martes, 7 de abril de 2015

"Caminemos juntos, hermanas y hermanos, de la Unión de naciones originarias. POEMA CANCION De FRANCISCO ALVERO CANTA, EL JUGLAR Del Amor Y La Libertad GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM






















 




 



Con la MELODIA de Encuentro en Cajamarca / Takiongoy 2
Creo en mis dioses, creo en mis huacas, creo en la vida y en la bondad /
Caerá en la tierra una lluvia sin fin...
 

 "Caminemos juntos, hermanas y hermanos,

de la Unión de naciones originarias. 


POEMA CANCION 

De FRANCISCO ALVERO CANTA, 

EL JUGLAR

  Del Amor Y La Libertad 

  

GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

 SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE, 

FACE E INSTAGRAM 



EXCLAMAMOS:
Caminemos juntos hermanos y hermanas
Con la frente en alto y el puño tambien
Por la armonia, la paz y la justicia
de nuestra hermosa Abyayala.

Caminemos juntos hermanos y hermanas
de la Unión de naciones originarias
En el bosque ancestral donde el río canta,
y retumba el grito de la pachamama.

Caminando juntos con esperanza y alegría
  arde en nuestro pecho viva,
la semilla de revolución que florece cada día,
en la unión de los pueblos erigida.
 
I
Viva la marcha, eterna marcha
la que jamás deja nadie atrás,
resuena el grito de nuestra pacha
la madre tierra universal.

De lo local a lo global, 
y no al reves porque no es igual
Ya no hay fronteras que nos detengan
para luchar, amar y sembrar

Forjamos lazos, tejemos redes,  
 de amor y de solidaridad,
voces diversas y un solo canto,
que va venciendo la oscuridad.

Poder comunal, raiz ancestral.
 por la justicia nuestra hermandad,
andando juntos, soñando juntos
 un nuevo mundo ya nacerá.

II
Por Abyayala hay que caminar
por el sendero de la libertad
Andando juntos, que felicidad,
con alegria y fe popular.

Vamos hermanos, porque hay que avanzar
dando ese paso, y otro y otro más
Por nuestra pacha, nuestra dignidad
por democracia plurinacional.

Nadie en el mundo, podrá desviar
nuestro destino de canto y de paz
Con este huayno yo quiero abrazar
a las naciones originarias.

Jallalla Pacha, kausachun sin mas!!!
Un nuevo ciclo hay que comenzar
Jallalla pueblos, jallalla unidad
el tercer milenio es pujanza, por la paz.





1. Según el Nuevo DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE del siglo XXI del JUGLAR DE LA LIBERTAD, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra?

El tipo predominante en la obra es el de "canción de resistencia", que se manifiesta en su enfoque ecologista, feminista y anti-capitalista. El párrafo que resalta esto es: "Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo". Esto sugiere que la obra no solo busca entretener, sino también provocar reflexión y acción. La ideología subyacente es una crítica a las injusticias sociales y la búsqueda de un mundo más justo.

2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

Podría incluirse una caracterización sobre la interconexión de las luchas individuales y colectivas, utilizando metáforas de la naturaleza. Por ejemplo, describir cómo cada lucha es como un río que, al unirse, forma un mar de resistencia. Esto podría potenciar la idea de que las luchas son diversas pero convergen hacia un mismo objetivo: la equidad y la justicia.

3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería?

Una característica interesante podría ser la "interseccionalidad", que aborde cómo diferentes formas de opresión se entrelazan. Esto resonaría con los intereses contemporáneos, ya que permitiría explorar cómo las luchas de género, raza y clase se intersectan y afectan a las personas de manera diversa. Esto podría enriquecer la narrativa de la obra y hacerla más inclusiva.

4. ¿Con qué autores e intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparentada la obra y por qué?

La obra podría emparentarse con artistas como Mercedes Sosa y Víctor Jara, quienes también utilizaron su música como un medio de protesta social. Ambos comparten un compromiso con la justicia y la dignidad humana, y sus letras reflejan la lucha de los pueblos por sus derechos. Además, se podría considerar a Silvio Rodríguez, cuya obra está llena de metáforas poéticas que abordan la realidad social y política.

5. Conociendo varias obras del mismo autor, EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o redes, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?

Francisco Alvero se presenta como un artista comprometido con la justicia social y la paz mundial. Su obra mayoritariamente combina elementos de la música lírica y popular, utilizando su plataforma para visibilizar luchas sociales. Su enfoque es integral, fusionando arte, teatro y música para crear una experiencia transformadora.


