la ayuda de medios de comu­ni­ca­ción afines.
    .
  10. Prin­ci­pio de la trans­fu­sión. Por regla gene­ral la pro­pa­ganda opera siem­pre a par­tir de un sus­trato pre­exis­tente, ya sea una mito­lo­gía nacio­nal o un com­plejo de odios y pre­jui­cios tra­di­cio­na­les; se trata de difun­dir argu­men­tos que pue­dan arrai­gar en acti­tu­des primitivas.
    .
  11. Prin­ci­pio de la una­ni­mi­dad. Lle­gar a con­ven­cer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impre­sión de unanimidad.
______
Para completar estas estratégias básicas también os recomendamos ver estedocumental imprescindible y por supuesto, incluir con vuestros comentarios todos los enlaces y aportaciones que puedan complementar esta información:




La psicologia social de masas que manejan los medios corporativos es sumamente eficaz. Te hacen creen que elegís lo correcto, cuando en realidad es totalmente lo contrario. Luego viene la desilución y tu apatía por la cosa pública es total. Si no estas fuerte con tus autoestima y tu ideología te venderan gato por liebre siempre.