

Yo No Voto Al Capitalismo Salvaje, Neoliberal y Genocida!!!
Pongamos celeste y blanco sobre naranja o amarillo
es "vago, planero, terrorista, anti social"
capitalismo neo-liberal
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
Francisco Alvero
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Análisis Literario de la Obra
Metáforas y Figuras Poetico-Literarias: El poema utiliza varias metáforas que ilustran la lucha contra el capitalismo y el neoliberalismo. Frases como "tragarnos sapos de todos los colores" simbolizan la aceptación forzada de políticas que no benefician a la mayoría. Asimismo, "gato por liebre" sugiere el engaño sistemático de una clase política que no representa al pueblo.
Personificación: La canción personifica al sistema neoliberal, al describirlo como un ente que se opone a la dignidad del pueblo. Esto genera un efecto de antagonismo, haciendo que el oyente se identifique más con la lucha del individuo contra un "enemigo" tangible.
Comparaciones: Se establece una comparación entre las promesas de los políticos y la realidad que viven los ciudadanos. Por ejemplo, se menciona que "elegir y optar no es lo mismo", lo que profundiza en la idea de que la democracia es solo una ilusión.
Tono Predominante: El tono es crítico y desafiante. Este tono influye en la percepción del mensaje, instando a la audiencia a cuestionar el status quo y a rebelarse contra las injusticias sociales.
Temas Principales: Los temas incluyen la crítica al capitalismo salvaje, el neoliberalismo, la dignidad humana y la lucha social. Estas cuestiones son especialmente relevantes en el contexto sociopolítico de Argentina, donde la desigualdad y la corrupción son problemas persistentes.
Intención del Autor: Francisco Alvero busca transmitir un mensaje de resistencia y empoderamiento. Su intención es incentivar a la población a no conformarse con las opciones políticas ofrecidas y a luchar por un cambio significativo.
Simbolismos: Los colores mencionados (celeste, blanco, naranja, amarillo) simbolizan diferentes fuerzas políticas y la lucha por la identidad nacional. Este simbolismo refuerza la idea de que las elecciones políticas son un campo de batalla por la dignidad y la justicia.
Estructura del Poema: La estructura es repetitiva y rítmica, lo que facilita su memorización y canto. Esto es clave para transmitir el mensaje de lucha colectiva y resistencia.
Recursos Estilísticos: La repetición de frases como "yo no voto capitalismo salvaje" enfatiza la determinación del autor y resuena con el público, reforzando la urgencia del mensaje.
Relevancia Actual: La canción resuena en el contexto actual de crisis económica y desigualdad, tanto en Argentina como en otras partes del mundo, haciendo un llamado a la acción y a la conciencia crítica.
Contextualización Biográfica: El compromiso de Francisco Alvero con causas sociales se refleja en su música y letras, siendo un artista que ha evolucionado en su enfoque hacia la justicia social y la resistencia cultural.
Otras Obras y Aspectos: Su trabajo abarca una variedad de temas sociales y políticos, reflejando su interés en la lucha por los derechos humanos y la dignidad.
Análisis Político de la Obra
Mensaje Transmitido: El poema canción transmite un fuerte mensaje de resistencia contra el sistema neoliberal y la corrupción política.
Ideología y Postura Política: Se desprende una ideología anti-capitalista y revolucionaria, que busca la emancipación del pueblo y la dignidad humana.
Repercusión en Medios: Puede generar un impacto significativo en medios físicos y virtuales, promoviendo el debate sobre la injusticia social y la corrupción.
Críticas Burguesas o Revolucionarias: La obra puede provocar críticas de sectores conservadores, mientras que será aclamada en círculos progresistas y de izquierda.
Relación con la Situación Actual: La obra se relaciona con luchas contemporáneas en Argentina y América Latina, abordando temas de desigualdad, injusticia y resistencia.