Preguntas adicionales

  1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
    La obra relata historias de resistencia y lucha social, centradas en la dignidad humana y el contexto político de Argentina y Latinoamérica.

  2. ¿Qué ideología se desprende de ella?
    La obra refleja una ideología de justicia social, con un horizonte político que podría describirse como poscapitalista y humanista, buscando alternativas al sistema vigente.

  3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
    La obra invita a la reflexión sobre las estructuras de poder y la necesidad de un cambio radical en la sociedad. La crítica al capitalismo y la búsqueda de un mundo más equitativo son centrales.

  4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
    La duración podría variar, pero una obra que combine música y teatro podría oscilar entre 60 y 90 minutos, dependiendo de la profundidad de los temas tratados.

  5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
    Temas como la identidad, la resistencia, la esperanza, la lucha por la dignidad humana, y la crítica a las injusticias sociales serían centrales. También podría abordar la espiritualidad como un motor de cambio.

  6. Conclusiones.
    La obra de Francisco Alvero es un reflejo de su compromiso con la justicia y la paz. A través de su arte, busca inspirar a otros a involucrarse en la lucha por un mundo más justo, utilizando la música como una poderosa herramienta de transformación.


Preguntas finales

  1. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero se reflejan en la temática de la obra?
    El pensamiento decolonial y la crítica a las estructuras de poder son centrales, así como la importancia de dar voz a los silenciados.

  2. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?
    A través de la reivindicación de saberes ancestrales y la crítica al extractivismo, la obra busca resaltar la importancia de las voces de los pueblos originarios.

  3. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la obra?
    Para Alvero, el arte es un medio de resistencia y transformación social, reflejado en su obra que busca visibilizar injusticias y promover la equidad.

  4. ¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?
    A través de letras que invitan a la reflexión y al activismo, conectando la experiencia personal del autor con las luchas colectivas.

  5. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra?
    La poesía en su obra es un llamado a la acción, que busca inspirar a las personas a cuestionar y desafiar el status quo.

  6. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
    Ambos conceptos son fundamentales, ya que la obra busca romper con narrativas hegemónicas y promover un cambio radical en la sociedad.

  7. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
    El poema muestra cómo el arte puede ser un vehículo para la resistencia y la esperanza, ofreciendo una visión de un futuro mejor.

  8. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
    La obra refleja su propia lucha y crecimiento como artista, integrando experiencias personales con luchas colectivas.

  9. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
    A través de letras que narran historias de resistencia y esperanza, el poema se convierte en un llamado a la acción.

  10. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
    Una visión de un futuro donde la justicia y la equidad son posibles, conectando con su legado de lucha y compromiso social.


Pregunta final

En un concurso internacional de canciones o poesías, ¿qué puntaje tendría o qué crítica le harían?
Es probable que la obra reciba un puntaje alto por su compromiso social y su capacidad para abordar temas relevantes y contemporáneos. Sin embargo, podría recibir críticas sobre la necesidad de una mayor experimentación estilística o musical, dependiendo del jurado. La obra podría ser valorada por su profundidad y relevancia, pero también se podría sugerir explorar nuevas formas artísticas para enriquecer aún más el mensaje.






Cumbre de Cochabamba (Bolivia).Llamamiento y propuestas desde la visión de los pueblos indígenas y naciones originarias
Comunidad Sudamericana de Naciones: Para “Vivir Bien” Sin Neoliberalismo
Nosotros, desde las raíces profundas de la hoy llamada “Sudamérica”, nos dirigimos a los Presidentes de los Estados Nación, que son posteriores a nuestras orgullosas civilizaciones, eficaces y autónomas, que dieron y siguen dando forma a estas tierras desde el inicio de los tiempos, para reiterarles nuestras propuestas concretas para que sea posible otra forma de integración sudamericana distinta a la del neoliberalismo en todas sus variantes, mediante otros enfoques del llamado “desarrollo” y otras formas de participación en las decisiones, de todos los explotados, oprimidos y excluidos de siempre, del campo y las ciudades, y entre ellos, con nuestras Comunidades, Ayllus, Malocas, Cabildos, Palenques y demás células sociales de los Pueblos Indígenas y Naciones Originarias de la llamada “Sudamérica”. No somos el folklore de las democracias ni solo pedimos derechos sectoriales. Somos actores para lograr cambios estructurales que logren “Para Todos Todo”. 
Afirmamos
que los pueblos indígenas y naciones originarias vienen construyendo un largo proceso de organización, movilización y lucha por una sociedad equitativa, justa y solidaria, basada en el respeto a la Pachamama como alternativa al modelo de acumulación neoliberal y de libre comercio; para lo cual venimos impulsando grandes jornadas de organización para lograr nuestra unidad y que se han concretado en las cumbres y reuniones continentales y regionales en México, Ecuador, Perú, Guatemala, donde las principales resoluciones han definido un camino de unidad de los pueblos. No solo existe una lenta integración entre Estados, sino también una importante integración de los Pueblos Indígenas y Naciones Originarias, que damos sustento a esos Estados y somos sus sujetos constitutivos de todo derecho; y que se expresa en nuestra articulación desde tiempos inmemoriales (como en la Confederación del Tawantisuyu ) y más recientemente, en la integración de Comunidades, recomposiciones de Pueblos y en la integración “sudamericana” en la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, abiertas siempre hacia la unidad de acción política con otros pueblos y organizaciones. 
Reivindicamos
que este largo camino ha sido marcado, desde hace más de quinientos años, por la entrega y sacrificio de comunidades, hombres y mujeres, que han dejado su vida en el camino del reconocimiento de nuestros derechos y por la liberación. Así recordamos a nuestros líderes y mártires: Tupac Amaru, Tupac Catari, Rumiñahui, Bartolina Sisa, Huaicaypuro, Dolors Cacuango, Alvaro Ulcué, Daquilema, Manuela León, Micaela Bastidas, y miles más que han ofrendado su vida. 
Denunciamos
que los estados latinoamericanos y los sistemas de gobierno se han caracterizado por mantener una política permanente de exclusión, discriminación e impunidad, manteniéndonos alejados de las instancias de poder y de la toma de decisiones, a pesar de ser los dueños ancestrales de estas tierras y territorios. 
Respaldamos
las luchas crecientes por construir alternativas al modelo neoliberal de Estado, Autoridad, Vida y Desarrollo, en todas sus variantes, porque siguen hundiendo a “Sudamérica” en la super concentración de riquezas y poder, extrema polarización social, subordinación nacional, degradación de la Pachamama o Madre Naturaleza, institucionalidad sin credibilidad, narcotráfico mezclado con el poder, violencia social y política, delincuencia incontrolable y corrupción generalizada. El Presidente Evo Morales recoge nuestro sentir cuando señala: “Después de años de ser víctimas del mal llamado ‘desarrollo’ hoy nuestros pueblos deben ser los actores de una integración para Vivir Bien en términos de identidad cultural, de armonía entre nosotros y con nuestra madre tierra” (02.10.06) 
Alentamos
los esfuerzos en Sudamérica, de los Estados del Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela por avanzar en esa dirección, y en particular la profundización de cambios sociales impulsadas por los Presidentes Evo Morales Ayma y Hugo Chavez Frías, a quienes reiteramos nuestra solidaridad y unidad en esos objetivos de transformación de estructuras sociales. 
Reiteramos
nuestra visión como Pueblos Indígenas y Naciones Originarias, y nuestros principios de Dualidad, Reciprocidad, Complementariedad, y de la unidad inseparable entre Pachamama – Comunidad – Identidad, es decir entre las llamadas “Naturaleza – Sociedad – Cultura”, que debe guiar toda acción política y social, y en especial de la llamada “integración sudamericana” a fin de superar las trampas de un “desarrollo” o “desarrollismo” y sus supuestos costos inevitables de desintegración comunitaria, cultural y ambiental. 
Formulamos
a los Presidentes Sudamericanos, en base a las consideraciones señaladas, las siguientes diez propuestas para que Otra Sudamérica No Neoliberal, sea efectivamente posible, y que con la cultura de respeto de nuestros pueblos, les merezca no ser archivado como un documento más, sino el poder reunirnos para dialogar en forma horizontal al respecto y recibamos respuestas concretas para los Pueblos que representamos: 
  1. Comunidad Sudamericana de Naciones” no subordinada a los Tratados de Libre “Colonización” (TLC y ALCA).- Por más firmas que tengan, sin consulta a los Pueblos Indígenas y ciudadanos, no aceptaremos nunca los TLC porque son nuevas cadenas para la subordinación del capital transnacional sobre nuestros frágiles Estados, recursos biogenéticos, mercados y culturas. Saludamos el ejemplo en esa dirección de los Pueblos y Estados de Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador, y alertamos de la incoherencia en una “Comunidad Sudamericana de Naciones” donde unos optan por el autodesarrollo y otros por la subordinación exterior y demandamos la implementación de la propuestas regionales soberanas como el ALBA, los Tratados de Comercio de los Pueblos y la propuesta para “Vivir Bien”.