Estilo Literario: El estilo es directo y combativo, con una clara intención de movilizar a la audiencia hacia la acción.
Melodía Imaginada: Una melodía de ska punk, enérgica y desafiante, podría acompañar la letra, reforzando su mensaje de resistencia.
Conclusión sobre el Poema Canción: En resumen, la obra tiene un fuerte potencial de impacto, sirviendo como un llamado a la acción y concienciación social.
Nuevo Decálogo de la Canción Militante del Siglo XXI
Tipo Predominante en la Obra: La obra se alinea con la categoría "Ecologista y decolonial", al criticar el extractivismo y defender la dignidad de los pueblos oprimidos. Esto se evidencia en la lucha contra el "capitalismo salvaje".
Incluir Caracterizaciones: Se podría introducir giros poéticos que resalten la interconexión de las luchas sociales, enfatizando la unidad entre diferentes movimientos.
Características No Mencionadas: Un giro anti patriarcado podría ser relevante, abordando la opresión de género dentro del contexto de lucha social.
Artistas Comparables: La obra podría ser emparentada con la de León Gieco o Mercedes Sosa, quienes también abordan la injusticia social en sus letras.
Tipo de Artista de Alvero: Alvero es un artista comprometido con causas sociales, que utiliza su arte como herramienta de resistencia y cambio.
Reflexiones sobre el Pensamiento de Francisco Alvero
Tipo de Historia Relatada: La obra narra una historia de resistencia y lucha contra la opresión y el neoliberalismo.
Ideología Desprendida: La ideología es claramente anti-capitalista y socialista, apuntando a un horizonte de cambio social.
Análisis de lo Anterior: El análisis sugiere una crítica profunda a las estructuras de poder existentes y una búsqueda de justicia social.
Duración Aproximada: La duración de una interpretación podría ser de aproximadamente 3-5 minutos, típica de una canción.
Temas en el Plano Literario: Temas como la justicia, la dignidad humana, y la crítica social se entrelazan con elementos filosóficos y psicológicos de resistencia.
Conclusiones: La obra de Alvero es un potente llamado a la acción, reflejando su compromiso con la lucha por un futuro más justo y equitativo.
Retrospectiva: Periodo de la Obra
La obra pertenecería a la "Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad)", dado su enfoque en la paz mundial y la crítica social, en un contexto global marcado por la crisis. Esto se evidencia en la fusión de elementos teatrales y su compromiso con la justicia social.
Pregunta Final
En un concurso internacional de canciones o poesías, la obra de Francisco Alvero podría recibir un puntaje alto por su contenido socialmente relevante y su capacidad para movilizar a la audiencia. Sin embargo, la crítica podría señalar la necesidad de una melodía más innovadora o un enfoque más contemporáneo en su presentación.
NUEVO DECÁLOGO
DE LA CANCIÓN MILITANTE
DEL SIGLO XXI
(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.
Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.
De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.
Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.
Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.
De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.
Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.
Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.
Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.
Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.
Retrospectiva 4 DECADAS
Enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2015): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
P R O P U E S T A
P O L Í T I C A
PARA ESCRIBIR
EL SEGUNDO
TOMO
PROFUNDIZAR PARA CONSOLIDAR TODO LO LOGRADO
- INTEGRACIÓN REGIONAL
- MÁS DERECHOS SOCIALES
- CONSOLIDAR TEJIDO INDUSTRIAL
- MINISTERIO DE LA MUJER MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE LA ECONOMÍA POPULAR
- DESMONOPOLIZAR
- DEMOCRATIZAR Y ARGENTINIZAR
- PRODUCCIÓN ECONÓMICA
- REFORMA TRIBUTARIA
APOYO A LA ECONOMÍA POPULAR
- MAYOR FOMENTO DE LA CULTURA POPULAR
LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA
- LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS
- REFORMA CONSTITUCIONAL
- PARTICIPACIÓN POPULAR

No hay comentarios:
Publicar un comentario