  1. Reimpulsar la Declaración ONU sobre Derechos Indígenas.- Es insultante e inaceptable que los gobiernos se sometan a la imposición del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica para hegemonizar y manipular a la ONU para obstaculizar 20 años de concertación por esta histórica Declaración que avanza en nuestros derechos de Territorialidad y Autonomía y Libre determinación y derechos a la Diferencia, Pertenencia, Consentimiento (libre, previo e informado), Participación, entre otros, y que merece la iniciativa de la CSN para reimpulsar su aprobación en la ONU, ya que el texto fue aprobado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el 06.04.2006
  1. Voluntad política para aplicar el Convenio 169-OIT.- La mayor parte de los países de la CSN lo ha ratificado como tratado internacional y leyes nacionales, pero se queda “de adorno” e inaplicable. Exigimos voluntad política efectiva, para su aplicación en la vida cotidiana de los Pueblos, para que la consulta, territorialidad, propio desarrollo, educación y salud interculturales, entre otros principios del 169-OIT estén por encima de los grupos de poder, y que implica también la adecuación intercultural de las leyes nacionales específicas a dicho Convenio; así como su ratificación en los demás países que no lo han hecho (Chile, Guyana Francesa, Guayana, Surinam )
  1. Nuestra representación directa en la CSN.- Una CSN si se construye por encima, a espaldas o en contra de los Pueblos que la constituimos será inviable, por lo cual es necesario que nos tomen en cuenta no solo como “beneficiarios” u “opinadores”, sino como Actores y en las Decisiones. La CSN puede y debe incluir a nuestras organizaciones y líderes (que nosotros sabremos como seleccionar) en sus niveles de decisión a través de espacios nacionales e internacionales.
  1. Reestructuración de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA).- Suspensión de los proyectos del IIRSA y su reorientación en base a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, de los pueblos y ciudadanía, a fin de garantizar que sus 11 ejes multimodales que atraviesan todo Sudamérica con gigantescos programas de conexión carretera, energética, hidrovías, comunicacional, terminen favoreciendo solo a los capitales exportadores, y se eviten sus posibles impactos de traslado de poblaciones, etnocidio de Pueblos en Aislamiento Voluntario, destrucción de usos productivos locales y degradación de la Madre Naturaleza. Nos alegra que nuestro hermano presidente Evo Morales nos respalde en esa dirección cuando dice :“debemos, revisar el IIRSA para tomar en cuenta las preocupaciones de la gente que quiere ver carreteras en el marco de polos de desarrollo y no autopistas por las que pasan contenedores para la exportación en medio de corredores de miseria y un incremento del endeudamiento externo” (02.10.2006)
  1. Los pueblos decidimos el tipo desarrollo y no los capitales saqueadores.- Suspensión de los proyectos extractivos de minería, hidrocarburos, forestales, pesca, agua, concesiones marítimas que saquean nuestros recursos y son hechos a espaldas de los Pueblos; hasta cumplir con el Convenio 169 sobre la consulta previa, libre e informado, y el consentimiento respectivo; y que el tipo de desarrollo lo decidamos los pueblos y comunidades, y no tecnócratas que intercambian puestos en el Estado y las Transnacionales, que son autores de leyes nacionales que privatizan y mercantilizan los recursos naturales, y que deben ser normas erradicadas y no repetidas en la CSN.
  1. Políticas Públicas y de Estado, efectivamente interculturales.-Demandamos a los gobiernos, que las políticas de Estado se elaboren y apliquen en base a la pluriculturalidad y las adecuen a las particularidades culturales. Que nuestros idiomas sean oficiales y que nuestros valores, espiritualidades y demás prácticas culturales, sean respetados en los ministerios, policía, juzgados, escuelas, hospitales, y cualquier otro espacio y proceso público. Que nos demuestren voluntad política para ejecutar todo esto en nuestra vida cotidiana, y se deje de manipular la pluriculturalidad para usos folklóricos y mediáticos.
  1. Medios de comunicación indígenas.- El acceso y uso a los espacios y medios de comunicación (frecuencias, requisitos, garantías) debe ser democratizado y no monopolizado. Tenemos derecho a contar con medios, espacios e instrumentos de comunicación, incluidas las línea satelitales, bajo conducción de las organizaciones indígenas. No habrá integración de los Pueblos si los medios siguen invisibilizándonos y “educando” en la subordinación a los intereses, saberes y sentires de la neo colonización. Sin estas condiciones no habrá nunca una efectiva integración intercultural.
  1. Paz en las fronteras y desde las escuelas.- Es imposible la integración y hasta la propia CSN, si todo esto es discurso por arriba, mientras en las fronteras se alimenta el enfrentamiento y no se respeta la unidad entre pueblos; o mientras en las escuelas se educa en las eternas enemistades fronterizas y militarismos entre Estados criollos y coloniales. Requerimos currículas educativas comunes a nuestros países que recuperen valores de hermandad y de derechos de los pueblos indígenas fronterizos.
  1. Integración sin Militarización.- La integración entre Pueblos y entre Estados, no puede estar interrumpida o alterada por la presencia de bases militares en territorios indígenas. La paz y la integración en zonas fronterizas exige que la CSN aplique los convenios internacionales como el No.169-OIT (pueblos transfronterizos), el de los Trabajadores Emigrantes (ONU -1990) y sobre Tráfico de Seres Humanos (No. 49-OIT)
Reiteramos
que la medida del respeto a los Pueblos Indígenas será también el respeto y el destino del proceso de cambios sociales abiertos en Bolivia con el Presidente Evo Morales.  
Adjuntamos el anexo que amplía nuestras propuestas debatidas durante la Cumbre Social de los Pueblos y referidas a temas adicionales como Cultura y Conocimientos colectivos, Recursos Naturales, Energía, Ambiente; Soberanía Alimentaria; Tierra y territorio; Seguridad y Frontera; Monocultivo, Deforestación y Exportación; Deuda Externa y corrupción; Cuencas Hidrográficas y Aguas; Carreteras e Hidrovías; Despenalización de la Coca; TLC y ALCA; Comunicación; Criminalización de la protesta; Migración y Extranjerización.

¡Jallallay la lucha de los Pueblos Indígenas y Naciones Originarias!
¡Kausachum una CSN para Vivir Bien sin Neoliberalismo! 
Cochabamba, diciembre 7 del año 2006 

  • Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas | CAOI (sede en Lima)
  • Coordinadora de organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica | COICA (sede en Quito)
  • Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo | CONAMAQ
  • Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia | CSUTCB
  • Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano | CIDOB
  • Confederación Nacional de Comunidades Campesinas del Perú Afectadas por la Minería | CONACAMI
  • Confederación de Pueblos Kichwa del Ecuador | ECUARUNARI- CONAIE
  • Organización Nacional Indígena de Colombia | ONIC
  • Coordinadora de Identidades Territoriales Mapuche | CITEM (Chile)
  • Federación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa (Bolivia)
  • Confederación Campesina del Perú | CCP
  • Confederación Nacional Agraria CNA | (Perú)
  • Unión Nacional de Comunidades Aymaras | UNCA (Perú)
  • Comisión de Derechos Indígenas Guaraní Kayawá | (Brasil)


De cara a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, del 20 al 22 de abril próximo en Cochabamba, el gobierno boliviano promueve la Unión de Naciones Originarias y Obreros (UNO).

Según explicó el presidente Evo Morales, esa alianza no es alternativa a la Organización de Naciones Unidas(ONU), pero su voz deberá escucharse en la comunidad internacional, en defensa de los derechos de la Madre Tierra.
En un acto la víspera en la capital valluna para recordar el décimo aniversario de la denominada guerra del agua, Morales precisó que de la cumbre social debe salir una gran organización mundial para defender al planeta, la vida y la humanidad, amenazados por el capitalismo y la sociedad de consumo.
Sólo así -aseguró- la ONU, los jefes del Estado del mundo, pueden escuchar las reivindicaciones de los pueblos indígenas y originarios, que claman sus derechos en defensa de la Pachamama (Madre Tierra).
En declaraciones a Radio Patria Nueva, Morales señaló ayer que la UNO no pretenderá suplantar a la ONU.
Morales lidera un movimiento mundial en defensa del medio ambiente y propugna la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.
El gobernante boliviano dijo que la creación de la nueva organización mundial será puesta a consideración de una cumbre multilateral, prevista en el balneario mexicano de Cancún, en diciembre de este año.
El dignatario destacó además la respuesta a su convocatoria a la conferencia de los pueblos, a la que se espera asistan más de siete mil delegados de más de 100 países de los cinco continentes, así como personalidades, intelectuales, artistas y científicos.
La escritora canadiense Naomi Klein, el nicaragüense Miguel D'Escoto, ex presidente de la Asamblea General de ONU, el activista francés José Bové, el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel y el actor estadounidense Danny Glover, sobresalen entre los invitados especiales.
En la Conferencia se tratarán 17 temas en igual cantidad de mesas de trabajo, entre ellos, la celebración de un referendo mundial sobre las medidas para proteger el medio ambiente, a iniciativa de Bolivia, además de la creación de un Tribunal Internacional de justicia climática. (Prensa Latina)



No hay comentarios:

Publicar un comentario